General

“Muy interesante” nivel de recuperación en ventas

Las ventas del Paysandú Shopping Terminal “han recuperado el nivel previo a la pandemia y lo hemos pasado ya un poco”, celebró Carlos Lecueder, en tanto a nivel de transporte “vamos en una lenta recuperación”, aún por debajo en un 10% en el movimiento de ómnibus respecto a 2019. Acompañado del Dr. Luis Muxi, el Cr. Marcelo Lombardi y el gerente de Paysandú Shopping Terminal, Cr. Luis Zuñiga, el presidente del estudio que administra este y otros shoppings del país adelantó que se evalúa la evolución del mercado para así determinar cuándo será el momento oportuno para crecer con “seguridad y estabilidad”.
En la evaluación anual que la directiva realiza del funcionamiento de este complejo, Lecueder recordó que “la terminal tuvo una caída importante de toques durante la pandemia y hemos ido recuperándolos. En realidad todavía falta porque la cantidad de toques de ómnibus se ha visto un poco reducida”, lo que se explica también porque hoy “la gente viaja más en automóvil”, indicó.
“Vamos en una lenta recuperación pero parece difícil que podamos volver a los números del 2019. Estimamos que podríamos hablar de que hay en el entorno del 10% menor movimiento de ómnibus respecto a la etapa anterior”, puntualizó. Igualmente, “esto no significa que se mueva menos la gente”, ya que “puede haber ómnibus que viajen más llenos, con mayor eficiencia”.
“Entendemos que la terminal ha prestado muy buen servicio a la ciudad, estamos contentos” y, a la vez, “evaluando qué piensa la gente que hay que mejorar, es el trabajo de todos los días”, subrayó.

Valoró que “la gente está consumiendo más en Uruguay y eso obviamente significa más ventas”. Aunque, “en general los precios de ventas de vestimenta y calzados no tenían diferencias importantes”, respecto al vecino país, por lo que en estos rubros “la gente seguía comprando acá”. El hecho de que se movilizaran y “gastaran mucho dinero enfrente” luego terminaba incidiendo en menores compras en nuestro país. “El año pasado estábamos preocupados” pero “hoy vemos una situación muy diferente”, significó. Tras asumir un nuevo gobierno en Argentina, “hoy tenemos un país más estable al lado que nos permite planificar mejor nuestra situación”, valoró.
Aunque “a veces los años electorales afectan los niveles de ventas, este año no sucedió así”, y da cuenta de ello la recuperación que se registra cada mes, respecto al mismo período del año anterior. Ha habido una recuperación “muy interesante”, afirmó, estimando que, aunque depende del sector, en los locales la evolución sería “en el orden del 20%”.

EVALÚAN PROYECCIONES DEL MERCADO

“Siempre hay que estar pensando en crecer”, respondió al ser consultado si está previsto proyectar una ampliación edilicia. En este sentido, consideró que hay que tener en cuenta una serie de factores, “pero sobre todo hay que estar seguros del mercado”.
“Para crecer necesitamos mercado comprador”, puntualizó. “Hoy tenemos un mercado comprador muy hábil y muy bueno que da la sensación que podría permitir crecer. Tenemos que estar seguros que lo que vaya a pasar en el futuro sea estable para permitirnos la proyección con seguridad y estabilidad”, apuntó.
En esa línea “estamos evaluando el mercado en este momento”, por lo que si las proyecciones del mercado lo justifican, “nosotros estamos dispuestos a crecer, porque es nuestra esencia”, dijo. “Entendemos que vinimos para prestar un servicio cada vez mayor y si el público nos elige, nosotros tenemos que retribuirle”, agregó.

