Deportes

Nacional no se levanta

Se aleja en el Clausura, pero sobre todo en la anual. Nacional empató ante Cerro Largo 2 a 2 de visita en el Ubilla de Melo, y en dos fechas que lleva jugadas ya dejó cuatro puntos por el camino.
Y se siente especialmente en la anual, en la que Peñarol puede extender hoy la diferencia ante el tricolor.
Nacional fue más, mereció la victoria, pero se quedó solo con un punto.

El equipo de Álvaro Gutiérrez sigue sufriendo en defensa y especialmente en pelota quieta. Y Cerro Largo lo aprovechó con un cabezazo de Martín Gianoli cuando iban 18 minutos de juego.
Diez minutos después Juan Ignacio Ramírez marcó la igualdad con la que se fueron al descanso, pero cuando solo faltaban 5 minutos para terminar el partido, otra subida de Báez terminó con un centro que Zabala conectó de zurda para concretar el triunfo parcial. Pero Nacional pagó carísimo la desatención en tiempo adicional: Silveira anotó el empate, anulado por el árbitro pero corroborado por el VAR. Luego se iría expulsado Franco Fagúndez en Nacional, que no tiene margen de error.

También ayer, Liverpool venció 1 a 0 a Danubio, y River Plate a Plaza por el mismo tanteador.
Hoy, desde las 15.30, Peñarol recibirá a La Luz en el Campeón del Siglo. La etapa comenzará a complementarse a las 10, con Cerro – Boston River, en tanto a las 12.30 irá Racing – Deportivo Maldonado. → Leer más

Rurales

La suplementación invernal de terneras con lupino presentó mejor respuesta que el afrechillo de arroz

Los resultados presentados en la jornada anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), realizada recientemente en el predio de la Exposición Feria de Paysandú, dejaron en claro que la suplementación invernal de terneras con lupino, presentó mejor respuesta que lo mismo efectuado con afrechillo de arroz.
Estos resultados, ratifican una vez más el rol de la suplementación como herramienta para revertir la pérdida de peso (en torno a los 0.2 kilo por día) que registran los terneros pastoreando campo natural durante su primer invierno de vida. El uso de suplementos con un mayor aporte de proteína y energía promueve una mayor respuesta. La suplementación con afrechillo de arroz resultó en una ganancia diaria de 0.179 kg. por día con una eficiencia de conversión del suplemento de 4:14. La suplementación con grano quebrado de lupino presentó una mejor respuesta que el afrechillo de arroz, resultando en una ganancia diaria de 0.309 kg. por día y una eficiencia de conversión de 2.15:1, evidenciando un mejor valor nutritivo.

El campo natural representa el 80% de la superficie de pastoreo ganadero del país. El peso relativo del componente campo natural a la hora de asignar cada tipo de pastura a las diferentes categorías del ciclo completo del rodeo nacional, implica que en algún momento de su vida los animales en crecimiento deban utilizar este recurso forrajero.

El ingeniero agrónomo Álvaro Simeone explicó a EL TELEGRAFO que “existe un abundante volumen de información nacional indicando que los terneros, pastoreando campo natural durante el invierno, experimentan una significativa pérdida de peso (-0,2 kg. al día). Para solucionar este problema, la investigación ha generado una alternativa tecnológica basada en la suplementación con concentrados energéticos proteicos a razón del 1% del peso vivo, logrando buenos resultados en términos de performance animal (+0,2 kg. al día, o sea una respuesta de 0,4 kg. al día), logrando una eficiencia de conversión del concentrado de 4:1”.

Señaló que la mayor parte de la información “ha sido generada utilizando afrechillo de arroz (PC: 14% y Dig: 70%), como suplemento. Sin embargo, la información sobre suplementos alternativos con mayor concentración proteica y energética, como el grano de lupino (PC: 35%, Dig. 80%), es escasa”, aclaró.
Durante el invierno 2022 se realizó un experimento dirigido a comparar la respuesta a la suplementación con grano de lupino o con afrechillo de arroz en terneras destetadas en otoño y pastoreando campo natural sobre suelos de Basalto.

