Chikungunya: Autoridades afirman que “fumigar es una medida más” y que “lo más efectivo es decacharrizar”

José Luis Satdjian, Karina Rando, Nicolás Olivera, Fermín Farinha.

Ante el primer brote de chikungunya en el país, detectado en nuestra ciudad, con siete casos autóctonos –“hay cinco focos en la ciudad”, dijo el intendente Nicolás Olivera–, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, aseguró tras reunirse en el Palacio Municipal con Olivera y los integrantes del Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed) que si bien “se dio en Paysandú, puede aparecer la enfermedad con casos autóctonos en cualquier otra parte del territorio nacional. Las medidas de prevención son básicamente en dos direcciones. Por un lado la prevención individual, el cuidado de la persona. Otra parte fundamental es evitar la reproducción y criaderos de Aedes aegypti, para lo cual hay toda una estrategia”. Fue acompañada por el subsecretario José Luis Satdjian y la directora general de Coordinación, María Anchén Álvarez.

En tanto el director departamental de Salud, Carlos Leoni, confirmó a EL TELEGRAFO que “se mantienen en estudio una media docena de episodios sospechosos, que podrán confirmarse o no”. Asimismo dijo que “desde la Dirección Departamental de Salud enviamos equipos de inspección por diferentes partes de la ciudad, buscando personas con cuadros similares a chikungunya porque muchas veces se confunde con una gripe fuerte, aun cuando no tiene cuadro respiratorio”.

Karina Rando informó que en el país “hay 15 casos importados de chikungunya, otros 8 se están estudiando y podrían declararse casos, tanto autóctonos como importados. Con los 7 autóctonos de Paysandú, en el país hay 22 casos confirmados. Por el momento no tenemos ningún caso autóctono de dengue desde hace tiempo, si tenemos 18 casos importados. No se ha registrado ningún caso de zika”.

EL CASO CERO

Carlos Leoni indicó que “si bien no resulta sencillo detectarlo (al caso cero), hay indicios al menos. Una persona que vive en otro departamento, tras retornar al país desde el extranjero visitó a dos personas en Paysandú. Posteriormente, ya en su lugar de residencia, tuvo síntomas, y el matrimonio en Paysandú también, siendo los dos primeros casos. Es probable que en ese entorno un mosquito Aedes aegypti haya sido el transmisor del virus”.
Al mismo tiempo expresó que “los otros casos no están vinculados, se dieron en diferentes partes de la ciudad”. Llamó a “extremar los cuidados porque esta enfermedad puede generar complicaciones si aumenta la cantidad de casos, lo que parece probable. No a nivel de internaciones porque el cuidado es en domicilio, pero si a nivel laboral puede impactar, teniendo en cuenta que el período de recuperación es de por lo menos una semana. Y, obviamente, en los costos adicionales en seguro de salud que deben cubrirse”.
“Por eso mismo, lo más importante es la prevención”, subrayó.

ACTUALIZACIÓN MÉDICA

El Subsecretario de Salud Pública informó que mañana lunes “se realizará un encuentro con médicos de Paysandú, sobre todo los que tienen a su cargo cuadros clínicos del primer nivel de atención, para junto con Infectología del Ministerio de Salud Pública realizar una jornada de actualización en manejo clínico”.
También mañana “a través de la Dirección General de Coordinación, se trabajará con todos los Cecoed del país para iniciar una semana de descacharrización, a través de las Direcciones Departamentales de Salud en cada departamento se llevarán a cabo acciones de concientización, visitando los lugares donde haya circulación de mosquito”.

En el caso de Paysandú, aun no está definida la fecha en que se procederá a la realizar una jornada general de descacharrización, y las autoridades enfatizan en la necesidad de que cada familia elimine los recipientes que puedan contener agua estancada en sus propios domicilios.
“Estamos en un momento de respuesta coordinada multisectorial, pedimos la comunicación de los vecinos para disminuir el vector y en ese sentido es importante eliminar los recipientes”, dijo José Luis Satdjian.

FUMIGAR “NO ES LO MÁS IMPORTANTE”

Tanto Karina Rando como el intendente Nicolás Olivera coincidieron en que una fumigación masiva en toda la ciudad no es la medida más apropiada para combatir el mosquito vector.
“La fumigación en realidad es una medida más. No es lo más importante, al contrario, es una de las que tiene menos efecto, pero se hace igual”, dijo la ministra de Salud Pública. “La fumigación mata al mosquito en el momento en el que se fumiga, cuando las micro partículas tocan al mosquito y éste muere. Pero no queda efecto residual. A veces la fumigación da la falsa seguridad de que como se ha fumigado en la zona de residencia ya no es necesario cuidarse, y eso no es así, porque si bien cuando se fumiga disminuye la carga de mosquitos adultos, quedan larvas y mosquitos que no fueron alcanzados. Lo que actualmente se aplica es fumigar las áreas donde se encuentren brotes o focos y allí sí es efectiva porque se reduce la población en una zona donde ya está la enfermedad”. Y subrayó que “la medida más efectiva, en cambio, es descacharrizar”.

“Ni la Intendencia ni ningún otro organismo público puede hacer una fumigación masiva, salir a terminar con la población entera de mosquitos, no lo vamos hacer porque es algo imposible. No es la medida que se recomienda”, dijo en tanto Olivera.

Sí aseguró que se fumigará “en esas zonas muy concretas, tomando como base las viviendas donde residen personas que cursan la enfermedad, para evitar la expansión del virus. Pero no lo haremos en toda la ciudad, no es que la gente pueda comenzar a llamar a la Intendencia pidiendo fumigación, porque seguiremos el protocolo del Ministerio de Salud Pública y la labor más importante es vaciar recipientes, eliminar aguas estancadas. Vamos a fumigar en los lugares donde eso es necesario, pero buena parte de la labor la debe realizar la propia población, evitando toda posibilidad de que se reproduzca el mosquito, que de hecho se puede reproducir en los lugares más impensados”.

