Deportes

Uruguay va por la clasificación al hexagonal final

La cuarta fecha del Sudamericano Sub 20 que se está disputando en Venezuela tendrá actividad hoy por el grupo A que integra Uruguay. La Celeste sale a la cancha del Estadio Metropolitano de Lara, a las 18 de nuestro país para medirse ante Perú, el equipo que actualmente marcha en la última posición de la zona sin puntos, con una diferencia de goles muy negativa y ya se despidió de la competencia. Naturalmente, los juveniles orientados por Coito son favoritos para llevarse hoy el triunfo y asegurarse un lugar en el hexagonal final, cumpliendo con el primer objetivo de este sudamericano.
También hoy, pero desde las 20.30, Paraguay y el local Venezuela juegan un partido clave para la definición de los tres primeros lugares. Los locales perdieron por la mínima ante Chile y golearon a Perú, mientras que Paraguay le ganó a Perú y fue goleado por Uruguay. La tabla de posiciones tiene a Uruguay primero junto a Chile, ambos con 6 puntos; Venezuela y Paraguay tienen 3 y cierra Perú sin unidades.

Argentina cerca

El grupo B disputó la tercera fecha ayer, con dos partidos. A primera hora, Argentina derrotó 1 a 0 a Bolivia, para trepar al primer lugar en solitario. En el segundo partido, Colombia hizo lo propio ante Ecuador también por 1 a 0. Las posiciones del grupo quedaron de esta manera: Argentina 7, Colombia 4, Ecuador y Brasil 3, Bolivia 0. → Leer más

Deportes

Touring y Pelotaris son los finalistas del Torneo de Honor

Hay final confirmada en el básquetbol sanducero: Touring y Pelotaris se enfrentarán en una serie al mejor de cinco juegos para conocer al campeón del Torneo de Honor. Anoche en el Estadio 8 de Junio se definieron las dos semifinales, con Allavena- Touring como partido de fondo. El rojo gano 69 a 68 un partido que en un principio parecía ser de lo peor de la temporada, y que terminó convirtiéndose en un duelo emocionante que se definió en alargue.
El primer tiempo fue malo, con una producción realmente muy pobre por parte de los dos equipos. Touring ganaba 10 a 8 al final del primer cuarto, y al llegar al entretiempo el marcador reflejaba un 22 a 18 a favor del rojo. En el primer cuarto por ejemplo, hubo un lapso de tres minutos sin que nadie anotara, lo que refleja como estaba al partido en ese momento.
En el tercer cuarto se empezó a jugar al nivel esperado para dos equipos que llegan a estas instancias, y el juego se hizo mas intenso, con Touring liderando durante buena parte del tiempo hasta que Allavena logró pasar al frente para cerrar 42 a 40. En el último período y a pesar de que Touring insistía, Allavena llegó a sacar seis de ventaja y parecía encaminar el juego, pero con determinación y un doble sobre la bocina, el rojo forzó un alargue. Allí, Touring dio una demostración de autoridad al abrochar el triunfo y dar vuelta una serie en la que estuvo 2 a 0 abajo. Merecido premio al trabajo del único equipo que no trajo extranjeros.

Allavena 68 – Touring 69

Escenario: Estadio 8 de Junio.
Allavena: T. Da Rosa 9, J. Porras 14, G. Vidal 11, J. Ireland 18, D. Izquierdo (iniciales); I. Zucchetti 6, S. Real 2, E. Barneche 3, A. Capdevilla 2. DT: Pablo Lanasa.
Touring: J. Cardona 18, S. Sorondo 15, J. Cardozo 10, V. Acuña 10, G. Blanco (iniciales); A. Giano 6, L. Fuidio 10. DT: Fernando Gutiérrez.

Pelotaris, en un gran partido

A primera hora, Pelotaris y Colón le daban el cierre a una serie en donde se vio el mejor juego de estos playoffs, y que en definitiva pareció una final anticipada por la intensidad y la paridad que mostraron a lo largo de los cinco partidos. Con un final de mucho nerviosismo, Pelotaris derrotó 80 a 76 a Colón para volver a las finales en las que defenderá su título obtenido en 2024.
A poco más de dos minutos del comienzo, Colón tomó la delantera y se mantuvo en ventaja hasta el último minuto del primer cuarto, aunque por márgenes estrechos; al cierre, Colón ganaba 21 a 19. En el segundo cuarto, empezaron alternando en el liderazgo, hasta que Colón sacó una máxima de seis puntos que el vasco supo contrarrestar para que el rival no se alejara; llegaron al descanso largo con ventaja de dos puntos para Colón: 43 a 41.
En el tercer cuarto llegó el mejor momento de Pelotaris en el partido, con un gran comienzo gracias a la racha de 11 a 2 en los primeros 4’. Colón respondió acercándose a dos puntos al promediar el cuarto, Pelotaris se volvió a escapar en el marcador y su rival se vio obligado a volver a hacer el esfuerzo en los 2’ finales para quedar a tres puntos antes de los 10’ finales. Con un final emocionante a la vista, Colón pasó a ganar por un momento, pero el vasco recuperó la ventaja y no la perdió más. Colón se puso a dos a 30 segundos del final, pero una pérdida de balón cuando tenía todo para empatarlo (o ganarlo) sentenciaron su suerte.