El trabajo

El trabajo se llevó a cabo en el establecimiento ganadero-agrícola Los Álamos (departamento de Salto, ruta N.º 31 al Este por Cuchilla de Salto) entre el 12 de Julio y el 21 de setiembre de 2022, sobre 31,5 hectáreas de campo natural pertenecientes a la región basáltica, Unidad Itapebí Tres Árboles, con un índice Coneat promedio de 106.

Cuarenta y ocho terneras hembras destetadas en otoño 2022, mitad raza Angus y mitad cruza Limangus, fueron distribuidas al azar en 3 grupos balanceados por raza y estos sorteados a tres tratamientos: pastoreo de campo natural sin acceso a suplemento (Testigo); pastoreo de campo natural más suplementación diaria con grano de lupino quebrado o con afrechillo de arroz, ambos ofrecidos razón de 1 kilo de MS/ 100 kilos de peso vivo.

La ganancia diaria de peso vivo fue calculada a partir de la regresión del peso vivo en los días experimentales y la eficiencia de conversión del suplemento se calculó para cada tratamiento como el cociente entre el consumo de suplemento y la respuesta a la suplementación, siendo esta última la diferencia entre la ganancia de peso del tratamiento suplementado y la del testigo.

El experimento fue analizado según un diseño de parcelas al azar, incluyendo en el modelo los efectos de tratamiento, raza y de la interacción entre ambos; considerando a la ternera como la unidad experimental. Cuando el efecto de tratamiento fue significativo se realizaron contrastes ortogonales. → Leer más

Policiales

Ciclista resultó fracturada en un choque

Una mujer sufrió la fractura de una pierna por el impacto con una SUV, anoche en la esquina de Charrúas y Monte Caseros.
De acuerdo a datos extraoficiales recopilados en la escena, momentos antes de las 21, por Charrúas al oeste se desplazaba una mujer en una bicicleta marca GT rodado 26. Al llegar a Monte Caseros, un automóvil se encontraba detenido en la esquina dando paso a una SUV Renault Duster, empadronada como IAE 6800, que circulaba en dirección sur, guiada por una mujer mayor. Sin embargo, la ciclista continuó la marcha, por lo que la colisión fue inevitable. Al lugar arribó personal de Brigada de Tránsito y una ambulancia, donde fue asistida la ciclista, a quien se le diagnosticó politraumatismo y fractura de pierna derecha. Fue posteriormente trasladada al Hospital Escuela del Litoral. → Leer más

Opinión

Solicitada: Universidad, ayer y hoy

El Edil Hermes Pastorini, en su reciente intervención (oportuna y necesaria), en el Pleno de la Junta Departamental, evocó aquellos años de la década del 50, sus años jóvenes, y su participación en las reivindicaciones de los estudiantes, por presupuestos y autonomía para la Universidad.
Lo hacía desde la Escuela Industrial (UTU) en tanto con tantos otros lo hacíamos desde el Liceo Departamental.
En octubre de 1958 Paysandú se vio conmovido por intensas movilizaciones en apoyo al proyecto de Ley Orgánica para la Universidad, que se discutía en el Parlamento.

Los verdaderos protagonistas de aquellas jornadas fueron los estudiantes universitarios y liceales, que en nuestro caso concitó la adhesión de docentes y padres de alumnos, pero también de otros sectores sociales, en especial los trabajadores, que se unieron en solidaridad.

Los liceos de todo el país se adhirieron a la huelga de los universitarios y fueron ocupados por unos días, hasta que el Parlamento dio su aprobación. Entre otros artículos se consagró la autonomía universitaria y el cogobierno con participación de docentes, egresados y estudiantes.
Se había logrado una gran conquista, mediante una ley que hasta hoy rige los destinos de nuestra casa mayor de estudios.

También Hermes Pastorini destacó la personalidad y el respeto que nos merecía el entonces rector de la Universidad, Dr. Mario Cassinoni.
Aprobada la Ley Orgánica en octubre de 1958, Cassinoni vino a Paysandú. EL TELEGRAFO registraba que “En horas de la mañana el rector de la Universidad, fue recibido en la sede del Centro Único de Estudiantes Sanduceros, ubicada en Sarandí 1020. Se realizó una reunión entre los directivos de la mencionada institución y el destacado huésped, habiéndose producido un interesante intercambio de opiniones sobre temas vinculados a la enseñanza y a la problemática de los estudiantes del Interior que proseguían sus estudios en la capital, Descentralización Universitaria y el hogar estudiantil en Montevideo”.
Justamente me tocó en tanto secretario general del recientemente conformado CUDES, recibirlo y dar palabras de bienvenida, así como mostrar la sede que con orgullo reunía en una de sus salas, las bibliotecas de tres Asociaciones Estudiantiles que funcionaron con anterioridad.