“Una tapa de refresco con un poco de agua ya es suficiente para la proliferación del mosquito; una cubierta, un poco de agua estancada en cualquier lugar ya permite que el mosquito se reproduzca. El uso de repelente junto a la eliminación de criaderos constituyen los mayores aportes que podemos tener”, destacó el Intendente Departamental.

AFECTADOS DEBEN AISLARSE “DE LOS MOSQUITOS”

“Las personas que tengan algunos de estos síntomas deben consultar al médico que esté disponible, puede ser en policlínica, no hay que alarmarse e ir a Urgencias, se puede consultar desde el domicilio o donde sea más cómodo para el paciente”.
“El contagio es exclusivamente a través de los mosquitos, no se contagia persona a persona”, recordó Karina Rando antes de advertir que “la persona que cursa la enfermedad debe ser aislada, pero de los mosquitos; es necesario buscar un lugar donde no esté en exposición al vector. Porque si los pica un mosquito Aedes aegypti estando enfermos, ese mosquito se vuelve infectante y podrá infectar a otras personas. De ahí la importancia de ponerse repelente incluso cuando la persona está enferma. Esto es importante, porque se podría pensar que una vez enfermo ya no es necesario repelente, pero lo es, precisamente para evitar que la enfermedad continúe transmitiéndose”.

NO HAY MEDICACIÓN ESPECÍFICA

La ministra de Salud Pública explicó que los casos se registran “en diferentes puntos de la ciudad, el mosquito se mueve por diferentes áreas, no hay una zona específica donde se concentren los casos, sino que tenemos que pensar la ciudad como un todo y trabajar en los focos que van apareciendo”. Los afectados “están cursando la enfermedad en domicilio y se encuentran en buen estado de salud”.

Indicó que en el caso de la fiebre chikungunya “hay un período de incubación entre que una persona es picada por un mosquito infectado y aparecen los primeros síntomas, de entre 4 y 8 días. Los síntomas permanecerán una semana aproximadamente, con carga viral en el organismo. Es en ese lapso que el paciente tiene que estar aislado como sea posible, con repelente o quienes puedan tejido mosquitero, de mosquitos, entre los cuales puede haber Aedes aegypti, para evitar que continúe la transmisión”.

“No hay medicamento específico para tratar esta enfermedad y tampoco hay vacuna”, dijo Karina Rando. En consecuencia “lo que se hace, como lo que más predomina es la fiebre, es dar medicamentos para bajar la fiebre y analgésicos para el dolor. El prestador de salud proporcionará eso, pero lo más importante es que si tiene sospecha de la enfermedad, va a sacarle sangre, la que es enviada al laboratorio central del Ministerio de Salud Pública donde se hace el diagnóstico, en busca de cualquiera de las tres enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti. Los prestadores conocen muy bien el protocolo, porque hace tiempo que los tienen y se volvieron a difundir recientemente”.

EN PAYSANDÚ HAY 156 OVITRAMPAS

José Luis Satdjian indicó que “hay un sistema de vigilancia nacional, desde hace años, con colocación de ovitrampas, recipientes donde el Ministerio de Salud Pública puede estudiar la circulación de mosquitos en todo el país. En Paysandú hay 156 ovitrampas, que la Dirección de Zoonosis y la Dirección Departamental de Salud han colocado y mantienen bajo vigilancia, realizando reportes periódicos”.
Como se sabe, el mosquito vector “está presente en los 19 departamentos y los prestadores de salud, para la notificación de casos sospechosos tienen atención las 24 horas. Asimismo, hace dos semanas, el Ministerio de Salud Pública, comunicó a los prestadores de salud la actualización y revisión de los planes de manejo para los casos de chikungunya, zika y dengue”.

“Con respecto a Paysandú, lo que se realiza es una visita de campo de control vectorial, con equipos integrados por la Dirección Departamental de Salud, la Intendencia de Paysandú y la Dirección de Zoonosis. Ese control se hace a partir de la casa donde se notifica la persona enferma y en las nueve manzanas en derredor, buscando otras personas que hayan presentado síntomas y procediendo a la descacharrización de la zona, es decir la eliminación de los recipientes que contengan agua estancada, donde pudiera reproducirse el mosquito”.
Asimismo en zonas de frontera como Paysandú se recomienda que “las personas que hayan viajado al extranjero, cuando retornen al país, utilicen repelente como medida preventiva, para el caso que hayan tenido contacto con mosquitos infectados en el extranjero y sean portadores de la enfermedad”.

SAL GRUESA PARA LA PREVENCIÓN

La Intendencia de Paysandú “obviamente dará ejemplo en lo que significa prevención, y en ese sentido le hemos pedido a todas las Direcciones de la Intendencia que extremen las precauciones”, dijo Nicolás Olivera.
“Los cementerios son lugares sensibles donde se puede producir la proliferación de mosquitos Aedes aegypti, por lo que allí vamos a reforzar medidas. Los espacios públicos también son lugares sensibles”, expresó.

Asimismo, resaltó que “hay formas muy económicas de cortar con el ciclo de reproducción, por ejemplo con sal gruesa. Es una manera de que en lugares poco accesibles como un resumidero, las familias puedan protegerse. Basta con poner un puñado de sal gruesa para evitar allí la reproducción del mosquito”.
Esto puede ser utilizado por la propia Intendencia “en el caso de las fuentes ornamentales, si bien muchas de ellas cuentan con movimiento de agua, es decir no hay agua estancada. Pero vamos a tomar medidas adicionales, agregando sal o algún producto que corte la reproducción del mosquito”.