Pelotaris 80 – Colón 76

Escenario: Estadio 8 de Junio.
Pelotaris: J. Pérez 16, P. Maidana 8, M. Revello 11, P. Álvarez 8, Y. Rodrigues 8 (iniciales); G. Rodríguez 13, E. Correa 12, L. Giani 4. DT: José Luis Verri.
Colón: A. Santos 7, M. Chanes 4, P. Amoros 28, L. Legaria 20, C. Tissierre 11 (iniciales); L. Macchi 1, A. Romero 4, F. Tagliani 1. DT: Adrián Tournour. → Leer más

Policiales

Perdió el dominio del rodado y derribó reja frontal de una casa

Un hombre sufrió lesiones leves al protagonizar un accidente de tránsito próximo a las 16 de la víspera. De acuerdo a los datos obtenidos por EL TELEGRAFO, se dirigía por Enrique Chaplin al norte a bordo de la camioneta Ford Ecosport, con matrícula IAG 7850.
A unos metros de la intersección con Ayacucho perdió el dominio del rodado, subió a la vereda Este e impactó contra la reja frontal de una casa, la que derribó casi en su totalidad. En tanto, el rodado reportó importantes desperfectos. Al lugar acudieron efectivos policiales de la Comisaría Tercera y de ARP. El conductor, que carecía al momento de licencia de conducir y propiedad del vehículo, dijo que experimentó un desperfecto al trabarse el acelerador. Al parecer, el rodado había sido dejado por su dueño momentos antes en un taller para una reparación. Por su parte, un testigo habría manifestado que la camioneta trepó la vereda para evitar chocar con otro rodado que había realizado una mala maniobra y se dio a la fuga. Asimismo, indicaron que en la camioneta siniestrada, al momento del choque, habrían otros dos ocupantes que se retiraron de inmediato del lugar. Se hizo presente un ambulancia de UCEM, cuyo médico habría comprobado que el conductor del rodado no presentaba lesiones de entidad. → Leer más

Policiales

Conductor alcoholizado se desacató y quiso agredir a efectivos policiales

Un hombre de 60 años fue detenido al desacatarse ante efectivos de la Policía Caminera cuando era entregado a su pareja luego de haber sido detectado que conducía por ruta 3 bajo los efectos del alcohol.
En base a los datos recabados por EL TELEGRAFO, próximo a las 15 de la víspera la Policía fue advertida por personal de Copay –que efectuaba el trayecto interdepartamental entre Paysandú y Tacuarembó– acerca de una camioneta Nissan de color verde que iba zigzagueando por la ruta y representaba un peligro para los otros usuarios de la carretera.
En el kilómetro 376,200, los efectivos divisaron el rodado con matrícula IAD 6047, por lo que hicieron señas a su conductor para que detuviera la marcha y así poder identificarlo. Al pedirle la documentación, notaron a simple vista que se trataba de una persona bajo los efectos del alcohol por lo que le efectuaron una prueba de espirometría, dando como resultado 2,75 gramos de alcohol por litro de sangre.
El conductor fue multado y se le retuvo el rodado, tras lo cual fue trasladado hacia la dependencia policial, donde se labró acta de sus pertenencias. Una vez en conocimiento de lo ocurrido, los efectivos se comunicaron con la pareja del hombre. Próximo a las 17.30, cuando la Policía concurrió a la casa del hombre para salvaguardar su integridad, éste comenzó a increparlos e intentó agredirlos físicamente, por lo que debió ser reducido y trasladado esposado al destacamento en un móvil de ARP.
Luego de su detención fue derivado hacia Comepa, donde volvieron a examinarlo y constataron que no tenía lesiones. Se dio por enterada a la Fiscal de Cuarto Turno quien dispuso que el mismo ingresara detenido y se le otorgara la libertad una vez que recobrara su estado de sobriedad. → Leer más

Culturales

Artista venezolano coloreó con sus murales Termas de Guaviyú

Jesús Marcano es su nombre, tiene 25 años y los últimos 8 los ha vivido en Uruguay, donde llegó procedente de Venezuela, de Isla Margarita, donde nació. Desde que se instaló en nuestro país se ha dedicado a desarrollar su pasión por el arte.
“Con el tiempo he logrado construir un Atellier en Tres Cruces, Montevideo, que se ha convertido en un lugar de encuentro para aquellos que buscan explorar su creatividad. En mi taller, ofrezco clases de pintura y se organizan actividades multidisciplinarias junto con colegas artistas en diversas áreas”, indicó a EL TELEGRAFO.