Posteriormente el rector brindó una conferencia en el liceo y en la tarde, invitado por la Agrupación Universitaria, otra en el Ateneo.
Fue un día histórico para Paysandú. Entre otros habíamos plantado la semilla de la Descentralización Universitaria.
Y para finalizar ese movido año 1958, con Cassinoni a la cabeza, se organizan en Colonia los Primeros Cursos Universitarios de Verano, destinados a volcar la Universidad al Interior, invitando a participar a estudiantes de todo el país.
Tuve el honor de que la directora del Liceo Departamental, Quim. Farm. Élida Heinzen, nos designara junto al hoy Esc. Solano Urruty, para participar de los mismos en nombre de nuestro liceo.

Para dos jóvenes estudiantes liceales oír aquellas clases magistrales, de los mejores docentes e investigadores de diversas Facultades, fue algo maravilloso, formativo y un impulso final a ingresar en los estudios universitarios en la capital.
Aquí en Paysandú habíamos plantado una semilla, comenzado un proceso, que hemos vivido en sus diversas etapas, hasta llegar a un presente, que nos ubica como un importante polo universitario en el Litoral en permanente desarrollo.
Hoy en momentos que se retacean recursos para el presupuesto de la enseñanza y en particular para la Universidad, como ayer, la misma causa nos compromete.

Arq. Rubens
Stagno Oberti

→ Leer más

Rurales

Nuevo sistema de pesaje automático determina peso vivo del ganado de carne en confinamientos

Los avances tecnológicos son y serán esenciales para que el sector agrícola y ganadero incremente su productividad, eficiencia y rentabilidad, en el marco de una demanda creciente por productos agropecuarios. Si bien las nuevas tecnologías juegan un papel importante en este proceso de intensificación sostenible, siempre deben ser validadas para garantizar su precisión y funcionalidad.

En el trabajo de investigación realizado por la ingeniera agrónoma Stefanía Pancini y presentado en la jornada anual de la Unidad de producción Intensiva de Carne (UPIC), se ha logrado validar “más que satisfactoriamente un nuevo sistema de pesaje automático, a través de la obtención de excelentes resultados de predicción con diferentes categorías de animales en sistemas de confinamiento”. La citada profesional señaló a EL TELEGRAFO, que “este sistema de balanza automática (SmartScale) también presenta el potencial de poder ser utilizado para evaluar y monitorear el comportamiento animal ayudando a detectar problemas nutricionales, metabólicos, o sanitarios de manera individual y en tiempo real”.

El concepto de Smart farming o agricultura y ganadería de precisión o inteligente, es una tecnología prometedora que aprovecha los avances en ingeniería, informática, análisis y ciencias de la vida para abordar los desafíos de productividad y eficiencia que enfrenta el sector agrícola y ganadero. Este nuevo concepto de producción busca utilizar diversas tecnologías para poder monitorear individualmente a los animales aun en los casos de grandes rodeos o grandes superficies.

“De esta forma podemos controlar y tratar a cada animal de forma individual a través del uso de tecnologías disponibles en el mercado, sin alterar su bienestar ni performance futura”, explicó la profesional.

El peso vivo animal es una medida esencial para los sistemas de producción ganaderos. “Esta medida es frecuentemente utilizada como base para la toma de decisiones de una variedad de procesos”, dijo Pancini. Conocer la evolución del peso vivo permite detectar la presencia de desórdenes metabólicos, nutricionales, e incidencia de enfermedades, que estén relacionadas con el consumo de alimento o la calidad del alimento que estén recibiendo”.

Por otra parte, entiende que “valores de peso vivo y su evolución en el tiempo, son esenciales para construir curvas de ganancia de peso, estimar tasa de ganancia en tiempo real, y calcular la rentabilidad de nuestro sistema de producción. Sin embargo, un pesaje frecuente conlleva, como principal problema, el movimiento de los animales desde sus corrales hacia las instalaciones de pesaje, lo cual interfiere con el medio ambiente y rutina normal de los mismos, y se asocia directamente con un incremento en los niveles de estrés, pérdida de tiempo de ingesta de alimento, reducción del apetito, y por tanto una reducción en su performance”.

