Destacados

Copay operará un servicio diario entre Paysandú y Punta del Este

El director general de Transporte por Carretera del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP, Carlos Flores —además de dirigente del Partido Colorado en Maldonado—, anunció en su cuenta de la red social X la próxima puesta en marcha de una nueva línea de transporte de pasajeros que unirá directamente las ciudades de Paysandú y Punta del Este. Este servicio será operador por la empresa sanducera Copay y transcurrirá por las rutas 3, 11, 8, 9, Interbalnearia, 71 y 10, con ingreso a Piriápolis. Según el funcionario esta ruta estará operativa desde el 21 de febrero.
El presidente de la cooperativa Copay, Marcelo Pagani, adelantó a EL TELEGRAFO varios detalles sobre este nuevo servicio, que calificó como histórico para la empresa, por lo que supone en términos de crecimiento. “Es un proyecto en el que venimos trabajando desde hace más de un año, ha sido un ciclo realmente largo en la puesta en proyecto de todas las características y el trámite ante el MTOP. Se llega a la conclusión ya en estos días, comenzando con la puesta en marcha del servicio, se prevé que próximamente ya se inicie el recorrido”, comentó. La fecha en sí no está aun confirmada.
El servicio tendrá una frecuencia diaria, partirá desde Paysandú a las 22:30, pasando por las localidades de Young, Trinidad, San José, Santa Lucía, Canelones, Piriápolis, Maldonado y Punta del Este, adonde el arribo está previsto sobre las 5:20 de la mañana del día siguiente en la terminal puntaesteña. El retorno del servicio está previsto para las 21:30.

TOQUE

Pagani indicó que en las localidades de Young, Trinidad, San José, Piriápolis, Maldonado y Punta del Este, se tocará andén en la terminal, mientras que en Santa Lucía y Canelones, se hará una detención en ruta, “dentro de la ciudad, obviamente, pero una detención determinada dentro de la ciudad para el ascenso y descenso de pasajeros”.
En cuanto al precio, se esperaba por estas horas una confirmación por parte del ministerio. “Justamente lo estamos trabajando ahora, en lo que se llama la elaboración y homologación del cuadro tarifario, junto con el MTOP. No la tenemos aún, esperamos que a más tardar mañana (hoy) quede ya definido y homologado por el ministerio el costo del boleto”.

SIN PRECEDENTES

Para el presidente de la cooperativa, este paso constituye “un hecho histórico realmente, sin precedentes a nivel de proyectos para la historia de Copay”. Agregó que es “tremendamente significativo porque el impacto que tiene desde el punto de vista de la cooperativa es enorme, y quizás aun no logramos dimensionar lo que puede llegar a ser en la generación de fuentes laborales, en el crecimiento de la empresa. Va a ser realmente importante lo que va a potenciar a Copay y a Paysandú en todo lo que es conectividad del Este con el Litoral”, sin dependencia de pasar por Montevideo “y todo lo que ello implica”. → Leer más

Las autoridades del básquetbol sanducero fueron reelectas por las instituciones presentes y continuarán con su gestión durante las temporadas 2025 y 2026.
Deportes

El Básquetbol de Paysandú ratificó sus autoridades

Mientras que en la cancha se continúa definiendo el título de Honor del Básquetbol sanducero entre Pelotaris (2) y Touring (0) correspondiente a la presente temporada, en la víspera la Liga de Básquetbol de Paysandú celebró la Asamblea Ordinaria en su sede, con la participación de seis de las instituciones que la conforman. El único club ausente fue Touring. Durante la reunión, el presidente Andrés Piaggio, acompañado por su cuerpo de neutrales, presentaron memoria y balance correspondientes al período de gestión del año 2024. Ambos documentos fueron aprobados por unanimidad de los presentes.