GUAVIYÚ

Respecto a su intervención en el principal centro termal de departamento, señaló que fue “una experiencia única, ya que nos sumergimos en la naturaleza local para inspirarnos y darle vida a un espacio público con colores vibrantes y formas que reflejan la energía del entorno”, dijo.
“El resultado no solo embelleció el lugar, sino que también lo transformó en un punto de conexión entre el arte, la naturaleza y la salud mental. El arte tiene un poder sanador y restaurador, y cada mural fue una invitación a desconectar, relajarse y reconectar con el entorno”, agregó. → Leer más

General

Desde Los Angeles y El Salvador a Paysandú, tierra de Los Iracundos

Los esposos Hugo y Lenda Girón, y la hermana de esta, Dinora Barrientos, los tres salvadoreños, se reecontraron en el aeropuerto Tocumen de Ciudad de Panamá con una misión entre manos: llegar a la tierra de Los Iracundos. Hugo y Lenda habían viajado desde Los Angeles y Dinora desde El Salvador. De allí viajaron a Montevideo. Familiares les comentaron que estaban cerca de Punta del Este, pero ellos querían llegar “cuanto antes” a Paysandú. “Muy bonito país. Desde que llegamos al aeropuerto (Internacional de Carrasco), todo suave”, comenta Hugo. Están en Paysandú para participar del Segundo Encuentro de Iracundómanos de América en Paysandú 2025, que comenzará mañana jueves y se extenderá hasta el sábado 1º de febrero.
Desde su infancia –en tiempos de radios a cuerda y de fiestas populares con “música en ruedas” (en vehículos con altavoces)– “escuchamos a Los Iracundos. Yo soy la mayor de cinco hermanos, y siempre los escuché. Como que me inyectaron algo en el cuerpo, porque llegaban muchos artistas de Sudamérica, pero con Los Iracundos no sé qué pasó en el organismo mío y de muchos”, cuenta Lenda.
“No hay una canción que a mí no me guste. A mí todas, todas, todas. Aparte de la voz. Es una voz inigualable la de Eduardo Franco. Lo mismo la música de los instrumentos que tenían era algo que penetraba uno en el organismo”.
Dinora en tanto, recuerda “unas fiestas que hacían en el barrio donde vivíamos. El 25 de diciembre era una gran fiesta, el día del Niño Jesús llegaba la feria y las ruedas (los vehículos con altavoces). Los Iracundos siempre se escuchaban. Tendría 14 años, pero reconocía la música, porque mi hermana la cantaba en la casa. Siempre los he seguido escuchando. A veces ando en la casa y se me viene a la mente solo la frase: ‘Abrázame y verás’ (Puerto Montt). A veces me sale espontánea”.

Hoy seguirán llegando a Paysandú fans de Los Iracundos desde diversas partes del mundo. Para rendir homenaje a quien fuera su voz líder y principal compositor. Con Pasión y Vida; porque Tu Me Diste Amor, Tu Me Diste Fe; porque hoy como siempre, Eduardo Franco es simplemente El Triunfador.

PROGRAMACIÓN PARA MAÑANA

La programación del Segundo Encuentro de Iracundómanos de América en Paysandú 2025 mañana jueves, comenzará a las 9 con Circuito a pie por el centro visitando lugares donde nacieron artísticamente Los Iracundos, aun como “Blue Kings”. Salida desde Gran Hotel Paysandú, 19 de abril 958.
A las 11, conferencia de prensa en Sala de Eventos de Gran Hotel Paysandú. A las 12, en la misma sala, video del homenaje a Eduardo Franco realizado en 2009. → Leer más