A la hora de proyectar una expansión, hay que tener en cuenta un proceso que comienza por contemplar en primer lugar si es posible desde el punto de vista edilicio, luego la disponibilidad de financiación y el interés de los comerciantes, todo lo cual existe, por lo que estas etapas “las vamos cumpliendo”, aseguró. En tanto, “el cuarto paso es estar seguros que el mercado al cual nos vamos a dirigir va a soportar esa presión” y en este sentido “ estamos evaluando la evolución del mercado”, precisó. → Leer más

Culturales

Escuela Nº 2 recordó a Aníbal Sampayo

Como otros años, la Escuela Nº 2 “José Gervasio Artigas” rindió homenaje al músico y poeta Aníbal Sampayo, quien fue alumno de este centro educativo durante su infancia. En una emotiva presentación, realizada en el amplio patio escolar, se destacó a Sampayo como “el exalumno más célebre que ha tenido nuestra escuelita”.

En sus palabras, la presentadora recordó que el artista ingresó a la escuela el 14 de marzo de 1934, junto a su hermano Nery, y fue allí donde conoció al maestro Alberto Carbone, quien le enseñó a tocar la guitarra. Durante el mes de agosto, continuó diciendo, los niños de 4° año C y D se dedicaron a investigar la vida de Sampayo y, en la jornada de homenaje, presentaron “una síntesis de su existencia apasionante, llena de luces y sombras, pero con un legado musical imperecedero”.

A diferencia de años anteriores, esta vez el homenaje se centró más en la vida de Sampayo que en su obra, buscando que los niños conocieran no solo su legado musical sino también su historia personal, expresó el maestro director Juan González. → Leer más

Destacados

Ya está disponible vacuna que previene el VRS, uno de los principales causantes de infecciones respiratorias en niños

El Ministerio de Salud Pública autorizó la vacuna que previene el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). El virus puede causar enfermedades graves como bronquiolitis y neumonía, en bebés, niños y adultos. La que se ha comenzado a aplicar está diseñada para proteger de infecciones respiratorias hasta los dos años.
Se aplica a las embarazadas entre 32 y 36 semanas y 6 días, durante la temporada fría. Se debe concurrir al vacunatorio del Hospital Escuela del Litoral (ingreso por Vizconde de Mauá), de lunes a viernes, de 8 a 15 horas. No hay necesidad de prescripción médica y afiliados a Salud Pública, prestador privado o sin afiliación activa. La inmunización debe realizarse al menos 2 semanas antes del nacimiento para asegurar el pasaje de anticuerpos que otorgan inmunidad en el bebé hasta los seis meses de vida.

El VRS “pone en riesgo la vida” de recién nacidos, dijo el director departamental de Salud, Carlos Leoni. Además “pone a los servicios de pediatría e internación en una situación muy difícil, porque son muchos los niños que padecen esa enfermedad”, agregó.

Acompañado por el jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Escuela del Litoral, Sergio Venturino; la jefa del Servicio de Pediatría de Comepa, Claudia Venturino, y la ginecóloga coordinadora de la Red de Asistencia Primaria (RAP), Silvia Correa, detalló los beneficios de la vacuna y la necesidad que las embarazadas dentro del período establecido se las administren.

La vacuna aprobada y administrada a través del Ministerio de Salud Pública “es segura, confiable; hay mucha evidencia científica que nos respalda. Ha sido probada en Europa, Estados Unidos y en el resto del mundo. También en la región. Ha tenido un impacto muy positivo para prevenir la enfermedad en bebés. Incluso si el lactante tiene la enfermedad, el cuadro no es grave”.

Y subrayaron que “se puede dar sin riesgo, no tiene reacciones adversas ni contraindicaciones. Está probada su eficacia, no interfiere con el embarazo”. → Leer más

Destacados

Conclusión de concurso de PILI: remataron la chacra donde estuvo la planta de suero