En cuanto a la memoria, el presidente hizo un repaso detallado de lo sucedido a lo largo del año manifestando una conformidad total con la gestión y que las innovaciones en el área digital y electrónica superaron satisfactoriamente las expectativas. Por su parte, el balance reveló un saldo de ingresos de $2.887.108 y tras contabilizar en relación de los egresos, el resultado fue un déficit de $208.269. Estos números, según se comunicó, están directamente vinculados a la imposibilidad de utilizar el Estadio Cerrado 8 de Junio. Sin embargo, el presidente de la Liga destacó que, a pesar de estos resultados, la entidad se encuentra en orden económicamente y proyecta un crecimiento exponencial, respaldado por los ingresos importantes que ha generado la temporada actual.

A continuación, se procedió a la elección del presidente para el período 2025-2026. Andrés Piaggio fue reelecto por la totalidad de los clubes presentes y continuará al frente de la Liga, acompañado de su equipo de neutrales integrado por: Javier Mussio, José Silván, Carlos Vidal y Belén Brassetti.
Temporada 2025-2026

En el transcurso de la asamblea, los clubes presentes definieron los detalles del calendario para la próxima temporada a nivel de formativas, que dará inicio el 14 de marzo con las categorías U14, U16 y U18. La actividad comenzará con el Torneo Clasificatorio, seguido por el certamen Play-In, que otorgará a los dos primeros de las dos categorías menores los cupos para disputar el Torneo OBL contra los mejores ubicados de Mercedes y Salto. Posteriormente, se disputará el Torneo de Honor, cuyo cierre está previsto para noviembre. En cuanto al básquetbol Mini, Femenino y de Primera División, aún restan detalles por definir antes de presentar las propuestas de competencia.

Afiliaciones y período de pases

Por su parte, se informó que el plazo para las afiliaciones y reafiliaciones de los clubes será desde el lunes 10 de febrero hasta el miércoles 12 inclusive. Asimismo, se ratificó que el período de pases podrá realizarse en todas las categorías hasta 72 horas antes del inicio del correspondiente certamen oficial. → Leer más

El lunes la Blanca “chica” tuvo el primer entrenamiento de la semana y fue tiempo de charla entre el DT y los jugadores.
Deportes

Las selecciones piensan en los duelos ante Tacuarembó

El fin de semana se disputará la última fecha de la primera fase del Litoral Norte de la Copa Nacional de Selecciones OFI, oportunidad en la que los seleccionados de Paysandú recibirán a sus similares de Tacuarembó el sábado en el Estadio Artigas, duelos que tuvieron modificación de horarios y se jugarán a las 19.30 en juveniles y a las 21.45 en mayores.

Los combinados sanduceros llegan a esta fecha con realidades diferentes y lo mismo le sucede a los tacuaremboenses. En Absoluta Tacuarembó es el líder de la confederación y está en Playoffs, mientras que Paysandú debe ganar o empatar para seguir en competencia.
Por su parte, los dirigidos por Murieda están en fase de Playoff, y su rival es el que está obligado a ganar para clasificar.

ABSOLUTA

La mayor retornó a los entrenamientos el lunes, jornada de trabajos diferenciados para el plantel. El martes, en el Estadio Artigas, realizaron 60 minutos de fútbol y ayer debido a las inclemencias climáticas Cabillón optó por liberar a los jugadores.
EL TELEGRAFO dialogó con el DT sobre cómo está el plantel de cara al partido definitorio del sábado y todo lo que respecta a conclusiones.
“El libre de hoy (ayer) fue tomado a conciencia, al no tener un lugar cerrado para trabajar y para evitar enfermedades o lesiones y, como se cumplió con lo planificado, no modifica la semana. El sábado va a ser un partido complicado, porque el rival lo único que tendrá en juego será su posición en la tabla y eso muchas veces termina jugando en contra del que se juega todo”.

“Creo que ante Salto merecimos más, pero nos está ganando la ansiedad y no nos damos tiempo para pensar. Confío plenamente en mis jugadores y creo que las falencias son puntuales, si bien es cierto que tenemos tres empates y un gol, también es cierto que nos han convertido un solo gol, entonces no todo es malo y eso a veces no se ve. En cuanto a variantes, todavía quedan entrenamientos y lo que perseguimos es darles tranquilidad y confianza a los jugadores, entonces por el momento no tenemos nada decidido. Sabemos que están descartados Perg y Laforcada, con penas por cumplir, los demás a la orden. Lo que nos tranquiliza es que tienen muchas ganas de jugar y lograr el objetivo, lo que demuestra que todo es posible”, cerró.
El plantel trabajará hoy en Complejo Don Bosco desde las 19.

