Destacados

Intensas lluvias en el Norte de Paysandú

En 10 días en la zona de Guaviyú va lloviendo alrededor de 350 milímetros, lo que ha generado el desborde de arroyos y ríos de la zona. De acuerdo a lo indicado a EL TELEGRAFO por parte del productor Matías Manito, los 157 milímetros de este miércoles ha llevado a que todo crezca muy rápido. “Es que la tierra ya no absorbe más por las intensas precipitaciones. El domingo 16 de febrero llovió 136 mm, el pasado sábado 22 fueron 55 mm y con lo de ahora está todo crecido”, dijo. → Leer más

Deportes

El ajedrez tuvo su Torneo Rápido de febrero

El Club de Ajedrez Paysandú (CAP) organizó su torneo rápido de febrero, culminando así con las actividades previstas para este segundo mes del año. Con catorce jugadores inscriptos, se decidió jugar a seis rondas con partidas de 13 minutos más siete segundos de incremento por jugada, a diferencia de lo originalmente estipulado (5 rondas a 15 minutos con 10 segundos de incremento), como forma de lograr que se jueguen más partidas y para decidir las posiciones de una manera más justa.

Luego de las seis rondas, el ganador fue Ruben Ulaneo, que con 4,5 puntos se impuso por mejor criterio de desempate frente a Matías Ulaneo, que terminó segundo también con 4,5 puntos. El tercer lugar fue para Maximiliano Pintos, con 4 puntos. Ulaneo derrotó a Gonzalo Crosa en la primera ronda, a Enzo Fagúndez en la segunda, perdió ante Luca Ponce en la tercera, venció a Víctor Deorta en la cuarta y a Maximiliano Pintos en la quinta, e hizo tablas en la sexta y última ronda con su hijo Matías Ulaneo.
El Rápido de marzo estaba previsto para el primer día del mes, pero fue postergado para el sábado 22. La próxima actividad será el departamental juvenil sub 20, del viernes 7 al domingo 9 de marzo. → Leer más

Rurales

Desde el año 2021 la forestación aumentó un 6,9% en Uruguay

La Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó la Cartografía Forestal Nacional 2024, que muestra que el uso forestal en Uruguay alcanza 1.161.851 hectáreas, es decir, el 6,6% del territorio, lo que supone un aumento del 6,9% respecto a 2021.
De ese total, 92.898 hectáreas corresponden a áreas de cosecha forestal al momento de la captura de las imágenes. Las especies con mayor superficie son Eucalyptus grandis y Eucalyptus dunnii, seguidos de las categorías Pinus elliottii y Pinus taeda y Eucalyptus globulus. Si bien se establecen nuevas plantaciones, la mayor parte de las plantaciones jóvenes, con menos de tres años, provienen de áreas donde se mantiene el uso forestal luego de la cosecha.

La cuenca del Río Negro destaca como la principal región forestal del país, concentrando 655.009 hectáreas bajo uso forestal (56,4% del total de bosque plantado), equivalentes al 9,6% de su superficie, consolidándose como la zona de mayor actividad forestal. Le siguen en importancia la cuenca de la Laguna Merín, con 184.704 hectáreas de bosque plantado, lo que equivale al 6,4% de su superficie total, y la cuenca del Río de la Plata, con 61.448 hectáreas (5,1%).

En contraste, las cuencas del Río Uruguay y del Río Santa Lucía presentan las proporciones más bajas de superficie forestada, con un 3,6% y un 3,9%, respectivamente, lo que evidencia una menor incidencia de la actividad forestal en estas regiones.
El Eucalyptus grandis es la especie mayoritaria en los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres, mientras que en Pasyandú, Río Negro, Durazno y Florida es el Eucalyptus dunnii. En Lavalleja, Rocha, Maldonado y Canelones la especie mayoritaria es el Eucalyptus globulus. El departamento que tiene mayor superficie de Eucalyptus smithii es Lavalleja y de Eucalyptus benthamii Rocha y Maldonado con totales muy similares.

En relación al género Pinus, los departamentos con mayor superficie de Pinus elliottii y Pinus taeda son Rivera y Tacuarembó, con el 44,7% y 33,8% de la superficie total de pino a nivel nacional respectivamente.
La mayor superficie de nuevas plantaciones corresponde a los Departamentos de Durazno, Lavalleja, Tacuarembó y Soriano y de reforestaciones-rebrotes a Lavalleja, Río Negro, Tacuarembó, Paysandú y Rivera.