Esta situación es más que importante en sistemas de alimentación a corral, en los cuales la rentabilidad depende de la eficiencia de conversión del alimento lograda, por lo cual se busca minimizar toda actividad o movimiento de ganado que pueda inducir algún tipo de estrés que afecte el consumo de alimento y los requerimientos de mantenimiento.

La posibilidad de tener una balanza automática localizada en el propio corral donde se encuentran alojados los animales, “permitiría evitar el traslado animal y reducir la intensidad de la labor, asegurando una medida de peso vivo diaria, de manera efectiva y precisa, sin interferir en la dinámica animal y su ambiente”.

EL TRABAJO

En la presentación realizada en la jornada de la UPIC, Pancini describió un trabajo realizado con el objetivo de evaluar y validar la funcionalidad y precisión del peso vivo de terneros y vacas, medido con una balanza automática ubicada en el corral, en comparación con una balanza convencional ubicada en las instalaciones de trabajo para el ganado.

Dos sistemas contrastantes fueron utilizados para validar esta tecnología: por un lado, terneros jóvenes en crecimiento en un corral de recría recibiendo una dieta totalmente mezclada con una proporción de concentrado: voluminoso de 80:20; por el otro, vacas adultas vacías y secas, que recibieron una dieta formulada para mantenimiento con una elevada proporción de voluminoso, utilizando silo de maíz planta entera como base.

Todos los protocolos que incluyeron la utilización de animales fueron revisados y aprobados por el comité de uso y cuidado animal de la Universidad estatal de Virginia Tech. Ambos experimentos fueron realizados en la estación experimental y centro de extensión de Shenandoah Valley (Raphine, Virginia, Estados Unidos).

SISTEMAS DE PESAJE EVALUADOS

Entre los sistemas de pesajes evaluados está la balanza automática: la balanza automática utilizada (SmartScale; C-Lock Inc, Rapid City, SD) es un sistema inalámbrico automatizado que proporciona el peso de los animales en tiempo real.

Los animales son identificados por la balanza utilizando un sistema de caravanas RFID de baja frecuencia, como las utilizadas para la trazabilidad del ganado uruguayo. La balanza automática se ubicó frente al bebedero y midió el peso corporal cada vez que el animal bebía agua y se subía a la plataforma frontal de la balanza con ambas patas delanteras. Los datos se transmitieron directamente a un servidor a través de la red celular en tiempo real e incluyeron no solo el peso vivo, sino también el número de visitas, la duración de la visita y la hora del día para cada visita.
Balanza convencional: la balanza utilizada en este caso fue una balanza estática (XR ID5000, Tru-testTM Datamars, Mineral Wells, TX) conectada al cepo en las instalaciones de manejo de ganado ubicadas en las proximidades del corral de engorde.

Tras la primera exposición a la balanza automática, y de forma de definir la necesidad o no de un periodo de acostumbramiento, se observaron los animales para determinar el tiempo necesario para acercarse al bebedero y beber agua con éxito mientras se pesaban, lo cual demostró un fácil reconocimiento y utilización de la misma a pesar de la novedad.
También se realizaron observaciones para verificar el acceso de todos los animales a la balanza sin problemas durante los tres primeros días experimentales durante la mañana, tarde y noche.

→ Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Me siento bien

Buenos Aires. Los precios son tan amigables. Por ello me siento bien, será. Inflación de tres dígitos al año y aumentos mensuales de dos dígitos, pero no sé por qué misterio de la economía las cosas en el súper cuestan más o menos la mitad de lo que en Montevideo. Ya lo saldrá a explicar Labat.
Trabajo y placer. ¡Y comer!; tan bien y tan barato.

Se desviven y de entrada te reciben con una “copa de atención”, para que te sientas requetebien atendido.
No cabe comparar. Pero los precios son una realidad y además hay otras diferencias: si pedís unos riñoncitos vuelta y vuelta , te los traen así, tiernos y bien jugosos y no ya tirando a verde y a suela, porque al parrillero le parece una locura que se coman riñones crudos. Por otro lado Montevideo, en donde se paga la hamburguesa más cara del mundo, ya no resiste comparación con ninguna ciudad del planeta.