Con el remate en 168.000 dólares de la chacra de 18 hectáreas donde se encontraba la planta procesadora de suero de PILI, se arribó a la conclusión del concurso de la antigua empresa láctea sanducera. El abogado de la Liga de Defensa Comercial (Lideco), el síndico designado en el expediente concursal, Fernando Cabrera, confirmó a EL TELEGRAFO que “la subasta terminó en 168.000 dólares. Arrancó en 150.000 y llegó a ese precio máximo con dos interesados en pugna. Es lo último que nos quedaba y estábamos muy preocupados porque pagamos alarmas y electricidad y no contábamos ya con más recursos”.
El predio de 184.470 metros cuadrados, con una superficie edificada de 2.169 metros cuadrados, se encuentra cercano a la ruta 90 en Esperanza y la subasta estuvo a cargo de la firma Bavastro. “El remate se había hecho en dos oportunidades y en el anterior no se alcanzó un precio mínimo razonable. Fueron bajando las expectativas a medida que pasaba el tiempo y no tenía un final para la industria láctea. El Banco República, como acreedor prendario, hizo un acuerdo primero por las máquinas y luego se llevó a cabo el remate que se había fijado con una base un poco más alta que no alcanzó. En este caso, el comprador es una empresa y todo lo producido va para el BROU”. Recordó que el concurso “llegó a esta etapa porque no hubo postores. Pero con esta subasta se liquidaron todos los activos de PILI y se llegó a la conclusión del concurso”. El grupo de extrabajadores que reclama por el pago de adeudos aguarda “una decisión política”.
Marcel Petrib señaló que “estamos con más expectativas porque esperamos la respuesta de la comisión de legislación del trabajo de la Junta Departamental por los planteos presentados para ser incluidos en la ley de insolvencia patronal. Así como buscar alguna alternativa o subsidio para aquellos trabajadores con más de 50 años de edad y más de 30 años de aportes”. → Leer más

Rurales

La Sociedad de Productores Forestales aclara sobre información errónea del avance sobre monte nativo

La Sociedad de Productores Forestales (SPF) difundió un comunicado que busca aclarar la situación “ante la difusión reiterada de información errónea sobre que los proyectos forestales avanzan sobre el monte nativo o que ocupan las mejores tierras del Uruguay”.
En el mismo explica que las plantaciones forestales en el Uruguay no se realizan sustituyendo al bosque nativo. Esta práctica está totalmente prohibida no solo por la legislación forestal nacional sino también por todos los estándares de certificación bajo los cuales son auditadas todas las plantaciones.
En nuestro país, el bosque nativo no se utiliza para procesos industriales de madera. En cambio, se emplea la madera proveniente de plantaciones forestales, es decir, de árboles cultivados específicamente para este propósito.
De hecho, Uruguay es uno de los pocos países del mundo donde la superficie de bosque nativo creció en los últimos años. Los datos oficiales del MGAP señalan que Uruguay pasó de tener 670.000 hectáreas de bosque nativo a tener 850.000 hectáreas, en el transcurso de aplicación de la Ley Forestal.
En el comunicado se pregunta: “¿los predios forestales incluyen áreas de preservación o se destinan en su totalidad a la forestación? En predios con plantaciones forestales alrededor del 40% del territorio se conserva sin forestar. De estas tierras no forestadas aproximadamente 280.000 hectáreas se destinan y gestionan como zonas de conservación.
Un área de conservación es una superficie que cuenta con un manejo que contribuye a mantener la biodiversidad y minimizar, de forma proactiva, cualquier impacto derivado de actividades productivas.
Adicionalmente, las empresas forestales identificaron y preservan unas 13.066 ha Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), siendo éstas áreas con atributos especiales de acuerdo con los criterios del FSC® por la representación de ecosistemas, áreas de conectividad o corredores biológicos, áreas sensibles, etcétera.

¿LA FORESTACIÓN USA LAS MEJORES TIERRAS DEL URUGUAY?