Paysandú

El departamento de Paysandú cuenta con 128.700 hectáreas efectivas de plantaciones forestales, lo que representa el 9,2% de su superficie total de 1.392.200 hectáreas y el 11,1% del total de la superficie de bosques plantados a nivel nacional.
El departamento de Río Negro cuenta con una superficie estimada de 134.878 hectáreas efectivas de plantaciones forestales, lo que equivale al 11,6% del total de bosques plantados en el país y ocupando un 14,5% de la superficie departamental (928.200 hectáreas).
El departamento de Artigas se caracteriza por tener una de las menores proporciones de superficie destinada a plantaciones forestales en el país. De acuerdo con la información presentada, cuenta con 5.585 hectáreas de bosques plantados, lo que representa únicamente el 0,47% de su superficie total, que abarca 1.192.800 hectáreas.

Bosque plantado

El porcentaje de bosque plantado con respecto a la superficie total del Uruguay aumentó 0,4% entre ambas Cartografías. La superficie efectiva total de bosques plantados aumentó un 6,9% en 2024 en relación a la Cartografía Forestal Nacional 2021.
Al analizar la variación en la superficie total de bosques plantados para cada uno de los departamentos del país, surge que Durazno y Lavalleja son los departamentos con mayor variación entre las dos Cartografías Nacionales 2021 y 2024, seguidos de Tacuarembó, Soriano y Treinta y Tres.
Las especies que han aumentado su superficie efectiva total entre ambas Cartografías fueron Eucalyptus grandis, Eucalyptus dunnii y en menor medida otros Eucalyptus. El Eucalyptus globulus disminuyó su superficie en un 8,6% y la superficie de Pinus elliottii y Pinus taeda se redujo 14,9% entre ambas Cartografías. → Leer más

General

Hablan nuestros mayores: Esteban Krall dando paso a “la segunda etapa de la vida” para ir “sumando otras actividades”

Esteban Pablo Krall Schroder (67), es un profesional veterinario docente que aunque ya se encuentra jubilado, aún no se ha retirado completamente de la actividad. Mientras transita esta “segunda etapa de la vida” está descubriendo las muchas bondades y atractivos que tiene embarcarse en nuevas experiencias de vida. En diálogo con Pasividades, al iniciar la charla aclaró que es oriundo de Montevideo, pero está “muy agradecido con Paysandú”, donde reside desde hace casi cuatro décadas. “Mis hijos se criaron acá, estoy muy agradecido por los muy buenos valores, la sociedad sanducera y haberme dado la oportunidad de trabajar”, destacó.

“Nací en Montevideo pero desde los 2 meses viví en Cerro Largo, en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía, donde trabajaba mi padre. Terminé el liceo y me fui a Montevideo a estudiar” los estudios terciarios. “Trabajé 2 años y desde el 87 que estoy en Paysandú trabajando”, contó. Se dedicó “un poco a la docencia de veterinaria y otro poco docencia en UTU-UTEC, que hoy sigo pese a ser jubilado, porque fui recontratado. Y en el Centro Universitario de Paysandú en la parte de gestión, desarrollo de la universidad en el Interior, y ligado a la lechería siempre y todavía, por suerte”, agregó.

“Me crié en el campo, por lo tanto ese medio para mí siempre fue muy importante”, reflexionó. “Estuve 5 años en una granja quesera con la familia, en Paso Guerrero, he trabajado en las granjas de Paysandú, estoy tratando de colaborar con los granjeros de la Sociedad de Fomento de Paysandú. Pero mi fuerte técnico es el tema lechero”, remarcó.

Luego de estar al frente de la sede de Río Negro de la Universidad de la República, a los 61 años resolvió jubilarse, lo que admitió no resultó una fácil decisión. “Fue todo un desafío porque quería seguir trabajando”, comentó. El mayor reto era asumir un ritmo de vida muy distinto al que tenía hasta ese momento, pues “lo económico no soluciona todo, por suerte”, observó. Afortunadamente, en ese momento “nos salieron a dos grupos de investigación dos proyectos lecheros muy buenos”, a través de los cuales “estuve recorriendo tambos de Salto, Paysandú, Río Negro, muchos kilómetros. Por lo menos en esas dos actividades de dos años cada uno –todavía estoy involucrado con alguna de ellas–, logré salir de ese inicial bajón”, reconoció.