SUB 18

En lo que respecta a los juveniles, en la víspera –al igual que lunes y martes– trabajaron en Parque Don Bosco. El lunes fue jornada de ejercicios físicos y aeróbicos, además de regenerativo para aquellos jugadores con más minutos. El martes fue tiempo de trabajos con pelota y ayer fútbol en espacio reducido.
Sobre la preparación y el próximo partido, Murieda señaló que “la lluvia evitó el entrenamiento en el estadio que lo íbamos a tener hoy (ayer), así que ya lo descartamos, y tampoco tendremos cancha mañana (hoy) y el viernes, seguramente, por lo cual haremos trabajos técnico-tácticos y con pelota. Lo importante es que los chiquilines están bien en lo físico y lo anímico, concentrados y comprometidos con la causa. Los que salieron golpeados del partido ante Salto van evolucionando y esperamos contar con todos el sábado”, concluyó. Luego del entrenamiento, el plantel tuvo una cena de camaradería y hoy continuará con los entrenamientos desde las 18 en el escenario papal. → Leer más

Destacados

Inversión millonaria en esperada obra vial en 15 cuadras en Guichón

Comenzó en la víspera la obra vial en el centro de la ciudad de Guichón que incorpora carpeta asfáltica en quince cuadras, tomando como eje calle 18 de Julio. “Tuvieron que pasar más de dos décadas y varias administraciones de diferentes partidos políticos para que los guichonenses podamos ver concretada la obra. Me llena de satisfacción que la Intendencia de Paysandú haya dispuesto una gran inversión para el Municipio de Guichón y concretamente para la ciudad”, dijo el alcalde Martín Álvarez.
La Intendencia de Paysandú dispuso una inversión de 10 millones de pesos para colocar carpeta asfáltica en quince cuadras céntricas de Guichón, de ocho centímetros de espesor en el centro de la calzada y de cuatro en los laterales. “La carpeta asfáltica es transportada desde la planta que la Intendencia tiene en Paysandú, en un operativo coordinado, en el primer día muy bien concretado. Hemos completado las dos primeras cuadras. Ahora seguiremos el viernes y la terminación tendrá mucho que ver con el clima”, agregó Álvarez.
→ Leer más

Rurales

Primera feria internacional del año en Japón es Supermarkets Trade Show

La primera feria internacional del año en la que participará el Instituto Nacional de Carnes (INAC), se desarrollará en Japón entre el 12 y el 14 de febrero en el predio Makuhari Messe en la ciudad de Chiba.

Este mercado es el quinto mayor importador global de carne bovina, representando el 6% de la importación mundial en valor. El 80% de la carne importada en Japón proviene de Australia y Estados Unidos.

Uruguay tiene habilitación sanitaria para exportar a este destino carne bovina desosada madurada. En promedio, Uruguay exporta anualmente 35 millones de dólares, lo que representa el 2% de la exportación de nuestro país, y las exportaciones de carne bovina vienen aumentando a una tasa promedio anual de 20% pese al arancel que enfrenta Uruguay de 38,5%.

Este arancel es considerablemente mayor que el de Australia y Estados Unidos, que ingresan con un arancel preferencial de 21,6%.
A su vez, en 2022 Uruguay adquirió la habilitación para exportar lenguas bovinas, una concreción atractiva no solo por el volumen, sino además por el precio alcanzado por este producto, que llega a posicionarse 55% por encima de otros mercados.

En 2024, el 80% de las exportaciones de lengua uruguayas tuvieron a Japón como destino, lo que equivale a 17 millones de dólares.
Para la presentación en Supermarkets Trade Show, INAC viene preparando un estand de 72 metros cuadrados en donde se realizará degustación al paso de lomo y bife ancho bovino, en tres turnos diarios.

