Niñas y adolescentes visitan a científicas y los centros de investigación agraria

Con miras a posicionar las ciencias, y en particular las agrarias, como opciones posibles para las mujeres, el Plan Nacional de Género en Políticas Agropecuarias está realizando diversas acciones: visitas a centros educativos por científicas y visitas a centros de investigación donde mujeres de las ciencias agrarias reciben a niños y adolescentes.
Para lograr que más niñas y mujeres accedan a la educación y a las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM), se necesitan políticas públicas integrales que alcancen transversalmente a diferentes sectores y que atraigan a niñas y mujeres para identificar soluciones a los desafíos que persisten.

El Plan Nacional de Género Agro busca visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM, con énfasis en las ciencias agrarias, promoviendo el acercamiento de las niñas y adolescentes al trabajo que realizan de forma cotidiana técnicas e investigadoras del sector agropecuario.

Un compromiso asumido por el Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias (PNG Agro) realizado en articulación con Codicen, promueve la realización de visitas a centros educativos y a centros de investigación de niños, niñas y adolescentes donde técnicas e investigadoras de las ciencias agrarias les reciben como referentes calificadas. A la fecha, escuelas y liceos rurales, escuelas agrarias y centros de formación docente han sido recibidos por técnicas e investigadoras de la Dirección de Laboratorios Veterinarios del MGAP en Tacuarembó y Treinta y tres, las estaciones experimentales de INIA en Salto y Tacuarembó y el Instituto Nacional de la Semilla. Durante el 2022 se realizaron 7 visitas y se seguirán realizando más durante el corriente año.

Otro compromiso importante a resaltar es el que lleva adelante INIA vinculado a la implementación del Modelo de Calidad con Equidad (MCE) en articulación con Inmujeres. Este modelo es una herramienta organizacional que permite construir y fortalecer trayectorias laborales con mayor equidad de género a través de diferentes mecanismos como: i) identificar e impactar en áreas estratégicas de la organización para reducir brechas de género en el ámbito laboral; ii) promover un ejercicio interno que facilite la detección de prácticas discriminatorias en la gestión del personal; y iii) establecer procedimiento para la mejora continua en la gestión.

También el MGAP durante el 2022 ha comenzado a participar en el Grupo de Género de Ciencia, Innovación y Tecnología (Gecit), espacio interinstitucional coordinado por la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología del MEC. El Gecit tiene como objetivo asesorar en el desarrollo de políticas públicas en materia de Ciencia y Tecnología con perspectiva de género, diseñar indicadores e instrumentos, así como también reflexionar sobre lecciones aprendidas.

Construir trayectorias educativas y laborales en STEM más inclusivas es un desafío que interpela a toda la sociedad. Este escenario es posible, a partir de un cambio cultural profundo, con un Estado garante de los derechos humanos, la igualdad de género y un desarrollo socio- económico y ambiental sostenible. En este sentido, el MGAP conjuntamente con la institucionalidad agropecuaria pública, trabaja con el PNG Agro como hoja de ruta.

Día Internacional

El 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo proclamó en 2015, con la finalidad de promover el acceso y la participación equitativa de mujeres y niñas en la ciencia.

En América Latina y el Caribe, en las últimas décadas las mujeres han incrementado de forma significativa su participación en el ámbito educativo y laboral, accediendo a mayores niveles de formación y empleo. Sin embargo, según la Unesco, esta situación no ha permeado en todas las áreas y contextos por igual y en particular no se ha extendido a la ciencia, tecnología e innovación (CTI).

Contexto global y regional

Los datos disponibles evidencian que las mujeres se van perdiendo desde edades tempranas en el recorrido educativo vinculado a STEM. A pesar de los avances que se han alcanzado en las últimas décadas, según el Instituto de Estadística de la Unesco, en 2019 la tasa mundial promedio de investigadoras era de 29%.

Las mujeres investigadoras están subrepresentadas en los cargos más altos de las carreras profesionales y académicas, y continúan siendo minoría en muchos campos de las áreas STEM.

Sólo el 3% de los Premios Nobel en Ciencias han sido ganados por mujeres. Se estima que el 75% de los futuros trabajos requerirán capacidades en STEM, por lo que si la situación actual persistiese esto implicaría la pérdida de trabajo para muchas mujeres y una limitante para las matrices productivas de los países.