Deportes

Huracán ganó y se suma al pelotón

En el Parque Aguinaga-Thomasset, Huracán fue local ante Barrio Obrero por la 10ª fecha del Torneo de Honor sanducero, venció 2 a 0 y empieza a mirar a los de arriba, teniendo en cuenta que aún debe disputar tres partidos pendientes.

Ayer, en la fría tarde de domingo, el partido fue parejo, con los dos equipos buscando el arco contrario y haciendo figuras a García y a Camejo, dos guardametas que tuvieron una muy buena jornada.

El primer tiempo tuvo situaciones para ambos lados, pero también muchas caídas y momentos en los que se paró el juego debido a problemas físicos.

El terreno estaba en condiciones bastante aceptables, pero con el evidente desgaste de los días de lluvia y poco sol; ante esto, los entrenadores se vieron obligados a hacer dos cambios por lesión en el primer tiempo. El trámite mejoró en el complemento, con la apertura del marcador antes del primer cuarto de hora por parte del globo. A los 13’, Daglio mandó la pelota a la red luego de capturar un rebote en una jugada de pelota quieta.

El gol hizo efecto en un Barrio Obrero que movió el banco y salió en busca del empate, no sin dejar espacios atrás.

García estaba seguro en el arco de Huracán, y cada contragolpe complicaba al “barrio”, hasta que a los 27’ llegó el segundo gol de la mano de Netto, que con una media vuelta en el área dejó sin chances a Camejo. Huracán se quedó con diez hombres por la expulsión de Cuello a los 37’ por doble amarilla, pero eso no fue problema para el equipo de Firpo, que cerró sus líneas y pudo llegar al tercero de no ser por los tiros en los palos con los que Martínez pudo convertir.

Justa victoria para Huracán, que volverá a jugar entre semana para empezar a recuperar encuentros pendientes. → Leer más

Internacionales

Muere abatido por la Policía el sospechoso del tiroteo de Georgia

Washington, 16 (EFE)
El supuesto autor del tiroteo de una localidad del estado de Georgia en el que el sábado fueron asesinadas cuatro personas, murió este domingo abatido por las fuerzas de seguridad en un intercambio de disparos en el que dos agentes resultaron heridos.

La Policía de Hampton, el suburbio de Atlanta en el que se produjeron los hechos, confirmó la muerte del sospechoso en una conferencia de prensa.
“El monstruo está muerto”, dijo el sheriff del condado de Henry, Reginald Scandrett, quien explicó que la búsqueda del sospechoso culminó en el cercano condado de Clayton, donde fue localizado, y con su enfrentamiento con agentes de las fuerzas del orden, entre Policía del condado, estatal y otros cuerpos.

El sospechoso, Andre Lloyd Longmore, de 40 años, estaba siendo buscado desde el sábado tras matar a cuatro personas, tres hombres y una mujer, todos ellos adultos, y darse después a la fuga.

En el intercambio de tiros con las fuerzas del orden, el sospechoso hirió a dos agentes antes de ser abatido. Por el momento no se ha informado sobre los posibles móviles del tiroteo y se desconoce igualmente si tenía antecedentes policiales y relación con alguna de las víctimas.
En la investigación se llegaron a ofrecer 10.000 dólares de recompensa a toda aquella persona que ofreciera datos que condujeran a su arresto o eventual imputación del sospechoso.

Las primeras conclusiones de esas pesquisas apuntan que hubo cuatro escenarios del crimen distintos pero cercanos entre sí.

En lo que va de año, según The Gun Violence Archive, que documenta los actos de violencia con armas de fuego en el país, ha habido en Estados Unidos 380 tiroteos masivos, un término que incluye un mínimo de cuatro personas heridas o fallecidas, sin contar al agresor.

Este mismo jueves el jurado popular determinó que el hombre que asesinó a 11 personas en una sinagoga de Pittsburgh (Pensilvania) en 2018 es elegible para la pena de muerte, aunque la condena definitiva será fijada en las próximas semanas.

El mismo jurado declaró el pasado junio culpable a Robert Bowers de los 63 cargos que se le imputaban, incluido el delito de odio, que en Pensilvania puede conllevar la pena de muerte. → Leer más

Salud

Dr. Ricardo Diez: Sarcomas de partes blandas (SPB)

Los SPB son tumores malignos que se originan en los tejidos blandos como tejido adiposo, nervioso, músculo esquelético y en los vasos sanguíneos y tejidos profundos de la piel, así como el sarcoma óseo que se origina en los huesos. El 80% de los SPB se dan en los tejidos blandos, mientras que el 20% se da en los huesos; puede presentarse en la infancia, en la adolescencia y en la vida adulta.

Los SPB son tumores raros y heterogéneos, con un espectro histopatológico amplio; se reconocen 150 variedades y comprenden el 1% de los tumores de personas adultas, con mayor frecuencia en mayores de 40 años, y aproximadamente el 12% de los tumores pediátricos.