No. En Uruguay, la forestación se realiza en suelos de aptitud forestal, esto es, los suelos que son más adecuados para el crecimiento de los árboles. La aptitud forestal implica que el suelo permite el buen crecimiento de los bosques, la buena capacidad de enraizamiento, un adecuado drenaje y el hecho que sean de baja fertilidad natural.
Aproximadamente el 80% de los suelos forestados está sobre suelos de prioridad forestal. El 20% restante que no está en suelos de no prioridad forestal lo hace debido a que, en el mosaico de suelos, en padrones donde predominan suelos de prioridad forestal aparecen manchones aislados de suelos de no prioridad forestal que no podrían ser explotados para otros fines. Ante esto, las autoridades permiten que se plante estos suelos, al ser la mejor práctica recomendable.
Debemos tener en cuenta, agrega el comunicado, que todo proyecto forestal debe pasar por la revisión y aprobación del MGAP, Ministerio de Ambiente y gobiernos departamentales, que analizan el mismo a la luz de la normativa nacional y departamental previo a dar su aprobación.
En cuanto a los suelos aptos para la agricultura, reitera que éstos no son buenos para la forestación pues los árboles no crecen bien en estos lugares, además de ser los suelos más caros existentes. Solo en el caso de suelos que fueron de aptitud agrícola pero que han sufrido procesos de degradación (o sea que perdieron su aptitud agrícola en la práctica) se ha implantado forestación, previo análisis y aprobación de los proyectos por parte de la autoridad nacional (MGAP y Ministerio de Ambiente) y departamental.

UN LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD

Debemos tener claro que el acceso a mercados de los productos forestales está condicionado al desarrollo de una producción sostenible a nivel económico, social y ambiental.
El sector forestal uruguayo ha logrado esto aplicando las mejores prácticas de producción, respetando la regulación nacional y certificando la condición de producción sostenible a través de auditorías independentes sobre normas internacionales (FSC® o PEFC®).
La difusión de información errónea o falsa sobre estos temas puede generar un importante daño a la inserción internacional de nuestra producción golpeando a la inversión y el empleo. → Leer más

Deportes

El fútbol local postergado hasta la próxima semana

La congoja generalizada a raíz de la muerte del futbolista Juan Izquierdo llevó a la suspensión de las actividades no sólo a nivel del fútbol profesional, sino también en lo que respecta al torneo local. La Liga de Fútbol decidió suspender el partido que ayer por la noche debían disputar Estudiantil y Litoral en el escenario estudioso, y fueron varios los clubes que comunicaron que suspenderían sus actividades durante el día en señal de luto.
En principio la actividad en todas las ramas y categorías del fútbol local iba a retornar el sábado con dos partidos correspondientes a la 7ª fecha del Clausura femenino, ambos en el Complejo Collares entre Queguay- San Miguel e Independiente- Juventud Unida, y también para el sábado estaba prevista la disputa de gran parte de la 1ª fecha del Torneo Clausura de la Divisional B; sin embargo, la Liga comunicó en las últimas horas su resolución de suspender “toda actividad oficial del próximo fin de semana, adhiriéndonos a solicitud de la Organización del Fútbol del Interior”.
→ Leer más

Rurales

Financiamiento de campos y créditos ante malas cosechas incrementó deuda agropecuaria