Este evento es una de las ferias de alimentos y bebidas más importantes de Japón, organizada por la Asociación Nacional de Supermercados de dicho país.

Se realiza de forma anual y en 2025 cumple 59 años. La edición del año pasado contó con casi 76.000 visitantes y más de 3.500 expositores. Este año, la feria comercial contará con la participación de aproximadamente 3.800 expositores provenientes de Japón y más de 15 países.
En esta edición será la tercera participación consecutiva del Instituto. Viajará el subsecretario de Relaciones Exteriores Nicolás Albertoni, quien mantendrá reuniones oficiales con cancillería japonesa donde se enfatizarán las propuestas para el fortalecimiento de la relación bilateral. La delegación del Instituto que estará a cargo del estand está integrada por la gerenta de Marketing Josefina Valenti, el gerente de Acceso a Mercados Álvaro Pereira y la especialista en Promoción Cecilia Shaw. Participarán cuatro plantas coexpositoras.

Recepción

El 12 de febrero la Embajada de Uruguay en Japón y el Instituto Nacional de Carnes ofrecerán una recepción para los principales importadores y actores del sector en donde degustarán carne y vinos uruguayos.
El evento denominado “Promoviendo las relaciones público-privadas entre nuestros mercados”, se realizará en el Restaurante The Steak House del Hotel Ana Intercontinental de Tokyo. Los cortes que se ofrecerán en esta ocasión serán lomo, bife ancho y lengua bovina en diversas preparaciones. → Leer más

Opinión

Bajo presión

Intensos fenómenos vinculados al cambio climático y la deforestación están poniendo a América Latina bajo presión. Los pronósticos son preocupantes y en general coinciden en la casi segura posibilidad de deterioro de las condiciones actuales, con afectaciones para los ecosistemas naturales y los seres humanos. Factores como el cambio climático y la disminución de lluvias están siendo desencadenantes de graves incendios cada vez más frecuentemente probables. Se trata de condiciones sobre las cuales el accionar humano también está involucrado de forma accidental en algunos casos, aunque en otros la cuestión se ve agravada por actividades humanas como la expansión agrícola, la deforestación ilegal y el manejo inadecuado de residuos, sin desconocer que a veces también estas grandes quemas tienen un origen intencional y/o delictivo.

Por ejemplo, los grandes incendios que están ocurriendo en la Patagonia argentina desde fines de diciembre pasado combinan la intencionalidad con condiciones ambientales favorables para la expansión del fuego. Solo en la zona de El Bolsón se han perdido más de 2.800 hectáreas en un mes, en el marco de una catástrofe que ha segado vidas y también provocó la destrucción de más de un centenar de viviendas. No obstante, si se suman todos los focos de incendio del sur argentino, el fuego ya va consumiendo más de 22.000 hectáreas desde fines del 2024 muchos de ellos iniciados por mapuches. Algunos de estos focos, en las proximidades del lago Nahuel Huapi siguen sin control y podrían apagarse completamente recién en abril con las lluvias otoñales, según han publicado medios argentinos.

Los incendios que se extienden con escaso o nulo control se han vuelto un fenómeno que se repite durante los veranos patagónicos, agudizados por la abundante biomasa y las condiciones imperantes vinculadas al cambio climático, como el incremento de la temperatura, la baja humedad, los fuertes vientos y las lluvias escasas a lo largo del año. En este contexto cualquier chispa provocada por un rayo durante las tormentas cada vez más frecuentes, los cables de alta tensión o el descuido humano suelen provocar la quema de miles de hectáreas.
Algunos investigadores que vienen estudiando estos fenómenos desde hace tiempo advierten sobre su intensificación futura. En este sentido, se espera que dentro de apenas 25 años haya un incremento de dos a tres veces en las probabilidades de nuevos incendios en la región patagónica y, hacia fines de siglo, serán de seis a ocho veces más frecuentes.