En 4 años se diagnosticaron en nuestro país 527 casos nuevos de SPB y por año fallecen 60 personas de esta afección.

Por la localización profunda de estos tumores, que no son fácilmente palpables y que pueden no generar dolor hasta que están en etapas avanzadas, su diagnóstico es difícil.

Distribución: Los SPB ocurren en todos los sitios anatómicos del cuerpo, la mayoría en extremidades. Las más frecuentes son: Muslo, glúteos e ingle: 46%. Extremidad superior: 13%. Torso: 18%. Retroperitoneo: 13%. Cabeza y cuello: 9%.

SÍNTOMAS

Bulto que se nota a través de la piel, con dolor o no.
Dolor óseo.
Fractura patológica de un hueso, frente a mínimo trauma.
Dolor abdominal.
Pérdida de peso.

FACTORES DE RIESGO

Síndromes heredados.
Radioterapia contra el cáncer.
Inflamación crónica (linfedema-angiosarcoma).
Exposición a productos químicos industriales y herbicidas.
Exposición a herpes virus humano 8 relacionado con sarcoma de Kaposi.

DIAGNÓSTICO

Exploración física, biopsia con anatomía patológica de la lesión, inmunohistoquímica, test moleculares.
Valorar extensión regional con: Tomografía computada o resonancia magnética.
Diagnóstico diferencial: Lipoma, carcinoma metastásico, melanoma, linfoma.
Tratamiento: Con equipo multidisciplinario.

OPCIONES

Cirugía, radio y quimioterapia, medicación con biológicos.
En los SPB es fundamental la detección temprana, son criterios de derivación urgentes: Masa de tejido blando mayor de 5 cm, bulto doloroso, que está aumentando de tamaño.
Un bulto de cualquier tamaño que se encuentra en la profundidad de la fascia muscular.
Factores de Pronóstico: estadio de la afección, edad, sitio anatómico, subtipo histológico. → Leer más

Nacionales

ONU reconoció “esfuerzos nacionales” frente a crisis hídrica pero periódico inglés habló de “indignación en la población”

(La diaria-Infobae)
El coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, emitió este domingo un comunicado en el que destaca los “esfuerzos” del gobierno uruguayo frente a la emergencia hídrica. En una carta difundida la semana pasada, expertos de ese organismo internacional, entre ellos el relator especial sobre el Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento, Pedro Arrojo-Agudo, habían formulado una serie de recomendaciones al gobierno, entre ellas, “priorizar el uso de agua dulce para el consumo humano”. Al mismo tiempo, advirtieron que el aumento de la salinidad del agua perjudica “significativamente a grupos vulnerables, como niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas que padecen enfermedades crónicas” y evaluaron que “el problema subyacente es la sobreexplotación del agua, especialmente por parte de algunas industrias en el país”.

En respuesta a este pronunciamiento, la Cancillería uruguaya afirmó que el agua de OSE “sigue siendo bebible” y destacó que el gobierno brinda agua embotellada a la población más vulnerable.

Este domingo, el coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay destacó que el equipo del organismo internacional en el país “ha venido monitoreando la situación y acompañando el trabajo de respuesta del gobierno de Uruguay, en múltiples áreas como la salud de la población o los impactos potenciales en la infancia”. Resaltó que se ha trabajado “en estrecha coordinación” con el gobierno y que Naciones Unidas “reconoce los diversos esfuerzos nacionales de respuesta a la emergencia en varios ámbitos, con un énfasis en la asistencia a las personas más vulnerables”. “Es importante seguir priorizando los derechos de las poblaciones más vulnerables, con el fin de no dejar a nadie atrás”, añadió.

A continuación, aclaró que el grupo de expertos que emitió el comunicado en el que se instó a Uruguay a priorizar el agua para consumo humano trabajan de manera voluntaria para las Naciones Unidas y no son parte de su personal: “Son independientes de cualquier gobierno u organización”, acotó. Finalmente, puntualizó que el sistema de Naciones Unidas está determinado a “continuar apoyando a las autoridades uruguayas tanto en la emergencia como en la búsqueda de soluciones de desarrollo sostenible, en sus pilares ambiental, económico y social, con el fin de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 2030”.

Pero siguiendo con los puntos de vista extranjeros sobre la crisis hídrica, también el periódico inglés The Guardian dedicó una editorial al tema.

De acuerdo con esa editorial del diario británico, el cambio climático solo es una parte del problema. La creciente influencia de la agricultura y la silvicultura orientadas a la exportación ha demostrado ser insostenible. En 2019, los principales productos de exportación de Uruguay –arroz, pulpa de madera, soja y carne– utilizaron más de 50 veces la cantidad de agua destinada al suministro de agua potable. La construcción de un nuevo centro de datos de Google, que se dice consumirá millones de litros de agua al día, también ha generado “indignación en la población”.