El director del Banco República, contador Pablo Sitjar, se refirió al endeudamiento del sector agropecuario, indicando que “el término de endeudamiento genera cierto grado de alerta, porque lo asociamos a instancias del pasado”, por lo que prefirió referirse a la “situación de la deuda” del sector, donde reconoció que la misma “ha aumentado” en el sector agroindustrial.
Al explicar el por qué de este incremento, el director del BROU dijo que algunas de estas deudas “tienen origen positivo y otras tienen una connotación negativa”. Desde lo positivo, recordó que el banco “hace tres años habilitó una línea de crédito para la compra de campos, en el entendido que es preferible a que esté financiando el Banco República que financie fondos extranjeros, fondos de inversión”.
Sitjar, quien realizó una recorrida por el norte del país, se reunió con la Asociación Agropecuaria de Artigas y la Asociación Agropecuaria de Salto, efectuando posteriormente con las directivas de ambas gremiales, charlas abiertas con productores, profesionales y empresas del sector agropecuario.
Remarcó en diálogo con diario Cambio, que “el país mantiene el control de los activos en caso de que exista en un futuro una crisis. No es lo mismo deberle al Banco de la República que el campo esté en manos de un fondo extranjero, de un banco extranjero que puede terminar mañana en cambios de control de esa explotación no deseables para el país”.
Sitjar indicó que es “importante” reconocer que “una parte importante del aumento del crédito bancario al sector agropecuario tiene que ver con esto de las compras de campos, lo cual es un factor positivo”. Según explicó “es una deuda, pero tiene como contrapartida el campo”.
El segundo punto que ha incrementado el endeudamiento del sector “es que en el último año y medio, o dos años, en promedio los precios agropecuarios han estado sostenidos, con lo cual eso demanda mayor capital de trabajo, o sea las necesidades de crédito”.
En este sentido puso como ejemplo el valor del arroz, indicando que “el adelantar contra una cosecha de arroz o financiar un molino para la compra de arroz, la financiación de capital de trabajo es mayor”.
Si bien reconoció que el aumento de precios tiene su diferencia dependiendo del producto a analizar, “en promedio ha habido un aumento en los últimos años”.
Entre los factores negativos del incremento de la deuda, señaló las ‘cosechas malas’ que ha tenido el sector agrícola en los últimos años debido a las sequías en principio y al exceso de lluvias este año. ‘Tuvimos una horrible cosecha de verano el año anterior y tuvimos una cosecha razonable de verano este año, donde más o menos los productores cambiaron la plata, que no es lo ideal’, dijo.
Debido a esta situación Sitjar indicó que “muchos productores han acudido a crédito y también eso ha aumentado el nivel de deuda”. Sin embargo, señaló que “eso no quiere decir tampoco que sea necesariamente negativo”. En este sentido explicó que las empresas venían de buenos ejercicios agropecuarios, por lo que entiende que “es un endeudamiento que lo pudieron absorber bien las empresas”, en tanto advirtió que “si tenemos dos años más de seca, esto va a generar problemas a futuro”.
Al ser consultado sobre el atraso en los pagos de esa deuda que se ha incrementado, Sitjar dijo que “estamos en actividad volátil y el clima es más volátil, más allá de cuál sea el origen. Rntonces nos tenemos que acostumbrar a tener períodos de aumento de endeudamiento y período de baja de endeudamiento y capitalización, según como vengan las cosechas”.
En este sentido remarcó el “rol fundamental del sistema financiero y en particular del Banco de la República para actuar como variable regulatoria” de esa volatilidad. Sitjar indicó que “si porque un año fue una cosecha mala, el año siguiente le tengo que cortar el crédito, vamos a estar exacerbando el ciclo y en el proceso vamos a generar menor repago, vamos a generar menor producción, en definitiva, vamos a entrar en un círculo vicioso como hemos visto en el pasado”.
→ Leer más

Rurales

INAC lanza convocatoria para abogados

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) realiza una convocatoria a abogados, para todo el territorio nacional, en modalidad de trabajo profesional independiente.
La convocatoria es para abogados/as o doctores en Derecho y Ciencias Sociales para formar parte del Registro de Profesionales Independientes, para prestar servicios en acciones de control legal y auditoría de cumplimientos de los operadores del sector cárnico en todo el país.
Para el primer grupo de profesionales que gestionará INAC a través de este registro, se convocan abogados con perfil administrativo, que se dedicarán a elaborar informes y resoluciones para actas de infracción, faenas antirreglamentarias o actuaciones con comercios y vehículos donde se detecten infracciones.
Quienes queden registrados serán convocados a cumplir tareas con flexibilidad horaria y con cumplimiento de producto. Asimismo se convoca a otro grupo de profesionales con perfil penal, para acompañar procedimientos sancionatorios y procedimientos judiciales penales, en todo el país.
Esta modalidad será presencial, pues requiere el acompañamiento a los auditores de campo de INAC, relacionados con la inspección de carnicerías, depósitos, vehículos y otros operadores del sector cárnico e implica la realización de denuncias penales y el seguimiento de expedientes en juzgados en las localidades donde ocurrió el hecho con presunción de delito.
El marco de estas acciones refuerza los controles que se realizan para la aplicación del marco normativo en el mercado de carnes de Uruguay y la formalización de las empresas, para impulsar las garantías necesarias en la transparencia comercial de los operadores y las prácticas de inocuidad que deben cumplirse.
El tal sentido, se asegura la integridad de los productos y procesos en la cadena, garantizando la transparencia, eficiencia y confiabilidad de los actores involucrados en el desarrollo del sector. El plazo para las postulaciones de profesionales vence el próximo 8 de setiembre de 2024.
→ Leer más