Opinión

Ladrillo hueco

Hay que ver la foto grande, ir más allá de los hechos puntuales para entender la realidad, la actualidad de nuestro país y no quedarse con la mera anécdota, aunque claro, tal vez suene a atrevimiento mencionar como “mera anécdota” a episodios recientes en los que miles de compatriotas vieron desaparecer de un plumazo sus ahorros o capitales en los que tenían depositadas sus esperanzas de prosperidad. Sin embargo es preciso que entendamos que el problema va más allá de estas inversiones que fracasaron, de las ulteriores responsabilidades que habrá de determinar la justicia y las posibilidades reales que tienen estos uruguayos (y extranjeros, también) de recuperar al menos una parte de lo que habían invertido de buena fe en estos negocios.
Qué es lo que hay que entender. Que nuestro país tiene dificultades para ofrecer negocios financieros seguros y rentables para que el capital de los uruguayos sea una palanca de desarrollo. Ojo, es bien sabido que hay riesgos siempre en el negocio especulativo y que cuanto mayor es el premio, mayor también es ese riesgo.
Recientemente el senador Sebastián da Silva habló de este tema en un programa radial y explicó algunas cosas básicas, como por ejemplo que este negocio de los fondos ganaderos no eran “cosa de paisanos” y que los capitales que allí se perdieron eran de personas muy urbanas.
“Tenemos 20 años para regular eso (la inversión en fondos ganaderos), porque antes, si hay sentido común, nadie va a poner un solo centavo. Acá en Montevideo no conocen un carajo sobre lo que está pasando en los campos, y van a querer regular algo que ya está regulado”, dijo en una entrevista con el programa Así nos va, de Radio Carve. “La vaca, el ganado, somos el país más ganadero del planeta tierra, no tiene nada que ver con esto. No hay hacendados acá, hay gente como Patricia (Madrid, dirigiéndose a la periodista que lo entrevistaba) que de repente heredó 40.000 dólares de una casita en Las Toscas, y que colocó la plata de buena fe ahí”.
¿Pero por qué Madrid, o cualquier otra persona en realidad, invertiría en un negocio que desconocía? Pues, por el atractivo de las rentas que ofrecía y por tratarse de un negocio que se vendía como seguro —tenían incluso un eslogan en el que se promocionaban como el negocio más seguro de la historia—, amparándose de cierta forma en el prestigio y la confianza del campo. Hubo señales y hubo advertencias, recientes como la que había hecho el Banco Central, y de hace más tiempo, como una publicación en la que el experto Rodrigo Álvarez daba algunas pautas para cubrirse a la hora de entrar en una inversión de este tipo. Ese artículo se publicó en su web en 2018 bajo el título “Riesgos en el negocio ganadero”, cuando se conoció la estafa de Estancias del Uruguay, un episodio que encendió luces amarillas en el tablero, pero que no alcanzaron para desactivar un negocio sobre el que con el diario del lunes muchos expertos nos vienen a advertir.
Pero esta falta de instrumentos en los que invertir queda demostrada una y otra vez cuando salen al mercado opciones de participar en negocios como los parques eólicos, obligaciones negociables de empresas grandes, y mismo las emisiones que ha hecho Crowder, la primera plataforma de captación de inversiones. En todos esos casos los objetivos se suelen conseguir en un plazo muy corto. En fin, seguridad y buena rentabilidad garantizan éxito, porque hay avidez por invertir. Y seguramente ha de haber un montón de capital uruguayo colocado en criptomonedas. Es imposible estimar cuánto y dónde, pero recordemos que hubo incluso una suerte de cajero automático de inversiones “cripto” en Punta del Este de una empresa que dejó de dar señales de vida después de algunas acusaciones públicas recibidas allá por el 2022.
Otro negocio que ha captado inversiones, incluso desde el exterior, es el inmobiliario, que tiene en este caso el beneficio de una serie de condiciones favorables que el Estado ofreció mediante el plan de Vivienda Promovida. Un plan que demostró ser eficaz en la captación de inversiones y que ha permitido generar miles de puestos de trabajo en la construcción, pero que puede discutirse seriamente si ha sido la solución que el país necesita en materia de acceso a la vivienda. Decía un informe de abril del año pasado de Moebius Consultora Inmobiliaria, encargado por el gobierno, respecto a este plan de Vivienda Promovida en Uruguay que el 22% del total de las inversiones llegaron desde Argentina (Ámbito, 6 de abril de 2024). Solo los argentinos compraron más de 7.760 inmuebles y 3.682 cocheras, con un capital invertido de cerca de 800 millones de dólares, en 12 años de vigencia del programa. “Las cifras equivalen a decir que los habitantes del país vecino compraron 647 viviendas y 306 cocheras por año”. De hecho el título del informe de Moebius fue “Tsunami de inversión y construcciones de la Vivienda Promovida en Uruguay”. Gonzalo Martínez Vargas, CEO de Moebius Consultora Inmobiliaria, explicaba en la nota que los argentinos “encontraron una solución a las inversiones que no logran concretar en su país, producto de la inflación, la ley de alquileres y el cepo”.
Ahora bien, el reciente Censo 2023, cuyos datos conocimos en diciembre de 2024, mostró que en nuestro país “de 1.659.048 viviendas registradas en todo el país, el 19,5% se encuentran desocupadas”, indicó el INE, que agrega que este porcentaje “representa un desafío significativo para la planificación y uso eficiente de los recursos habitacionales en Uruguay”. Hay algunos matices a considerar, por ejemplo que los departamentos donde más hay viviendas desocupadas son Rocha y Maldonado (más del 40% en ambos casos) que en temporada reciben mucha población flotante y en el otro extremo está Montevideo, por debajo del 10%, aunque muy cerca, cuya área metropolitana (que no la ciudad en sí misma) fue la población que más creció en el país.
Cuesta un poco asimilar que exista tal interés por invertir en vivienda en un país con tal porcentaje de vivienda desocupada y con el reducido crecimiento de población que una vez más mostró el censo. Más parece que en realidad este tipo de inversiones está oficiando como un “refugio” para capitales que atendiendo una demanda real. Entonces cabe preguntarse en qué medida las políticas que se anuncian como de vivienda no están en realidad subsidiando un negocio, a la postre, financiero, y no atendiendo los problemas de vivienda que en Uruguay siguen existiendo. → Leer más

Nacionales

Uruguay recibirá más de U$S 11 millones del Mercosur para rehabilitar infraestructura en rutas en Tacuarembó y Rivera