The Guardian también señala que, a pesar de las mejoras significativas en la gestión del agua después de las reformas constitucionales de 2004, la falta de inversión en el mantenimiento y la renovación de la infraestructura ha sido un problema. Además, la oposición de las grandes empresas para encontrar una solución, sumado a “la complacencia de parte de la sociedad civil y la política han jugado un papel importante en la falta de una estrategia a largo plazo”.

A todo esto, las reservas de Paso Severino continúan en aumento debido a las precipitaciones de los últimos días. Hasta este sábado la cifra ha aumentado de 1.500.000 metros cúbicos a más de 5.000.000 aunque sigue estando lejos de los 67.000.000 que se registraron en noviembre de 2022 y por lo cual el gobierno decretó la emergencia hídrica.

ACONSEJAN NO ENVIAR A CLASE NIÑOS CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS

(SUBRAYADO)
Este lunes 17 de julio se retoman las clases en las escuelas, centros de primera infancia y jardines tras 15 días de vacaciones. Los educadores aconsejan a los padres evitar enviar a los niños que tengan síntomas de infecciones respiratorias.

Desde Centros de Primera Infancia Privados, Bettina Taibo, dijo que vuelven con alegría, pero también con mucho cuidado y responsabilidad. “Creo que es fundamental el diálogo con las familias en esto de la prevención. Hoy más que nada prevenir es la herramienta con la que tenemos que jugar este partido”, manifestó.

Taibo recordó que los protocolos utilizados durante la pandemia como el lavado de manos, la utilización de alcohol en gel, mantener los lugares ventilados, son importantes, pero resaltó que lo fundamental es que la familia controle si el alumno padece resfrío o algún síntoma gripal. “Estamos muy atentos y muy firmes de que tengan que quedarse en casa, no queda otra”, dijo. La educadora explicó que el contacto es permanente por lo que el contagio es inminente.

ABDALA PRESIDENTE DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO

(MONTEVIDEO PORTAL)
El director del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, fue designado este sábado como presidente del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA) en materia de niñez y adolescencia. El nacionalista fue visitado y notificado por la paraguaya María Julia Garcete Yegros.

Abdala la sucederá en el cargo, tras el reciente nombramiento que realizó el secretario general de la OEA, el excanciller frenteamplista Luis Almagro, de Garcete Yegros como titular de la IIN. → Leer más

Rurales

Recorren salas de extracción de miel

Integrantes de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) y técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizaron recorrida por salas de extracción de miel.

Néstor Causa, Rodrigo Cortizo y Luis Sardo, recorrieron algunas salas comunitarias en las localidades de Sauce, Canelones y la sala de Apícola Integral Las Piedras, con el objetivo de mostrar a los diseñadores del nuevo sistema de trazabilidad cómo funcionan.

Es importante que los diseñadores del nuevo sistema contratados por el MGAP conozcan presencialmente el funcionamiento de todos los eslabones de la cadena apícola para que se brinde un óptimo servicio informático al productor. El MGAP está realizando una importante inversión de fondos, que va a unificar a todos los procesos del sistema de trazabilidad en un solo programa. → Leer más

General

Automóvil Volvo 122 S

El Volvo Amazon es un automóvil mediano, fabricado y comercializado por la compañía sueca Volvo desde el año 1956 hasta 1970. Fue introducido en Estados Unidos como el 122 S, en el Salón del Automóvil de Nueva York realizado en el año 1959.

Este automóvil se ofrecía en tres estilos de carrocería, como Sedán de dos puertas, Sedán de cuatro y la versión familiar de cinco puertas.
En Paysandú circularon algunas de estas versiones y se mostró como un auto de buen rendimiento, adecuado en lo que hace a comodidad y buen andar.
Pero a su vez, el Volvo 122 S ha estado presente en competencias deportivas del tipo rally, demostrando no solamente un motor que empuja y responde a los requerimientos del piloto sino muy confiable para ir superando los avatares que, por ejemplo, deparan los tramos de competencia en terrenos que presentan dificultades.

Recientemente, en oportunidad de disputarse el Gran Premio “19 Capitales Históricos” se pudo apreciar a su paso por Paysandú, precisamente un automóvil Volvo 122 S a los mandos de Carlos Berisso y con Horacio Riccio como navegante.
Este Volvo cumplió un buen desempeño en dicha competencia. Pintado de color negro con el capot de tono gris claro, mostraba en su frontal una parrilla dividida en dos tramos, faros en los extremos de los guardabarros y dos faros ubicados más abajo.