Los argentinos, además, hablan tan bien de nosotros, es tan lindo oírlos; de nuestro presidente –¡un ídolo!–, de Sanguinetti, de Mujica, y de los futbolistas uruguayos y más ahora con Cavani.
Somos sensacionales, dicen. Qué mal que nos hace, porque como ya lo he repetido, nos lo creemos.
Eso sí, un poco más allá de Recoleta y Barrio Norte por donde yo circulo –no puedo hacer mucho más– se comienza a pisar terreno minado.
“Hay tantas chances de que todo salga mal”, se lamentó el reconocido cineasta Juan José Campanella. Y, efectivamente, gane Bullrich, Milei o Massa, será difícil esquivar el diluvio que se viene. Si gana Massa, sería embravecer las aguas aún más.

Hay quienes dicen que Milei no dura dos meses (si gana Milei pienso que la democracia, aun ésta, bastante abollada, con él o sin él duraría muy pocos meses). Me parece que la mejor opción sería una Patricia con un gran respaldo de gente, ganando en primera vuelta. Así podría encarar algo con una cierta suerte, pero no veo que los argentinos le den ese gran respaldo; y no lo arreglan con menos. Y mientras aquí por La Recova disfruto de mis riñoncitos en Piegari Carnes –un tradicional al que siempre hay que venir–, por la periferia saquean supermercados, comercios y almacenes. Primeras planas y horarios centrales, que es una de las cosas que se busca. En el 2001: “que se vayan todos”, hoy “arrasar con la casta”. Ayer peronistas, hoy libertarios como se ha dado a calificar a la gente de Milei.

Dicen que está todo organizado. Desde el gobierno acusan a Bullrich y a Milei. El tero canta lejos del nido. Son saqueos en “píldoras”, aquí, allá, en zonas claves, sin grandes desbordes, sin muertos, sin heridos, con muchos detenidos, de los que ninguno va a quedar preso y los que participan, limitados y seleccionados, van por el botín.
Qué implica todo ello: caos. Caos, algo de miedo y clima enrarecido de aquí a las elecciones.

¿Y a quién perjudica? A Bullrich. Esta necesita tranquilidad y tiempo para mejorar imagen de unidad y explicar los deslucimientos en las PASO.
El caos y el miedo en cambio benefician al peronismo kirchnerista; vitaliza su propuesta: Massa presidente o la disolución nacional.
Y también beneficia a Milei, le permite seguir con el eslogan sin necesidad de explicar cómo lo va a hacer; cuando ha sido llamado a cumplir con esa tarea tartamudea y recula y sus asesores corrigen, acomodan y se contradicen.

Cristina, en tanto, silenciosa y escondida como chorro al acecho: o te golpea o te roba algo, seguro.
El presidente Fernández calladito. Pobre. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Ni futbolista ni cantor; aspirante a presidente

Quiso ser arquero, como Julio Iglesias. Después cantante… también como Julio Iglesias, aunque imitó en algún espectáculo de matiné a Leonardo Favio, que en verdad fue un director de cine, un gran cineasta argentino… y peronista.

Julio Iglesias acabó su breve carrera futbolística en uno de los equipos filiales del Real Madrid en el año 1962, como consecuencia de un accidente. Se recibió de abogado en la Complutense. Años después, 1968, se presenta en el Festival Internacional de la Canción de Benidorm y lo gana.
De allí en más, sabemos que el mundo de las leyes se perdió un abogado, pero la canción ganó un intérprete, que ha vendido discos en España, en Pekín, y en tantos otros sitios. Vendió unos 300 millones de álbumes.

En cambio, Javier Gerardo Milei dice que entre 1987 a 1989 fue arquero de Chacarita Juniors, en inferiores. Más tarde, según su propio relato, fue el cantante de una banda de nombre Everest, que hacía covers de los Rolling Stones.
Salvo en las aspiraciones, su vida no se parece en nada a la de Julio Iglesias.