Deportes

La Conmebol sancionó a los jugadores de la Selección Uruguaya

En la noche del martes la Unidad Disciplinaria de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) dio a conocer las sanciones a los 11 futbolistas de la selección uruguaya que participaron de los incidentes del pasado 10 de julio, en la tribuna principal del Bank of América Stadium de Charlotte, luego del encuentro semifinal en el que el elenco uruguayo cayó por 1 a 0 ante Colombia, en el marco de la Copa América de Estados Unidos. Los jugadores que sufrieron sanciones más comprometidas tanto en lo futbolístico como en lo económico fueron Darwin Núñez, que fue suspendido por cinco encuentros oficiales y deberá pagar una multa de 20.000 dólares, Rodrigo Bentancur por cuatro cotejos y una multa de 16.000 dólares, mientras que Ronald Araujo, José María Giménez y Mathías Olivera deberán perderse tres encuentros, y la multa económica para los tres será de 16.000 dólares.

La defensa uruguaya que trabajó desde el momento posterior a que se dieron los hechos, recabando todas las pruebas pertinentes con las intenciones de que las sanciones fueran lo más leve posibles, estuvo a cargo del doctor Gastón Tealdi (ex vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol), junto al abogado argentino Ariel Reck. Los jugadores Celestes que estuvieron investigados y que este lunes declararon virtualmente fueron Darwin Núñez, Ronald Araujo, Mathías Olivera, Rodrigo Bentancur, Santiago Mele, Sebastián Cáceres, Brian Rodríguez, Facundo Pellistri, Matías Viña, Emiliano Martínez, José María Giménez y el presidente del Consejo Único Juvenil, Marcelo García, que hizo acto presencial en Paraguay para brindar su declaración.

Posteriormente a esta instancia, la Unidad Disciplinaria de la Confederación Sudamericana de Fútbol pronunció su fallo, dejando constancia de que a Núñez, Bentancur, Araújo, Giménez y Olivera, se los sancionó por los artículos 11.1 y 11.2 del Código Disciplinario de Conmebol, en el cual se tuvieron en cuenta los siguientes literales: C- “Violar las pautas mínimas de lo que se ha de considerar como un comportamiento aceptable en el ámbito del deporte y del fútbol organizado”; F- “Comportarse de manera tal, que el fútbol como deporte en general y la Conmebol en particular, pudieran verse desacreditados como consecuencia de ese comportamiento”, y P- “Cometer un acto de violencia o de agresión”.

Por otra parte los restantes jugadores involucrados (Cáceres, Viña, Martínez, Rodríguez, Mele y Pellistri), fueron sancionados por los literales C y F con una multa de 5.000 dólares.

Sumado a esto, la AUF deberá pagar 20.000 dólares por “agresión colectiva, riña o tumulto” y “cualquier otra falta de orden o disciplina que se pudiera cometer en el estadio o en sus inmediaciones antes, durante y a la finalización de un partido”. Marcelo García fue suspendido por seis meses, con la prohibición a ingresar a los escenarios deportivos en competencias que estén organizadas por Conmebol; mientras que por corresponder a un expediente diferente, aún no se expidió la posible sanción al entrenador de la selección uruguaya Marcelo Bielsa, debido a sus declaraciones incisivas en conferencia de prensa contra la organización del certamen.
→ Leer más