Los señaleros incrustados en los guardabarros, parabrisas enterizo y la luneta trasera.
Un motor de muy buen respuesta y un andar firme, con adecuada suspensión, todo lo cual le permitió alcanzar un buen rendimiento.
Un auto de calle convertido en un vehículo con buenas respuestas en el ámbito deportivo de las pruebas de rally y similares.
→ Leer más

General

Vecinos piden respuestas ante los problemas de inseguridad

Han quedado radicadas en comisiones para su estudio sendas mociones de la edila nacionalista Patricia Vásquez Varela ante la problemática que viven barrios sanduceros y que le han transmitido los vecinos con notas en las que han recogido firmas.

Por un lado destacó en uno de estos planteos que “en reunión mantenida con vecinos de barrios El Espejo y Dos Marías, se nos planteó la preocupación respecto a la inseguridad existente en la zona. Ello podría mejorar con mayor patrullaje y aumentar las luminarias, puesto que la zona está bastante a oscuras”.

“Asimismo, y a efectos de evitar que la plazoleta se transforme en un sitio habitado por malhechores, también sería interesante que se reacondicione con juegos para los niños y se ilumine”, agrega, a la vez que solicita que este planteo se haga llegar al jefe de Policía y al intendente departamental, además de radicarlo en la Comisión de Obras y Servicios para su tratamiento.

Paralelamente la representante oficialista se hizo eco de la inquietud de los vecinos del barrio de Joaquín Suárez entre Benito Chain y Almagro, quienes reclaman por la situación que viven en los días de lluvia al inundarse la calle con aguas servidas arrastradas por la corriente. Los residentes en la zona piden soluciones de los organismos competentes con las obras que se requiere para dar respuesta a esta preocupante situación. → Leer más

General

Iniciativa por saneamiento en la zona sureste de la ciudad

La necesidad de extender la red de saneamiento a la zona sureste de la ciudad es motivo de una iniciativa planteada en la Junta Departamental por el edil Alfredo Artía, de Cabildo Abierto, en acuerdo programático con el Partido Nacional, en una moción que expresa que “dada la importancia que está cobrando en el desarrollo ciudadano –implementado por esta administración– la zona que estaría delimitada por la avenida Naciones Unidas, Enrique Chaplin, Barrio Vista Hermosa y calles que limitan los barrios aledaños, sería por demás interesante que el Ejecutivo Departamental evaluara la posibilidad de implementar un plan vecinal de incorporación al sistema de cloacas y saneamiento general, a los efectos de dar terminación con la prestancia y calidad que han demostrado, la propuesta de continuar avenida Enrique Chaplin con doble mano, hasta su conexión con avenida Costanera, denominada en este tramo, Naciones Unidas”.

Da cuenta de que esta iniciativa responde al planteo de varios vecinos de la zona, teniendo en cuenta el crecimiento que ha experimentado esa área sureste de la ciudad, “por lo que de alguna forma se podría tomar en cuenta esta preocupación en función del supremo interés del pueblo que usufructuará la obra que se sugiere: saneamiento de los barrios aledaños”. → Leer más

General

Encanto al Alma presenta su nuevo espectáculo en Paysandú

Encanto al Alma, una de las más atractivas propuestas de música para la infancia que han surgido en el país en los últimos años, llega a Paysandú el jueves 20 para presentarse en el Teatro Florencio Sánchez a las 18. Desde el inicio de su trayectoria, el grupo ha creado canciones que se han convertido en referentes tanto en hogares como en instituciones educativas, especialmente para niños de 1 a 8 años.

“Nuestros espectáculos teatrales de canciones están especialmente pensados para niños de 1 a 10 años”, dicen los integrantes del grupo, quienes se presentan con una banda en vivo, “con una sonoridad y ritmos musicales muy propios. Integramos ritmos del folclore uruguayo, rioplatense y latinoamericano en composiciones originales que abarcan un rico repertorio de géneros fusionando murga, candombe, chacarera, reggae, rock, vals, rap, entre otros. Nuestra propuesta se enfoca en llevar a los niños y niñas canciones y espectáculos que respeten su sensibilidad y generen climas de alegría, juego y baile, así como momentos en los que la sonoridad se vuelve muy sutil, creando un hilo conductor coherente y cuidado, que mantiene la atención de los niños y niñas a través del interés y la afectividad”.
→ Leer más

Opinión

Un día para detenerse a pensar

La ley N.º 18.097 del año 2007 declara que el 17 de julio en Uruguay se conmemora el “Día para la Prevención del Suicidio”. La iniciativa propone que las instituciones públicas y privadas vinculadas a la educación y la salud realicen actividades de prevención y divulgación de información calificada sobre esta problemática y su abordaje.

Al menos en Uruguay, los prestadores están obligados a brindar asistencia, enmarcado en un protocolo de atención ante los intentos de autoeliminación, con el fin de dar respuesta adecuada y un abordaje integral. Los equipos multidisciplinarios deben prestar ayuda a personas que han intentado autoeliminarse, así como a sus entornos.