“Hace muchos años que analizamos el fuego en la región. Y podemos decir que el aumento en la cantidad de incendios es un proceso, no un fenómeno aislado. Su frecuencia, tamaño y virulencia vienen creciendo con el paso de los años (…) Con varios colegas desarrollamos un algoritmo que analiza los incendios de los últimos años y que nos ayuda a prever qué puede pasar en los próximos lustros, con las nuevas condiciones climáticas, antrópicas y biofísicas que influyen en la propagación del fuego”, informó en este sentido el biólogo e investigador del Conicet (Argentina) Thomas Kitzberger, al ser entrevistado recientemente por Perfil. “Si antes ocurría un gran incendio cada 10 años, en el futuro veremos 3 incendios por década. Y dentro de 70 años serán 6 u 8 incendios enormes por década”, agregó.
Sin embargo, no se trata solo de Argentina sino que otros países del Cono Sur, como Chile y Brasil también están siendo afectados por graves incendios.

Desde 2020 a la actualidad, las llamas han quemando grandes extensiones de la selva amazónica pero también gran parte de Pantanal, un santuario de biodiversidad y el humedal más grande del mundo, ubicado entre Brasil, Bolivia y Paraguay, que es el hogar de la nutria gigante, de los tapires y el área con mayor densidad de jaguares del mundo.

Comprendiendo un rango más amplio a nivel latinoamericano, el Servicio de Monitoreo Atmosférico Corpernicus, que trabaja con el cometido de observar la Tierra en el marco del programa espacial de la Unión Europea, llamó la atención en diciembre pasado sobre incendios forestales especialmente activos en el continente americano, en el norte de Ecuador, Venezuela, Brasil y Bolivia (que en 2024 vivió los peores incendios de su historia, con casi 10 millones de hectáreas devastadas, según fuentes gubernamentales).
Según este servicio de monitoreo, América del Norte y del Sur fueron las regiones que más destacaron en términos de emisiones globales por incendios en 2024. La escala de algunos de estos incendios fue de nivel histórico, especialmente en Bolivia, el Pantanal y partes de la Amazonia, lo que ha tenido impacto continental en la calidad del aire. En Brasil, la Amazonia y Pantanal, dos de los ecosistemas más importantes del planeta, liberaron 18,8 megatoneladas de carbono, las mayores registradas por Copernicus.

No hace falta ser muy despabildado para darse cuenta que cada gran incendio es una gran tragedia ambiental debido la pérdida de biodiversidad, que conlleva una emisión masiva de gases de efecto invernadero a la atmósfera, además del peligro que representa poner en riesgo a las comunidades rurales que vienen en las zonas afectadas, que suelen sufrir grandes pérdidas materiales muy difíciles de recuperar y, en ocasiones también, de vidas humanas.

Sin embargo, no estamos preparados. La Organización de las Naciones Unidas ha señalado que el mundo está lejos de estar en condiciones de enfrentar las calamidades climáticas, exacerbadas por el calentamiento global que está aumentado su frecuencia e intensidad. En este sentido, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres señaló recientemente que “no estamos a la altura” para enfrentar estas nuevas realidades y que las medidas de adaptación para los países pobres no son suficientes. En este sentido, es necesario señalar que existe un enorme déficit para financiar la adaptación y lo que se ha invertido no alcanza para cubrir la décima parte de las necesidades, estimadas entre 215.000 y 387.000 millones de dólares para 2030.

Seguramente, desde nuestro pequeño lugar en el mundo hemos sido espectadores, por televisión o a través de Internet y redes sociales, de los masivos incendios en Canadá (que en 2024 vivió el segundo peor año de incendios forestales de las últimas dos décadas) o California, pero debemos ser conscientes que quizá con mucho menos prensa también en el nuestro Cono Sur latinoamericano, el continente está que arde y poco se está haciendo para evitarlo. Es necesario atender estas cuestiones, avanzar en la cooperación internacional y contar con un rol más activo de los gobiernos que, ante la presión pública, lo que suelen hacer (cuando pueden) es priorizar apagar el incendio sin implementar políticas territoriales que vayan a las causas profundas del problema. → Leer más

Nacionales

Yamandú Orsi habló con una delegación del Pit Cnt sobre jornada laboral, edad de jubilación y mejoras salariales

(Ámbito)
El presidente electo Yamandú Orsi recibió este miércoles a una delegación del secretariado ejecutivo del Pit Cnt, en una cita donde se pusieron sobre la mesa temas como la reducción de la jornada laboral y el diálogo sobre el sistema previsional, con el planteo de restablecer los 60 años como edad de jubilación.
El presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, enumeró los principales puntos planteados por la central, que fueron en el sentido de “impulsar una estrategia de desarrollo nacional basada en el trabajo de calidad”.

