
La Banda Municipal de San José dejará de interpretar el clásico de la música tropical “Azuquita pa’l café”, histórico tema de El Gran Combo de Puerto Rico, que en Uruguay tuvo versiones de varias bandas, aunque la más popular fue la de Conjunto Casino. La decisión fue tomada por autoridades luego de que una integrante de la banda iniciara un reclamo, reuniera las adhesiones de varios de sus compañeros y lo planteara al director, según informó el medio local San José.
La mujer inicialmente planteó que no correspondía que la banda municipal tocara la canción porque incluye mensajes machistas. Varios de sus compañeros interpretaron lo mismo y el director de la banda, una vez en conocimiento de la situación, elevó el reclamo al director de Cultura de la Intendencia del departamento, Pablo Pucheu, quien a su vez hizo lo propio con la intendenta, Ana María Bentaberri.
La intendenta, a su vez, lo planteó ante la Mesa Departamental de Género y Diversidad, creada por la comuna en 2022 con el objetivo de prevenir la discriminación y la violencia por razones de género. Este grupo de trabajo nuclea a representantes no sólo de la comuna sino de varias oficinas del Poder Ejecutivo y de la sociedad civil. Por ejemplo, la integra un representante del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y otro del Ministerio del Interior. Tras analizar el tema, la mesa emitió una resolución que expresa que “la canción ‘Azuquita pal café’ refuerza estereotipos de género que vulneran derechos humanos de las mujeres” y “es por ello que no se considera pertinente que sea difundida por una institución pública como lo es la Banda Municipal de la Intendencia de San José”.
En el último párrafo, la misiva indica que la mesa brinda “total apoyo al grupo de mujeres y hombres que integran la Banda Municipal y manifiestan desacuerdo respecto a interpretar ‘Azuquita pal café’ en sus roles de función pública”. En base a ese informe, la comuna sugirió que la canción deje de ejecutarse por el momento.
Fuentes dijeron que Bentaberri solicitó un informe sobre el tema a la Asesoría Letrada para que evalúe la situación desde el punto de vista jurídico y que, si bien por ahora la banda no estaría tocando esa canción, la cuestión no está laudada.
OPINIONES EN PAYSANDÚ
“No sabía de esa solicitud ni conozco el caso”, dijo Marisa Acosta, directora de Género, Generaciones y Derechos Humanos de la Intendencia de Paysandú. No obstante, si aseguró que “me parece muy grave la vanalización de la violencia de género y la cosificación de las mujeres de algunas letras, sobretodo en cumbia y música latina. No me parecen buenos como mensajes”.
Por su parte el director de Cultura, Eugenio Pozzolo, destacó que “es un terreno delicado, pero ciertamente en este caso se procedió de acuerdo a lo que corresponde, desde que se dio vista a la comisión de género. El procedimiento está bien hecho, se tomó todo en consideración”.
Agregó no obstante que “creo que hay una delgada línea que separa lo que en este caso se defiende con coartar la libertad de opinión y caer en la censura. Creo que la gente puede escuchar lo que quiera sin imposición de nadie. De hecho si esta canción es tan popular, es precisamente por la gente. Todos apoyamos la lucha de la mujer por sus derechos, pero eso no obsta para aceptar todo lo que se haga. Creo mucho en la libertad de expresión, realmente es una defensa que no debe claudicar”.
“De todas formas para el caso de San José, actualmente está en Jurídica de esa Intendencia, precisamente por la posibilidad de que se trate de un caso de censura”, agregó Pozzolo.