En el país, la pandemia fue un punto de partida para analizar una serie de guarismos vinculados a la salud mental, adicciones, violencia basada en género y aislamiento de determinadas poblaciones. La Organización Panamericana de la Salud publicó este año su documento denominado “Suicidio en Uruguay. Revisión de políticas públicas e iniciativas para su prevención”, donde previamente analiza la realidad del continente antes de la COVID-19.

En el año 2019 se registraron 3.5 suicidios de hombres por cada suicidio de una mujer y la mayor proporción se dio entre los 40 a 69 años, seguido por los mayores de 70 años. En 2021, Uruguay alcanzó la cifra más alta desde que se tienen registros, con 21.39 cada 100.000 habitantes. El aumento se observó en forma constante en los hombres, que llegó a una tasa de 36.38 y un incremento en las edades de 25 a 29, de 35 a 39 y de 85 a 89 años. En general, son 23 casos cada 100.000 habitantes.

O lo que es lo mismo: una de las más altas de la región.

Si bien los técnicos tienen claro que influyen factores tales como trastornos mentales o consumo problemático de sustancias, es alta la incidencia de factores personales, sociales y sicológicos que contribuyen a tomar la decisión en forma impulsiva de quitarse la vida en momentos de crisis.

En la sociedad es notoria la baja tolerancia a las frustraciones, así como las escasas defensas para confrontar situaciones de alta sensibilidad. La comprensión de cada contexto personal y familiar es importante para visibilizar la conducta suicida, porque no todos pueden enfrentar un estrés crónico y anímico. Es así que, al no encontrar una salida, se pone fin a la vida. Aunque después se explique que la persona no quiso morir, sino que se volvió imposible soportar lo que llevaba dentro o lo que le devolvía su entorno.

El lema mundial creado para los últimos tres años (2021-2023) por la Organización Mundial de la Salud es “Crear esperanza a través de la acción”. Pero la acción comunitaria no puede llevarse a cabo si está plagada de mitos.

Las consigna propone cuatro intervenciones. La primera es velar por la limitación del acceso a los medios de suicidio. La segunda es interactuar y capacitar a los medios de comunicación para informar de forma responsable sobre el tema. El tercer punto propone el desarrollo de aptitudes socioemocionales para la vida en adolescentes. Y, finalmente, el cuarto demanda la actuación a tiempo, evaluar, gestionar y hacer seguimiento de cualquier persona con conductas suicidas. Para todos los puntos antes mencionados se requiere capacitación, porque los entornos cercanos pueden resultar agentes útiles al momento de prestar ayuda ante una conducta o pensamiento suicida.

Pero es evidente que, al menos en Uruguay, queda mucho por hacer. Porque desde hace unos treinta años que el país maneja el término de “cifras récord” de suicido. Es que cada “cifra” que crece es una vida menos. Es alguien cada vez más joven y en muchos casos, el proveedor de la familia en plena vida productiva. En la última Rendición de Cuentas de este gobierno que ingresó al Parlamento para su consideración, se pretenden reforzar recursos para la salud mental. Sin embargo, hay una grieta profunda que ya dejó su marca y fue la estadística del año anterior.

En 2022, 818 personas se quitaron la vida y de esta forma, se ratifica la tendencia al alza, según datos del Ministerio de Salud Pública. A fines del año pasado, la cartera instrumentó un método digital para monitorear en tiempo real los intentos de autoeliminación. Y el dato fue clave. Entre noviembre del año pasado y enero de 2023 se registraron 1.020 intentos de suicidio. En Uruguay no hay información sistematizada que analice de forma global la salud mental de la población. Este aspecto quedó de relevancia con la pandemia mediante y puso a prueba los sistemas capacitados y aceitados para trabajar sobre virus y bacterias que pueden observarse a través de los análisis. Pero uno de los “virus sociales” más importante que tiene el país ha sido infravalorado a lo largo de las generaciones.

La COVID-19 presionó a mantener distancia, a “quedarse en casa”, a limitar la socialización y, en definitiva, a ejercer conductas que no eran habituales. Cuando la pandemia empezó su retirada, no fue difícil suponer lo que se encontraría al descorrer el velo.

Y mientras la preocupación permanece focalizada en las enfermedades transmisibles, es importante conocer otros datos. Los trastornos mentales corresponden a uno de cada tres casos de enfermedades no transmisibles y, a su vez, están vinculados a casi todos los años perdidos por discapacidad en el país.

La depresión es el 7,6% y la ansiedad el 5,2% de los casos. Le sigue la carga por suicidio y autoagresión con 2,6% de años de vida ajustados por discapacidad, en tanto la esquizofrenia y los trastornos bipolares no alcanzan al 2%. Los cambios culturales de aquí en más serán la diferencia entre vivir o morir. Ni las construcciones machistas ni las estructuras feministas le hacen un favor a la estadística, sino que la empeoran. La cultura autoimpuesta de que los hombres no pueden hablar de sus problemas ni mostrar debilidad se observa claramente en los números que crecen.
Pero nadie puede solo y la valentía se pone de manifiesto al momento de pedir ayuda. Las estrategias de salud y los mensajes para llegar a las personas deben modernizarse.