(PRESIDENCIA)
Los convenios de financiamiento de los proyectos del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) fueron firmados por los ministros de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, y de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero. Los acuerdos, que habían sido aprobados en la Cumbre del Mercosur, celebrada en diciembre en Montevideo, permitirán ejecutar obras de rehabilitación en tramos de ruta 6 en Tacuarembó y Rivera. El acuerdo fue firmado este martes en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores por Paganini y Falero, junto con el director de la Secretaría del Mercosur, Jimmy Voss Donamarí. También participaron autoridades de la Unidad Técnica Focem de la Secretaría del Mercosur, según informó la Cancillería uruguaya en un comunicado.
Los convenios de financiamiento suscriptos corresponden a proyectos del Focem y permitirán la rehabilitación de la ruta en el tramo comprendido entre el kilómetro 343 y la ruta 44, en el departamento de Tacuarembó. El segundo tramo de obras comprende a la ruta 6 entre la ruta 44 y la localidad de Vichadero, en el departamento de Rivera.
Ambas iniciativas fueron aprobadas por el Consejo del Mercado Común en diciembre del 2024, durante la 65ª Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados, realizada en Montevideo. Tras la firma, Uruguay recibirá 11.461.606 de dólares en recursos no reembolsables para la ejecución de las obras.
En declaraciones recogidas por el portal web del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Falero consideró clave el apoyo del Focem para financiar iniciativas que atienden necesidades prioritarias de Uruguay y de los países que integran el Mercosur. Este acuerdo “permite dar continuidad a una obra que se viene desarrollando de sur a norte y que uniría con la frontera con Brasil”, indicó.
Asimismo, resaltó el trabajo conjunto y la “articulación permanente” entre Focem y los equipos técnicos de los países miembros, que permitió compartir experiencias y proyectos, como Rutas Campesinas en Brasil. Este financiamiento no solo contribuyó a obras viales, sino también a la red ferroviaria, lo que beneficia al desarrollo productivo de Uruguay y la región, añadió.
Estas iniciativas serán fundamentales para continuar desarrollando la conectividad interna de Uruguay y su vinculación con corredores regionales estratégicos destacó, por su parte, la Cancillería. El comunicado ministerial añade que la modernización de la ruta 6 mejorará la seguridad vial y contribuirá a la reducción de los costos logísticos, además de facilitar el transporte de productos agroindustriales, un sector clave para la economía uruguaya. Asimismo, la obra “tendrá un impacto significativo en las comunidades rurales, que promoverá su inclusión en las dinámicas comerciales y de desarrollo regional”.
“La firma de estos instrumentos evidencia la importancia estratégica del Focem para Uruguay como mecanismo que contribuye al fortalecimiento del proceso de integración, dada su especial relevancia para la reducción de asimetrías estructurales entre los Estados Parte del Mercosur”, señala la misiva.

NO HUBO COMBATES CERCA DE LA BASE URUGUAYA

(SUBRAYADO)
El Ejército Nacional informó este martes que desde el mediodía del Congo no se han registrado combates en la zona circundante al Aeropuerto de Goma y la base del Batallón “Uruguay IV”, indicó la fuerza en el comunicado emitido a las 18 horas. El sargento Adrián Fernández, que resultara herido recientemente, permanece estable, internado en el CTI del Hospital Nivel IV en Uganda. En tanto, el sargento Diego Ferreira y el cabo Jhon Patrón recibieron atención médica en el hospital indio y se encuentran bien. El resto de los efectivos del contingente nacional está en perfectas condiciones de salud, informó la fuerza.

GOBIERNO SIGUE ENFRENTAMIENTOS CON PREOCUPACIÓN

(SUBRAYADO)
El canciller Omar Paganini dijo que en el gobierno siguen con preocupación los enfrentamientos armados en la República Democrática del Congo, y en particular en la ciudad de Goma, donde están los soldados uruguayos en la Misión de Paz de Naciones Unidas. El sábado murió un soldado uruguayo tras un ataque del grupo rebelde M23, y otro sufrió heridas de gravedad. En las últimas horas cuatro efectivos más resultaron heridos, dos con esquirlas y rebotes, y otros con heridas de bala pero sin riesgo de muerte, según el último comunicado del Ejército Nacional en Uruguay. En este contexto, el canciller Paganini fue consultado este martes si se evaluaba la posibilidad de retirar a todos los soldados uruguayos.
“Lo que pasa es que tenemos un mandato de protección de la población civil, que ayer en la Comisión Permanente del Parlamento se discutió y realmente es delicado poder retirarse porque genera, seguro, un gran daño a la población civil del Congo y es el mandato que tenemos. Pero lo estamos evaluando todo el tiempo. Evidentemente eso implica además cambiar algunos compromisos con Naciones Unidas, que también tiene su costo, o sea que hay que evaluar todo”, respondió Paganini.
El canciller dijo que las decisiones sobre la Misión de Paz las toma Naciones Unidas, pero que Uruguay puede “incidir” en ellas. Por eso se pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU y hubo contactos con países de la zona para lograr el alto al fuego del lunes, que se rompió el martes temprano.