En esa línea, Abdala mencionó como propuestas “la instalación inmediata de un ámbito de diálogo que mire el desarrollo nacional con el objetivo de beneficiar a las grandes mayorías de nuestro pueblo”, con énfasis en temáticas como la promoción del empleo de calidad, en particular para jóvenes y mujeres, la mejora salarial y el fortalecimiento del Consejo Superior Tripartito. Además, señaló la necesidad de aumentar los salarios en general y, en particular, los más sumergidos.

La propuesta de reducción de la jornada laboral fue uno de los puntos más importantes de la reunión. “Hemos planteado la necesidad de apuntar a una ley que establezca un máximo de 40 horas semanales de trabajo y que, a esos efectos, la conversación se ubique también en la negociación colectiva”, explicó Abdala.
El titular del Pit Cnt afirmó que “hay que saber que, en Uruguay, el límite semanal y diario de trabajo se estableció bajo el gobierno de Don José Batlle y Ordóñez en 1915”.
“Nosotros asociamos la reducción de la jornada laboral con los cambios en la organización del trabajo, la tecnología y la productividad, que ya se han observado y que pueden seguir desarrollándose. El movimiento obrero está dispuesto a discutir estos temas con toda la información sobre la mesa sobre la cuestión de la productividad”, adelantó sobre el debate con los empresarios para su implementación.

Otro de los puntos más polémicos de la agenda reciente fue el de las modificaciones en la seguridad social. Desde la central sindical se planteó el restablecimiento de los 60 años como edad de jubilación, lo que modificaría lo establecido en la última reforma.
“Si uno mira el programa de la fuerza política que asumió el 1º de marzo, tiene también el mismo planteo”, expresó el referente sindical sobre la gestión del Frente Amplio y abundó: “Es decir, 60 años como edad de jubilarse”.

“Si se quiere que la gente se mantenga más tiempo en el mundo del trabajo, debe hacerse una escala de mejora en la tasa de reemplazo o la jubilación que la gente cobra”, agregó, aunque ante este planteo no hubo respuestas concretas por parte del gobierno.

“En todos los temas, el Poder Ejecutivo entrante va a estudiar la propuesta y seguramente seremos convocados a ámbitos de diálogo más específicos para concretarla”, indicó Abdala.

Finalmente, los sindicalistas le plantearon al gobierno electo la necesidad de tomar “acciones fuertes” para enfrentar la coyuntura actual, que muestra once conflictos laborales a pocos días del cambio de mando.
Así se hicieron eco de las empresas que aluden problemas de competitividad, en una situación que motivó despidos en las últimas semanas y tiene como caso testigo la salida de la empresa japonesa Yazaki.