Hay que comprender que si los jóvenes se suicidan, es porque algo le está pasando ahora mismo al mundo adulto que no escucha porque “no tiene tiempo”. O porque prejuzga.

Desde 2018 en Uruguay está disponible la “Línea Vida”, por el 0800 0767 o *0767, con atención telefónica de carácter nacional. Ofrece contención e información disponible a las personas que necesitan ayuda o a sus entornos. → Leer más

General

Proyecto de prisión domiciliaria “crea desigualdad y es contrario al Derecho”

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y la Huelga General, se realizó en la sede de Adeyom un conversatorio que expuso dos proyectos de ley que plantean la prisión domiciliaria a la población carcelaria mayor de 65 años. El encuentro estuvo a cargo de Ana Casteluccio, integrante de la Secretaría de Derechos Humanos y Trabajo Precario de COFE, el abogado Pablo Ghirardo, asesor sindical y militante de Derechos Humanos y Fernanda Aguirre, de la Secretaría de Derechos Humanos del Pit Cnt y el Observatorio Luz Ibarburu.

Casteluccio señaló que los sucesos ocurridos hace medio siglo, “nos hacen reflexionar sobre el curso de la historia y lo que está sucediendo en estos momentos con los proyectos de prisión domiciliaria a estudio en el Parlamento. Entendemos que es importante que los trabajadores estén informados sobre los argumentos utilizados en su defensa y que, entendemos, son una trampa”.

Prisión domiciliaria

Ghirardo explicó que ambas iniciativas parlamentarias tienen “un contenido similar y un mismo objetivo”. Los proyectos de ley plantean que “las personas mayores de 65 años recluidas en un centro penitenciario cumplan su pena en domicilio. Más allá de las pequeñas variantes entre los proyectos –uno presentado por la senadora Carmen Asiaín del Partido Nacional y otro de Cabildo Abierto– los argumentos centrales que fundamentan este proyectos son similares”.

El abogado detalló que son tres y “pasan por la disminución de la superpoblación carcelaria, que tenga menos efectos la COVID-19 en la población mayor de 65 años y el tercero está vinculado a un carácter humanista de la ley”.

Frente a estos argumentos, “creemos que no solo son insuficientes, sino que en algunos casos son falaces. La población carcelaria es de más de 14.000 personas en Uruguay y los mayores de 65 años que están recluidos son alrededor de 180. Es decir, hablamos de menos del 2%. Entonces, aquel argumento que es para resolver la superpoblación, se cae”.

El segundo elemento “es que la COVID-19 ya no tiene los efectos anteriores, como en 2020. Hoy no genera riesgos y el tercer elemento a rebatir es que las cárceles no tienen las condiciones para alojar a personas mayores de 65 años”, dijo a EL TELEGRAFO.

Ghirardo aclaró que “hay un conjunto importante de más de 25 personas, alojadas en condiciones de privilegio ya sea en Domingo Arena, donde están recluidos los militares que cometieron crímenes durante la dictadura y en la sede de Coraceros, aquellos policías y civiles condenados por delitos de lesa humanidad. Por tanto, podemos decir que esas personas no están afectadas por esas condiciones”. → Leer más

Rurales

Estudiantes de UTU accederán a pasantías en dependencias del Ministerio de Ganadería

Alumnos de las áreas agrarias de la UTU trabajarán para diagnosticar la enfermedad HLB, causada por una bacteria, que daña plantaciones de cítricos y fue detectada en el norte del país. La iniciativa, que forma parte de la labor del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para combatir esta afección, se implementará mediante pasantías remuneradas, establecidas en un acuerdo celebrado este jueves 13.

El titular del MGAP, Fernando Mattos, y el director general de la UTU, Juan Pereyra, firmaron un convenio cuyo objetivo es complementar y fortalecer los aprendizajes e introducir a los estudiantes en el ámbito laboral.

El acuerdo integra la campaña que la cartera viene desarrollando contra la Huanglongbing (HLB), una enfermedad ocasionada por una bacteria, detectada en enero por primera vez en Uruguay. Esta parasitosis, encontrada hasta la fecha en las localidades de Bella Unión y Tomás Gomensoro, afecta plantaciones de cítricos y no es posible curarla. Mattos informó que, de no realizarse un correcto control y erradicación de los vegetales dañados, podría significar un riesgo para la actividad citrícola, de gran importancia para el país. El jerarca añadió que, hasta el momento, la enfermedad fue detectada en unas 40 plantas de traspatio, pero no en cultivos productivos. Esta situación determinó que el MGAP declarara la emergencia sanitaria. El ministro señaló, asimismo, que el procedimiento para erradicar la enfermedad consiste en la destrucción de la planta. En esa fase de trabajo, el convenio con la UTU permitirá aumentar la capacidad de diagnóstico. Los alumnos seleccionados se unirán a las tareas para evitar la propagación y serán supervisados por técnicos de la Dirección General de Servicios Agrícolas.