INGRESO MEDIO DE HOGARES

(TELENOCHE)
De acuerdo al informe presentado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el cuarto trimestre de 2024 el Ingreso Medio de los Hogares fue, para el total del país, de $95.182, en tanto, el Ingreso Medio per cápita se estimó en $33.766. La estimación puntual del ingreso medio de los hogares (a valores corrientes, sin aguinaldo y sin valor locativo), fue $1.326 superior a la estimación correspondiente al trimestre anterior, cuando se ubicó en $93.856, y $5.867 mayor que el registrado en el mismo período del año anterior; en esa oportunidad fue de $89.315. En tanto, la estimación puntual del ingreso medio de los hogares fue de $114.988, mientras que para el Interior de $81.796. Por otro lado, la estimación puntual del ingreso medio per cápita (a valores corrientes, sin aguinaldo y sin valor locativo) para el total país en el último trimestre de 2024 fue de $33.766. Este valor fue $507 superior respecto al trimestre anterior ($33.259), y $2.105 superior con respecto al mismo periodo del año anterior ($31.661). En Montevideo, el ingreso medio per cápita fue de $42.197, mientras que en el interior fue de $28.251.

EQUIPO DESIGNADO PARA EL MTOP

(ÁMBITO)
La designada titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Lucía Etcheverry, dio a conocer al equipo que la acompañará en el área durante el gobierno del Frente Amplio (FA). Etcheverry aseguró que se trata de “un grupo de mujeres y hombres que combinan trayectoria, compromiso y conocimiento”, mientras, de cara al rumbo de su gestión, afirmó que “el desafío es inmenso” y destacó que “este equipo estará a la altura para cumplir”. Si bien ya había sido anunciada, Claudia Peris será la subsecretaria del MTOP. Yenny Merlo será directora general de Secretaría. En tanto, Felipe Martín encabezará la Dirección Nacional de Transporte, cargo que ya ocupó entre 2010 y 2020. A la vez, Waverley Tejera se desempeñará en la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario. El técnico universitario en Administración de UdelaR, ya ocupó ese cargo entre 2018 y 2020. A su vez, Federico Magnone oficiará de director nacional de Vialidad. Martín Tierno conducirá la Dirección Nacional de Arquitectura. Carlos Colacce se sumará en la Dirección Nacional de Hidrografía. En tanto, Felipe De los Santos Moreira será director nacional de Topografía. Pablo Mario Genta se desempeñará como presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP). Alejandra Koch será la vicepresidenta de la ANP. Esteban Varela será asesor de la cartera, al igual que Adriana Barros. → Leer más

General

UTEC trabaja con inteligencia artificial para predecir inundaciones en la cuenca del río Negro

La inteligencia artificial ha demostrado en los últimos años que sus aplicaciones pueden ser sumamente variadas. En este marco, el coordinador de Ingeniería Agroambiental, Johan Duque, encabeza una investigación que persigue dos objetivos clave: obtener información detallada sobre la dinámica y el comportamiento del río Negro y mejorar las predicciones ante eventos extremos.

Precipitaciones intensas, inundaciones, eventos extremos, estos fenómenos preocupan, generan daños, y lograr predecirlos resulta importante para tomar medidas y proteger a la población. Este es un tema de estudio para Ingeniería Agroambiental de UTEC, con sede en Durazno.
Johan Duque, coordinador de la carrera, lidera una investigación que busca estudiar distintas alternativas para la gestión de los recursos hídricos en Uruguay. Es una iniciativa conjunta entre la Universidad Tecnológica (UTEC), y el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE) y el Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desastres Naturais de Brasil (Cemaden). Su estudio apunta a aportar insumos para mejorar los procesos de predicción de inundaciones en la cuenca del río Negro, utilizando redes neuronales, una técnica avanzada de inteligencia artificial. Duque utiliza modelos no lineales de series temporales hidrológicas.

Su trabajo implica estudiar la aplicación de redes neuronales como técnica de inteligencia artificial. Esto puede permitir mejorar las predicciones sobre el comportamiento de los ríos ante eventos extremos de precipitación. Duque subraya que, aunque este tipo de modelos no es completamente nuevo, su aplicación en Uruguay representa una novedad significativa. “Junto con el Cemaden hemos validado nuestro modelo utilizando datos históricos de la cuenca del río Negro. Los resultados han sido favorables, mostrando que nuestro modelo puede prever el nivel de ríos con hasta 10 días de anticipación de manera eficiente, un horizonte de predicción favorable para la toma de decisiones ante eventos de inundación. En este sentido los modelos basados en IA muestran versatilidad a lo alcanzado por otros modelos hidrológicos utilizados hasta ahora en cuanto a costo computacional e interpretabilidad de los datos”, afirmó.
El investigador destacó la importancia de generar un proceso de validación que permita demostrar que el modelo puede ser utilizado en sistemas de alerta temprana. → Leer más

General

Abren inscripciones para Escuelas de Verano Ceibal

Hasta el próximo 9 de febrero estarán abiertas las inscripciones para la Escuela de Verano de Ceibal, un espacio de formación continua dirigido a toda la comunidad docente, en especial a los de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y a estudiantes de Formación Docente.
Este evento ofrece una serie de actividades enfocadas en la reflexión, la innovación y la creatividad, brindando a futuros y actuales docentes una oportunidad para planificar el año y reflexionar sobre sus prácticas en un ambiente distendido.
La confirmación de la inscripción, los enlaces de acceso a Zoom (en el caso de los talleres virtuales) y los certificados serán enviados por correo electrónico. Cada persona podrá inscribirse a un máximo de cuatro talleres sin contar las conferencias. Todas las actividades estarán sujetas a cupos. Por ello, es muy importante cancelar la inscripción en caso de no poder asistir. El plazo para dar de baja la participación es de 48 horas previo al inicio de la actividad.
Vale destacar que el encuentro cuenta con el reconocimiento de la ANEP, por lo que no se considerará una inasistencia no asistir al centro educativo donde el docente se desempeña. → Leer más