FA SE RETIRÓ DEL PLENARIO DEL SENADO

(LA DIARIA)
Tal como se manejaba desde el martes, la bancada del Frente Amplio (FA) en el Senado resolvió retirarse de sala durante el plenario de este miércoles, que el oficialismo convocó para tratar tres proyectos de ley: uno sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales –el único que cuenta con media sanción de Diputados–, otro sobre los deudores del Banco Hipotecario y el tercero sobre exoneraciones para las empresas que contraten a exprivados de libertad. La crítica que hace el FA es que se recurre a las mayorías de un gobierno saliente para dar tratamiento “exprés” a iniciativas que no habían pasado por las respectivas comisiones.
Al comienzo de la sesión, el senador nacionalista Carlos Camy, designado coordinador de la bancada para el período que viene, planteó una moción para que el Senado habilitara a trabajar, en paralelo al plenario, a las comisiones de Vivienda y Asuntos Laborales en los proyectos del orden del día. Esta moción se aprobó sólo con los votos de la coalición, que también votó un cuarto intermedio de una hora –inicialmente– a la espera de que culmine el trabajo de esas comisiones.
El FA, en tanto, pidió el levantamiento de la sesión, en el entendido de que “no se debió haber convocado ni realizado”, según planteó el senador Daniel Caggiani, futuro coordinador de la bancada frenteamplista en la cámara alta. “Es una sesión que lamentablemente carece de una de las legitimidades más importantes que tienen que tener las sesiones en esta cámara, que es la legitimidad política”, argumentó, y señaló que “tiene una legitimidad formal porque este Parlamento funciona hasta el 14 de febrero”, pero “el mandato popular de la ciudadanía es que hay nuevas mayorías en nuestro país” desde noviembre. Por su parte, el senador nacionalista Jorge Gandini afirmó a su turno que Caggiani “faltó a la verdad” porque en el ínterin entre que el FA perdió el gobierno y cambió el Parlamento “hubo muchas sesiones”, y especificó que luego del balotaje de 2019 “se aprobaron 17 proyectos de ley”, algunos por unanimidad y otros sólo con la mayoría del FA. “Quiere decir que estamos legitimados por el derecho, por los hechos y por los antecedentes”, enfatizó.

ROMINA CELESTE PAPASSO NUEVAMENTE TRASLADADA

(EL OBSERVADOR)
La exmilitante del Partido Nacional y quien ideó la denuncia falsa en la campaña contra el presidente electo Yamandú Orsi, Romina Celeste Papasso, fue trasladada nuevamente de cárcel por problemas de conducta.
Papasso fue llevada a la cárcel de Rocha debido a que tuvo “algunos problemas de conducta” que complicaron su reclusión en Durazno. Antes había estado unos meses en Juan Soler, en San José, donde también debió ser trasladada por hechos similares.
Ahora, Papasso agredió verbalmente a una funcionaria carcelaria, por lo que las autoridades decidieron que lo mejor era llevarla a otra prisión.
Papasso fue llevada primero al Centro de Ingreso, Diagnóstico y Derivación (CIDD) –desde donde se analiza el perfil de los reclusos para asignarle una cárcel– y el personal encargado decidió derivarla al centro penitenciario de Rocha.
Tras esto, Papasso envió una carta dirigida a las autoridades carcelarias. “Le quería agradecer por el aguante, no cualquiera logra ayudarme a cambiar y mejorar mis reacciones, aunque era clara la falta de medicación correspondiente”. → Leer más

Rurales

“Tendremos que discutir si se debe continuar vacunando al ganado contra la fiebre aftosa”

El futuro director general de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Marcelo Rodríguez, señaló en diálogo con EL TELEGRAFO que el país deberá discutir si se debe continuar o no vacunando al rodeo vacuno de nuestro país contra la fiebre aftosa.
Recordó que “al finalizar la administración anterior del Frente Amplio se hizo un estudio bastante importante, que fue financiado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), con investigadores y profesores de varias universidades que son referencia a nivel internacional, para ver los distintos escenarios. Más allá de vacunar o no vacunar, creo que hay que generar una discusión en todo el sentido de la palabra, porque es fundamental analizar por qué estamos vacunando”.

Sostuvo que “muchas veces los europeos nos preguntan por qué vacunamos si no tenemos aftosa. Y los episodios a nivel internacional están poniendo de vuelta el tema sobre la mesa”, por lo que sostuvo que se debe generar un buen intercambio entre todos los actores para encarar bien la discusión. En muchos casos, algunos pensamos que no hay que seguir vacunando, otros piensan que sí, pero es una discusión que no se ciñe a lo científico”.
Rodríguez indicó que en Uruguay “el problema de la última epidemia del 2001 generó todo un impacto muy fuerte y sobre todo en lo psicológico y en lo cultural. Entonces, eso hay que atenderlo y pensar bien qué se va a hacer. Mientras tanto vamos a seguir con la vacuna, pero en lo personal y después lo conversaremos con las autoridades, hay que generar un espacio de discusión con toda la información posible que haya sobre la mesa y tomar una decisión”.