Pereyra, en tanto, indicó que los referidos estudiantes provienen de las áreas de formación agraria y residen en las localidades de Belén, Bella Unión y Salto. En una primera etapa, ingresarán a las pasantías diez, quienes trabajarán durante un año, con la posibilidad de extender su labor a uno y medio. → Leer más

Rurales

Estrategias para reducir pérdidas en gestación de las ovejas y mejorar producción de corderos

En el marco de un año desafiante para la ganadería extensiva en el norte del país, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha abordado la importancia del manejo y una adecuada alimentación de las ovejas gestantes para lograr resultados óptimos en la producción de corderos. La presentación de este tema, en la jornada organizada en Artigas, estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Ignacio De Barbieri, quien presentó estrategias que permiten reducir las pérdidas en esta etapa crucial.

El citado profesional manifestó a diario Cambio que las ovejas gestantes tienen altos requerimientos nutricionales durante la fase final de la gestación, especialmente en situaciones donde puede haber escasez de forraje. Para abordar esta problemática, una de las principales recomendaciones es realizar un diagnóstico preciso de la situación.

Para ello, se destaca la utilidad de la ecografía, una herramienta ideal para determinar “qué animales están preñados, cuántos fetos llevan y la fecha estimada de parto” dijo el profesional. Esta información resulta fundamental para comprender los requerimientos individuales de cada animal y su condición corporal, permitiendo así ajustar las reservas corporales durante la gestación de manera adecuada.

En cuanto a los diferentes escenarios forrajeros, se analizaron diversas situaciones. Ya sea en campos naturales con pasto de alrededor de 800 kilos de materia seca y una altura de 4-5 centímetros, o en aquellos casos menos comunes con pasturas más abundantes, o la posibilidad de acceder a suplementos o verdeos. La elección de la estrategia adecuada dependerá del contexto y las condiciones particulares de cada establecimiento.

Es relevante la priorización de las categorías de ovejas, con el objetivo de aumentar la cantidad de kilos de cordero destetados por oveja preñada. Se presentaron opciones para priorizar la alimentación de las ovejas melliceras que presentan una baja condición corporal, así como aquellas ovejas que se encuentran en buena condición y tienen menores requerimientos.

Se propone ajustar las reservas corporales de manera estratégica, permitiendo que lleguen al parto en una condición aceptable, evitando así una alta mortalidad de corderos y logrando un óptimo número de kilos de cordero destetados por oveja preñada.

De Barbieri resaltó la presentación de resultados de un trabajo donde se establecen las relaciones entre la condición corporal en ovejas Merino en suelos basálticos y los indicadores reproductivos, como el número y peso de corderos destetados o los corderos ecografiados. Estos resultados se basan en información internacional adaptada a los valores y sistemas de producción propios del país, lo que los hace altamente relevantes para los productores.

Según los hallazgos, se observa una correlación directa entre la condición corporal y el número de corderos ecografiados por oveja en su etapa final de gestación.

RESULTADOS

Los resultados muestran que se alcanza un óptimo alrededor de 3 y 3,5 en la escala de condición corporal. Por un lado, no se justifica mantener ovejas extremadamente gordas con una condición corporal de 4 o 4,5, ya que esto no se traduce en un incremento significativo en la cantidad de corderos. Por otro lado, tener ovejas con baja condición corporal de 2,5 al momento del parto tampoco es favorable, ya que esto puede afectar negativamente la productividad.

El análisis de la condición corporal antes del parto revela que, cuando se implementa un excelente manejo alimenticio que se ajusta a los requerimientos de las ovejas, el número de corderos por categoría de condición corporal se mantiene constante.

Esto significa que al proporcionar a las ovejas exactamente lo que necesitan, sin excesos ni carencias, no se ven afectadas sus reservas corporales. Sin embargo, durante la etapa de lactancia, suele ser desafiante satisfacer todas las necesidades alimenticias de las ovejas en entornos pastoriles, lo cual impacta en la variabilidad del número de corderos según su condición corporal.

Por lo tanto, en el caso de las ovejas melliceras, se recomienda que mantengan una condición corporal de 3, 3,5 o 4 al momento del parto. Esta condición óptima se traducirá en un mayor número de corderos y un incremento en los kilos de cordero destetado por oveja preñada.