Excentricidad o amoralidad

Milei aspira a ser un “fenómeno natural”, dicen que ha dicho alguna vez. Lamentablemente, basta con verle, para contrastar su aspiración con la producida realidad. Al pelo revuelto de Rod Stewart hay que agregarle unas dudosas patillas a lo Menem (primera campaña nacional). Casualmente, el de La Rioja también jugaba a sorprender por su apariencia. Pero Carlos Saúl era un hombre de su tiempo, un espadachín de la palabra y la mesura, un convencido de que las peores cosas también se podrían decir con serenidad y una sonrisa breve, apenas mostrando su blanca dentadura, sin actitudes extemporáneas.

Con su peinado cuidadosamente entreverado, desprolijamente prolijo, suele acompañar sus dichos con movimientos tensos, como que intentara darle con esos conmociones la contundencia que su enunciación no tiene.

Por ejemplo, el 4 de noviembre de 2021, en A24 se publicaron unas declaraciones de Milei sobre el aborto y el rechazo que éste le producía. El argumento es algo singular: “hay un conflicto de propiedad”. Este es su hilo argumental: “lo fundamento desde tres lugares: ideológico, biológico y matemático”. Y complementa: “Estoy de acuerdo con el aborto cuando la madre corre peligro de vida. El bebé es otra persona”. Y sigue: “Si alguien viene a robar a tu casa, recurrí a la fuerza si tu vida corre peligro. Ahí es cuando corre riesgo la propiedad. Es igual que si una madre corre peligro; ahí estoy de acuerdo porque hay un conflicto de propiedad, que sería el cuerpo de la madre”.
Extraña pirueta para concluir que la cuestión ética radica en la propiedad del cuerpo de la madre, y no en la libertad responsable de la mujer acerca de si seguir adelante con el embarazo o si apela a su derecho a interrumpirlo.

En otra ocasión, el mismo Milei había declarado que “la única forma en que avalo el derecho al aborto es con riesgo de vida de la madre porque hay un conflicto de propiedad”. ¿Propiedad de quién? ¿De él que se opone? ¿O un derecho de la mujer? Human Rights Watch (HRW) asume que los derechos reproductivos son derechos humanos, y el derecho a acceder al aborto está contemplado. Por ello, los Estados deben, están obligados, a brindar a las embarazadas acceso al aborto seguro y legal como parte de sus obligaciones principales de derechos humanos. Y ello porque se entiende, desde HRW, que las decisiones sobre aborto corresponden exclusivamente a la persona embarazada, “sin injerencia ni restricciones irrazonables por parte del Estado o de terceros”. Uruguay tiene ya una historia de acceso al aborto seguro y legal, evitando riesgos para las vidas de las embarazadas.

Por último, el Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Salud entiende que las leyes penales que castigan e impiden el aborto son “barreras inaceptables que impiden a las mujeres ejercer su derecho a la salud y, por consiguiente, deben eliminarse”.

Libres, ¿de qué?

Quienes han indagado en la vida de Friedrich von Hayek hacen énfasis en el hecho de que fue la lectura de la obra “Socialismo” de Ludwing von Mises (1922) lo que cambió su mirada del mundo y se decantó por el liberalismo. En sentido estricto, leyó sobre socialismo en textos de alguien que no sentía proximidad con esos principios. En pocas palabras, Mises argumentaba que el socialismo no sería eficiente ya que carecía de un mecanismo de precios que hiciera que la distribución de los recursos fuera adecuada, tal como entendía ocurría con capitalismo. También Mises enunció que el intervencionismo estatal resultaba totalmente contraproducente. En línea con ello, propuso el laissez-faire como único remedio. Para algunos, sinónimo de libertad; y para otros claudicación. En uno y otro caso, siempre en beneficio del más fuerte. Milei en Mises.

¿El fin del BCRA?

Uno de los últimos enunciados de su plataforma es la eliminación del Banco Central de la República Argentina. A su entender, allí está la madre del borrego: es la principal causa de la inflación debido a que es el BCRA el organismo responsable de emitir dinero. Con ello resolvería el problema: el peso argentino “conviviría” en un sistema libre con diferentes divisas, y ello derivaría, en el corto plazo, en una dolarización. Ciertamente, la parte B del plan es mágica: tras un acuerdo con los Estados Unidos éste, o sea, el tío Sam, compartiría con Argentina el señoreaje, es decir, daría gratuitamente una parte del beneficio derivado del monopolio en la emisión de dólares. Dicho de otro modo, que cuando la Reserva Federal emita dólares enviaría gratuita y desinteresadamente billetes a Buenos Aires. Lamentablemente, nada dice acerca de su idea de cuál sería la contrapartida frente a tamaña generosidad. La otra vía no tiene nada de mágica: hacerlo a lo Ecuador, adoptando el dólar como medio de pago legal para todas sus transacciones. El resultado, según estadísticas oficiales ecuatorianas, el 27% de la población bajo la línea de pobreza y el 10,8% de pobreza extrema (menos de 50,32 dólares al mes per cápita).