Rurales

Creció endeudamiento del agro con el sector bancario; baja morosidad en torno al 1%

El endeudamiento del agro con el sector bancario creció a porcentajes de dos dígitos en la comparación interanual en forma constante desde julio de 2022. Al cierre del excepcional ejercicio 2021-2022 e incluso durante 2023 se incrementó a tasas de entre 20% y 26%.
En 2024 el ritmo bajó mes a mes y en noviembre se ubicaba sobre el 10%. El rubro ganadería es el que más aportó a ese incremento que ubica la dotación de créditos en niveles récord. En los dos últimos años la deuda del campo sumó US$ 1.000 millones y, según el último dato publicado por el Banco Central del Uruguay (BCU), correspondiente a noviembre de 2024, se situaba en US$ 3.770 millones, máximo registro histórico.
Aunque el stock de deuda es alarmante, la morosidad se mantiene baja. El incumplimiento se ha situado sobre el 1% del total e incluso menos, aunque con grandes variaciones entre sectores. En el último mes analizado fue de 0,8%, equivalente a US$ 32 millones en créditos vencidos sumando todos los sectores de producción. El 30% del endeudamiento corresponde al sector ganadero y otro 20% corresponde a las empresas agrícola ganaderas. Después de varios años (2015 a 2021) de una evolución moderada, a un ritmo de un dígito, en el ejercicio 2021-2022 el endeudamiento se estabilizó en torno a los US$ 770 millones, con una tasa de morosidad de alrededor de 1%.
A partir de agosto 2022, cuando los precios ganaderos empezaron a bajar y la sequía se empezó a hacer sentir, comenzó a crecer a dos dígitos hasta picos interanuales de más de 20%. El último dato del BCU muestra un endeudamiento bancario de US$ 1.150 millones al cierre de noviembre de 2024, un aumento de 13% respecto a un año antes. La morosidad tuvo un pico de 2,2% en setiembre para reducirse en noviembre otra vez al 1%.

Agricultura con otras variables

En la agricultura el comportamiento del crédito es más zafral, con los rendimientos como variable de ajuste, la posibilidad de incorporar maquinaria y “mejoras en pequeños detalles”. En el último mes estudiado el sector arrocero, por ejemplo, tuvo un incremento interanual de 52% hasta US$ 159 millones. Se disparó debido a una significativa ampliación del área cultivada por las expectativas generadas por buenos precios y condiciones productivas positivas; la morosidad en ese caso es muy baja, de 0,5%. Considerando la suma de todos los cultivos el incremento ha sido constante desde mediados de 2022, con crecimiento interanual de dos dígitos. Entre noviembre de 2022 y noviembre de 2024 el endeudamiento del sector aumentó de US$ 305 a US$ 506 millones. Solo en el último año estudiado fue de 37%, con una morosidad muy baja de 0,2%, que se redujo durante el segundo semestre de 2024 desde niveles de 3% y 4% en el año agrícola 2023/24 ante el fracaso de los cultivos de verano en 2023.

La mirada desde el BROU

Gabriela Fernández, quien ocupa la gerencia ejecutivo corporativa del Banco de la República (BROU), destacó que el banco tiene créditos por más de US$ 1.500 millones en el sector agropecuario y que los niveles de morosidad son “históricamente bajos” y no representan un problema. → Leer más

General

Escuela 23 de Quebracho trabaja en proyecto basado en “las emociones al escenario”

En Paysandú ocho escuelas continúan llevando adelante actividades en el marco del Programa de Escuelas de Verano en las que asisten aproximadamente 500 alumnos. En tanto, cada institución se encuentra desarrollando un proyecto que fue presentado oportunamente por el equipo docente a la Inspección Departamental de Primaria. En el caso de la Escuela 23 de Quebracho, la maestra directora Valeria Menéndez dijo a EL TELEGRAFO que se trata de “Las emociones al escenario: alegría y tristeza. Segunda edición”.
La citada escuela es una de las tres del interior departamental que se sumó al programa. “Recibimos de lunes a viernes entre 50 a 60 niños de inicial y primaria de las escuelas 23, 97 y del jardín de infantes 109 de Quebracho. Contamos con un equipo de trabajo con cinco personas entre funcionarios docentes y no docentes. Además contamos con un niño con asistente personal, la cual nos ayuda en el desarrollo de nuestro proyecto”, explicó Menéndez.