APLICABLE A OTRAS RAZAS

Los resultados presentados por Ignacio De Barbieri están enfocados en ovejas Merino y su relación con suelos basálticos. Sin embargo el profesional aseguró que los resultados presentados en la investigación son aplicables al resto de las razas y a otros sistemas de producción. “Si bien las gráficas presentadas son específicas para ovejas Merino, se cuenta con información para razas como Dohne y Corriedale, lo que permite adaptar los principios generales a diferentes contextos”. Puede haber variaciones en los valores o coeficientes para cada categoría de condición corporal, así como en la forma en que se modifica la condición corporal a lo largo del ciclo de vida de la oveja.

El experto del INIA aseguró que tener una buena condición corporal al momento del parto es crucial, ya que garantiza que la oveja esté bien nutrida y produzca un calostro de calidad. “Un calostro menos viscoso y más accesible para los corderos les proporciona un buen vigor al nacer, lo que les permite levantarse y mamar rápidamente. Esto resulta en una inmunidad diferenciada, un buen crecimiento y desarrollo, y una mayor producción de leche por parte de la oveja”.

En situaciones pastoriles, es desafiante satisfacer todas las necesidades alimenticias de las ovejas durante esta etapa, lo que puede generar variaciones en el número de corderos según la condición corporal. Sin embargo, “mantener una buena condición corporal al momento del parto minimiza la brecha entre los corderos nacidos y los corderos destetados, asumiendo que las mayores tasas de mortalidad ocurren alrededor del parto”.

Destacó que, aunque se realice un gran esfuerzo durante la gestación para proporcionar alimentos y suplementos, así como priorizar los recursos forrajeros, las condiciones ambientales adversas, como los temporales, pueden afectar significativamente a las ovejas bien alimentadas. Por lo tanto, es fundamental implementar una estrategia de manejo del parto que minimice los riesgos asociados a las condiciones ambientales. → Leer más

General

La Unasev envió un informe sobre calles preferenciales; trabaja en “actualización”

La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) está trabajando en la “actualización” de la normativa vigente a efectos de aclarar la norma sobre circulación por las calles preferenciales, por cuanto subsisten las dudas respecto a la interpretación de la normativa vigente, según indica el organismo en su comunicación a la Comisión de Tránsito y Nomenclátor de la Junta Departamental de Paysandú. Esta comisión ha trabajado en el tema a partir de una inquietud del edil nacionalista Alejandro Mega, habida cuenta de que con relación a la circulación por las calles declaradas preferenciales, no hay criterios unificados entre los distintos departamentos, sobre todo en lo que respecta a si se pierde o no la preferencia al doblar cuando se circula por la calle preferencial.
En diálogo con EL TELEGRAFO a propósito de la respuesta de Unasev, el edil indicó que en la mayoría de los departamentos, como en Paysandú, prima entre los conductores el criterio impuesto por el exdirector de Tránsito de la anterior Administración, Federico Alvarez Petraglia, por el cual al doblar se pierde siempre la preferencia, pero en otros este criterio es a la inversa, lo que motivó su planteo en la Junta.

La citada comisión elevó el pedido de aclaración a la Unasev, pero al no encontrar pronunciamiento contundente y ante el anuncio de que se trabaja por esta unidad en la actualización a efectos de dejar todo en claro, se optó por mantener el tema en bandeja.
Alejandro Mega expresó a EL TELEGRAFO que evidentemente también habría que evaluar la posibilidad de un decreto de carácter departamental al respecto, al entender que no queda clara todavía la normativa, aunque considera que personalmente infiere que se pierde la preferencia al doblar, aun cuando se esté transitando por la preferencial, y que este criterio es el que normalmente aplican los conductores en Paysandú. → Leer más

Destacados

En agosto se iniciarán controles con radares móviles

La Dirección de Tránsito de la Intendencia de Paysandú anunció que en agosto agregará a los radares fijos de control vehicular –en máximo de velocidad y cruce de semáforos– dos radares móviles, con los cuales se realizarán controles en calles preferenciales y en avenidas de la ciudad, fiscalizando la velocidad máxima. Los conductores serán advertidos del operativo mediante la colocación “a unos cien metros del control de dos señales móviles, advirtiendo de su ubicación”. Asimismo, “vamos a colocar cartelería en las calles preferenciales indicando la posible presencia de radares móviles, cuando se determine un control”, dijo Braulio Álvarez, director de Tránsito. Aseguró que con esta medida se busca “mejorar el tránsito general y en este caso que los conductores mantengan la velocidad especificada. Hemos detectado que en la ciudad se transita a velocidades superiores a las máximas permitidas y eso es un peligro latente para todos”. La operativa “será como hasta ahora se hacen los controles, es decir se elegirá un lugar y se hará funcionar el radar móvil por un tiempo prudencial. Luego ese puesto lo instalaremos en otro lugar y así sucesivamente”, explicó Álvarez.
(Pág. 3) → Leer más