La idea parece tomada de Fredrich Von Hayek, quien en su teoría del ciclo económico, consideraba al gobierno, y a los bancos centrales más específicamente, como los principales responsables de esos ciclos. Una síntesis sería: son los bancos centrales los que, por medio de políticas monetarias expansivas, causan el aumento de malas inversiones y la infraproducción de bienes de consumo, además de inflación. Estas políticas provocarán la necesidad de un ajuste, que deriva en depresiones.
Sin embargo, Milei nada dice de los demás fundamentos del BCRA, por ejemplo, todo lo vinculado a la regulación bancaria y financiera, al mercado de capitales, etc.

Por lo que falta…

Las cosas con Milei son simples, sin explicación. Y los dos ejemplos resumidos son elocuentes: el problema del aborto, para Milei, es un problema de propiedad… y deja flotando, sin más, ¿la propiedad de qué cosa? ¿Del cuerpo de la mujer, de la voluntad o no de procrear, o del nuevo ser? Reducir un derecho humano a este léxico deja al desnudo la flaqueza humana del análisis.
El otro ejemplo, el de la inflación y las políticas monetarias, y la eliminación de este problema a partir de la disolución del Banco Central, enmudece al mundo académico y profesional. La complejidad y sofisticación del problema eliminados por arte de magia. Ni Harry Houdini ni David Copperfield podrían haberlo imaginado.

 

 

  → Leer más

Opinión

Velocidad y radares: falta el sentido común

Es por todos sabido que la llamada “corrección política” es un tipo de comportamiento que abarca diversos campos de la actividad humana. De acuerdo con el académico Pablo Fernández-Yañez Arce, “el concepto de la corrección política puede parecer relativamente nuevo, pero lleva presente en la sociedad de Occidente durante mucho tiempo, buscando reprimir, desprestigiar y censurar aquellas opiniones o figuras que no se ajusten a una narrativa dominante, según la cual existen grupos de víctimas que son generalmente oprimidos. A través de un repaso contextual e histórico de este concepto pueden entreverse y analizarse sus consecuencias desde una perspectiva contemporánea, gracias a la cual es posible vislumbrar un fenómeno por el que se intenta censurar la oportunidad de desarrollar un pensamiento contrario a las posiciones de la corrección política, a través de presión mediática, despidos laborales, pérdida de reputación, marginalización social o incluso violencia”.

Los máximos de velocidad en las carreteras uruguayas y su control mediante radares es un claro ejemplo de como la corrección política se basa en la hipocresía, pero por sobre todas las cosas en una total falta de sentido común. En los últimos días desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas se indicó que serán eliminados los radares móviles pero por otro lado se continuarán colocando radares fijos.

Lo cierto es que antes de colocar radares (o de seguir haciéndolo) las autoridades deberían racionalizar las velocidades en todas las carreteras como forma de adaptarlas a las diversas variables que se relacionan con el tránsito vehicular. A modo de ejemplo, en los últimos treinta años no sólo se ha producido un notorio incremento del parque automotor, sino que también se ha modernizado tanto en su mecánica como en las medidas de seguridad (cinturones de seguridad traseros, ABS, mejores frenos, airbags, direcciones hidráulicas más precisas, control de estabilidad, mejor visibilidad, mejores niveles de insonorización, etcétera), lo que ha salvado innumerables vidas, como también lo ha hecho la obligatoriedad de conducir con luces cortas encendidas en dichas carreteras, medida ésta que no tiene ninguna justificación lógica ni práctica en los centros poblados.