Las actividades del proyecto se realizan en rotaciones entre los tres docentes: la maestra directora, la maestra Alejandra Díaz y el profesor de Educación Física Henry Trinskenchú. “Apuntamos en desarrollar la imaginación y la autonomía de los niños, junto a la competencia creativa. La meta de aprendizaje de nuestro proyecto es que los niños desarrollen la sensibilidad, creatividad y la valoración de los hechos artísticos para elevar su autoestima y regular sus emociones. Cabe considerar importante este bello arte para reforzar la oralidad de los niños. Además es perfecta para que ellos comiencen a entender el juego de roles”, dijo la directora. → Leer más

General

Rige extensión del crédito fiscal hasta fin de 2025 para pequeños contribuyentes

Rige la extensión hasta el 31 de diciembre de 2025 el plazo del beneficio que otorga a los contribuyentes de menor capacidad económica un crédito fiscal de hasta 80 UI por los pagos que realicen en concepto de servicios de soluciones de facturación electrónica.
Según el decreto, publicado en el sitio oficial de Presidencia, el beneficio se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta noticia llega en medio del aumento masivo de usuarios en el sistema, ya que, a partir del 1º de enero de 2025, la facturación electrónica es obligatoria en Uruguay para todas las empresas, trabajadores independientes y profesionales que tributen IVA. Esta iniciativa tiene como objetivo modernizar los procesos fiscales y mejorar la eficiencia en la recaudación impositiva.
Aunque se contemplan algunas excepciones, como los pequeños contribuyentes dedicados exclusivamente a actividades agropecuarias y las empresas Monotributo Social Mides, la gran mayoría de las empresas debe adaptarse a la nueva normativa. → Leer más

Rurales

Comienzo positivo para la celulosa, tras semanas de inestabilidad de precios

Luego de semanas de inestabilidad en los precios de la celulosa, su valor se afirmó durante los últimos 15 días en los principales puertos de China, tanto para la fibra corta como larga y encontró estabilidad en sus cotizaciones.
La celulosa de fibra larga cerró en US$ 563 por tonelada. Eso significa un aumento carcano a US$ 20 la tonelada desde el comienzo de este año, aunque aún se ubica por debajo de la cotización promedio de diciembre de 2024. En el caso de la celulosa de fibra larga la cotización estuvo sobre US$ 782 la tonelada, en los últimos 6 meses. Con estos valores el diferencial de precios entre ambos productos se sitúa en US$ 219, estirando la diferencia que se venia registrando en los últimos meses, pero muy por debajo del máximo histórico.
Por su parte, el mercado europeo mostró total estabilidad tanto para la fibra larga como corta, no registrándose ninguna variación en los precios desde comienzos de año. La celulosa de fibra larga cotizó a US$ 1.480 la tonelada y US$1.100 por tonelada, la celulosa de fibra corta. → Leer más

Rurales

Mercado lanero uruguayo se reactiva; semana de balance positivo en Australia

En el mercado lanero local se registraron ventas principalmente en el sector Merino Fino de menos de 22 micras, algunos lotes con problemas de calidad —altos porcentajes de vellón inferior– que tienen un descuento en las cotizaciones.
Un lote Merino de 17,5 micras acondicionado con grifa verde, de buena calidad, registra un precio de US$ 6,30 el kilo vellón y otro lote Merino de 17,7 micras con grifa verde y certificación RWS, con importante porcentaje de vellón inferior, se negocia a US$ 4,85 el kilo vellón.
En el eje de las 19 micras las lanas de buena calidad se colocaron a US$ 5 el kilo base sucia y aquellas con vellón inferior a US$ 3 por kilo, según informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Se destacó por su volumen un lote de 39.000 kilos de lana Ideal de 21,7 micras acondicionado con grifa verde y certificación RWS que fue colocado a US$ 4,10 por kilo vellón.

Expectativa de buena encarnerada

Las cabañas y productores ovinos se preparan para la zafra de reproductores en febrero, con expectativas de una buena encarnerada luego de otro año con reducción del stock ovino y condiciones desafiantes para los lanares.
Los avances en el afinamiento de lanas se reflejan en datos de la Sociedad de Productores de Corriedale, que indican que hace 10 años, el 20% de los animales en programas de afinamiento estaba por debajo de las 23 micras y en 2024 fueron un 60%.

Indicador de Mercados del Este

En un mercado ofertado y con precios sometidos a vaivenes cambiarios, la demanda en los centros de subasta de lana de Australia se mantuvo activa en la última semana. La incidencia del tipo de cambio, con el fortalecimiento de la divisa australiana frente al dólar, fue decisiva para que el Indicador de Mercados del Este (IME) anotara una baja semanal de 4 centavos pero una suba en dólares de 7 centavos que dejó el indicador en US$ 7,43 por kilo base limpia.

Entusiasmo

En las dos primeras semanas de actividad comercial del año los precios en dólares subieron 1,8%. El entusiasmo de los vendedores por una semana de reapertura con precios al alza colocó un volumen de lana mayor en el mercado, casi 50.000 fardos, la mayor oferta de la temporada y el máximo desde abril.
Si bien la demanda fue firme con competencia entre los compradores, los precios en dólares australianos no lograron mantenerse y para el segundo día casi el 10% de la oferta quedó sin venderse.
Para esta zafra se espera que Australia produzca 10% menos lana que en 2023/24, una disminución que ya se notó en el segundo semestre del año pasado. → Leer más