Explicó que en concreto en los países de la región, “Brasil está en un proceso de dejar de vacunar, hay otros países que también van en ese proceso y creo que más allá de la discusión de vacunar o no, hay que generar ese espacio porque no nos puede pasar que por no acceder a un mercado por determinadas circunstancias de la política económica o de la política comercial que debe afrontar el país, dejemos de vacunar por presiones externas sin tener, y creo que es lo más importante, todos los recaudos que implica dejar de vacunar”.

Para el doctor Marcelo Rodríguez, “hay que pensarlo bien, y sobre todo tratar de analizar lo que pasa a nivel internacional, hacia dónde van los países y nuestros principales competidores”. Las auditorías que vienen a Uruguay “nos exigen un montón de documentos o de respaldos técnicos y científicos a la hora de demostrar por qué vacunamos. Todo eso me parece que hay que ponerlo arriba de la mesa y no encerrarnos. Hay que discutir, analizar y sobre todo tomar una decisión lo más consensuada posible”.

GARRAPATA

El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti adelantó –al conocerse su designación– que uno de los temas que más le preocupa sanitariamente en el rodeo ganadero es la garrapata. Y ahora quien asumirá como director general de los Servicios Ganaderos, el médico veterinario Marcelo Rodríguez, confió a EL TELEGRAFO que “a partir del primero de marzo, procuramos tener por lo menos una estrategia para este primer año y después un plan de trabajo para los años siguientes”.

Entiende que no va a ser una cosa que se resuelva de un día para otro, “sino que lo vamos a ir trabajando y que todos los que estén relacionados con el sector puedan aportar. Es la idea de la campaña que nos planteó Fratti para empezar a trabajar, y que ya lo estamos intentando poner en práctica”.
Subrayó que “en una de las primeras conversaciones que tuvimos con Fratti nos pidió que hiciéramos foco en la garrapata. No vamos a refutar nada y hay mucha información disponible sobre el tema. Creo que es cuestión de buscar la forma de organizar, y que más instituciones o más actores puedan participar en la campaña que afecta tanto lo productivo en las pérdidas que se producen por tener garrapata en el establecimiento, y en los gastos de su tratamiento”.

La idea del médico veterinario sanducero “es juntar a todas las partes que andan en la vuelta de la academia, de la Cámara de Especialidades Veterinarias, de la Facultad de Veterinaria, del Ministerio, y de las gremiales, para intentar avanzar un poco más en la campaña”.
Hay que tener en cuenta que la garrapata “no solo afecta el rodeo, sino que el uso de los químicos puede generar algún problema con algún mercado por los residuos que produce. Y me parece que hay que buscar generar más conciencia con el uso de los productos y que se utilicen de una forma lo más racional posible”.

BRUCELOSIS

Sobre la brucelosis, el futuro director de la DGSG sostuvo que las medidas que se tienen que tomar para enfrentar la enfermedad, tanto para el control como para la erradicación, son más o menos las mismas: la detección del animal positivo, el saneamiento del establecimiento y la faena de esos animales, en este caso como una faena sanitaria.

Entiende que “puede haber alguna discusión técnica en cuanto a determinar si es foco o no es foco, cuántos animales tendríamos en un predio y qué medidas tomar. Ahí nosotros estamos planteando la necesidad de tener más información para tomar decisiones. Seguramente lo vamos a tener en estos días y vamos a hablar con los compañeros que están al frente de la campaña y con la dirección de Sanidad Animal, para que nos den toda la información que necesitamos para ir tomando decisiones”.

Recordó cuando visitó nuestro país la experta en el tema, la doctora Valerie Ragan, quien planteó oportunamente que “cuando lleguemos a la etapa más dura, más baja de la prevalencia, tendríamos algunos problemas para detectar los positivos y en la medida que bajemos la guardia nos puede pasar que la enfermedad aparezca de nuevo con más virulencia”. Y subrayó que “valoro mucho el trabajo de los compañeros que han estado en las campañas”. → Leer más