Todos esos avances en materia de seguridad y el crecimiento en la potencia de los motores deberían llevarnos a fijar nuevas reglas de juego en las carreteras, ya que quien las transita lo hace para poder desarrollar velocidades más altas que en un camino vecinal. Por algo quienes vivimos en Paysandú y debemos viajar a Montevideo, por ejemplo, usamos la ruta 3 y no los caminos rurales en los cuales seguramente el tránsito es más escaso y por ende las posibilidades de sufrir accidentes son más bajas. Así pues, resulta claro que no basta con colocar radares y fijar velocidades que son insostenibles en la práctica sino que se debe rediseñar todo el sistema y comprometer a los conductores sin esperar que una determinada velocidad solucione todos los problemas, tal como no se pueden evitar los choques de frente disminuyendo la velocidad ya que los mismos tienen otras causas (adelantamiento en lugares no habilitados para ello, sueño del conductor, distracciones varias dentro del vehículo, etcétera). Se trata de algo que parece de Perogrullo: si las velocidades son razonables se van a respetar, pero si no lo son serán sólo una disposición que nadie cumplirá y que como siempre sucede ese incumplimiento traerá aparejado otros de igual o mayor gravedad.

Así las cosas, la Unasev se ha radicalizado en los últimos años y le ha dado la espalda al sentido común y a la práctica de lo que sucede todos los días en nuestras rutas. Es una organización que se ha transformado (si se nos permite la expresión) en un exponente de “los terraplanistas del tránsito”, dispuestos a negar y confrontar con todo lo que no figure como correcto en su concepción del tránsito y la seguridad vial. Hace 50 años los autos eran tremendamente inseguros y lo mismo sucedía con las carreteras, que eran mantenidas tarde, mal o nunca o estaban mal señalizadas o plagadas de animales sueltos tales como vacas, ovejas o caballos, situación esta última que ha mejorado, pero está muy lejos de ser ideal. Lo que no existía en esa época son los múltiples distractores tales como los celulares o los sofisticados sistemas de comunicaciones y sonido que desvían la atención de los conductores causando múltiples accidentes.

En efecto, en lugar de inventar regulaciones absurdas, tanto la Unasev como el MTOP deberían realizar estudios serios sobre las razones de los accidentes carreteros y adaptar tales disposiciones a las causas reales de los accidentes, no de criterios delirantes como el famoso y ridículo botiquín obligatorio, el cual ya no se encuentra vigente pero seguramente habrá otorgado grandes ganancias a quienes lo impulsaron. Resulta una contradicción indefendible que se pueda circular a 60 kilómetros por hora en varias avenidas de la ciudad (o incluso a 75 kilómetros por hora en la rambla de Montevideo) pero se exijan velocidades máximas de 45, 50 y 60 kilómetros en las rutas nacionales. Lo mismo sucede con la falta de controles al uso de chalecos reflectivos en las miles de motos que transitan en nuestras calles y carreteras en vehículos en pésimo estado pero con total impunidad.

Pero claro… el camino más fácil es echarle la culpa a la velocidad y como consecuencia de ello colocar radares cuyo único fin es recaudatorio, más allá de la “reculada en chancleta” que está tratando de dar el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, seguramente pensando en el ciclo electoral que comenzará en junio de 2024 con las elecciones internas, pero a cuyos votantes hay que dejar contentos desde antes. No se pueden poner y sacar radares “al grito de la tribuna” y hamacarse entre la corrección política del terraplanismo del tránsito a Unasev y las quejas de los votantes del Interior, donde el partido político de Falero gobierna la mayoría de las intendencias departamentales.

De acuerdo con la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA, por su sigla en inglés), una organización gubernamental estadounidense, basándose en las cifras de 2017, el exceso de velocidad es un factor en el 26% de todos los tipos de accidentes. Según la NHTSA “estas cifras incluyen no solo los accidentes en los que están implicados conductores que superan los límites de velocidad indicados, sino también aquellos que pueden haber estado viajando dentro de la velocidad indicada pero demasiado rápido para el estado de las carreteras”.
De una vez por todas, las autoridades de nuestro país deben abordar el tema del tránsito de manera global, con sentido común y escuchando a quienes utilizan las carreteras nacionales en forma frecuente. No se puede ser políticamente correcto con la tribuna y al mismo tiempo tomar medidas que necesitan voluntad política para ser implementadas. En el tránsito, como en la realidad, es muy difícil silbar y comer gofio.

→ Leer más