En este sentido, coincidió que cuando una persona piensa en jubilarse es importante tener un proyecto. “Es la segunda etapa de la vida, me decía una persona amiga y es muy importante la compañía, los grupos, un proyecto”, subrayó. Entiende a quienes les resulta difícil iniciar esta etapa e incluso que trabajan hasta los setenta –y quizás más también– y lo hacen con mucho entusiasmo. “En mi propia experiencia valoro el ser contratado unas horas semanales, pocas, pero por lo menos como docente de UTEC, en el rubro lechería también” permite trabajar cerca de jóvenes, “eso te renueva”, al igual que continuar con “la investigación”, porque el ocupar un rol institucional posibilita ser parte de un grupo de trabajo, valoró. “Por eso me da temor abandonar ese lugar, pero lo voy a hacer porque ya 67 años es bastante, las diferencias generacionales se sienten. Pero por ahora es posible seguir siendo docente un tiempito más”, apuntó.

A propósito de su profesión, nos dijo que “cuando vine a Paysandú y empecé a trabajar como docente, ya que tenía experiencia en un colegio en Montevideo, comencé a ir descubriendo la naturaleza, las vacas lecheras, la comida, el ambiente, el entorno, la gente laburando mucho, y la vocación la fui encontrando en el camino. Hoy soy un apasionado”.

“SE PUEDEN ARMAR MUCHAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS”

Más allá de sus apreciaciones sobre lo que significa la vida laboral, es consciente de las distintas posibilidades que se abren en esta nueva etapa. “Mi esposa está jubilada también hace bastantes años, y ambos nos vamos acompañando”, confió, valorando que además “aparecen grupos, mucha gente buena, y se pueden armar muchas actividades, proyectos y acompañarse que es muy importante”, significó.
Precisamente, desde hace algunos años a modo recreativo comenzó a asistir “a talleres de Ceupa, que es algo precioso que tiene Paysandú –yo las propagandeo a todas–, historia, filosofía, son muy buenos. Yo voy a retomar este año Historia”, comentó. Además, “en la Academia Calderón estoy estudiando acordeón a piano y hemos salido con un amigo a tocar en algunos lugares de tercera edad, donde hacemos animación. Hemos ido al Centro de Día que funciona en Ajupe, donde hicimos mezcla de canto con baile y en algún otro lugar, usando la música como animación y a la vez como una herramienta para establecer vínculos”, expresó.

“Ahora me falta arrancar remo en el Club Remeros, porque la actividad física también es algo que uno tiene que cuidar”, subrayó.
“En definitiva, está buena esta etapa porque uno puede ir sumando otras actividades”, consideró.
Valoró muy especialmente el disponer de tiempo para disfrutar momentos en familia. “Vamos una vez por mes a Treinta y Tres, donde tenemos nuestro único nieto”, destacó. Aunque sus tres hijos –Rocío, Ismael y Luciana–, no residen en Paysandú, apreció la tecnología que permite hoy estar en contacto permanente. “Ahora con la videoconferencia estando lejos se puede comunicar bastante bien, podés estar más cerca”, observó.

UNA ETAPA QUE TIENE  “CADA VEZ MÁS SENTIDO”

“Por ahora estoy encontrándole cada vez más sentido a eso de andar ‘a media máquina’, un poco trabajo, otro poco recreación y amigos, y renovarse un poco, con algún viaje”, reflexionó. “Por suerte tenemos esa oportunidad de viajar”, agregó, recordando que fueron a España cuando sus hijos estuvieron viviendo en aquel país y también han visitado países de Sudamérica.
“Estoy muy conforme”, aseguró al mirar su vida en retrospectiva, citando especialmente la familia que formó. “Soy cristiano, participo mucho de las actividades. Eso me da otro enfoque como herramienta de superación de las limitaciones que todos tenemos, pero cada vez mejor. Incluso el drama de la jubilación y de la inactividad lo vengo superando bastante bien”, reconoció.

“Tal vez son los menos los que tienen muy claro que deben jubilarse y qué hacer. Y hay excelentes ejemplos, como el de una abuela que sale con sus nietos y se los lleva de paseo por ahí hace ya algún tiempo; y es una actividad de abuela que está buenísima”, consideró.
En su opinión es bueno “tener tiempo no laboral, las actividades recreativas, y el cambio de actividades. Hay muy buenos ejemplos, pero también los hay de los otros. El bajón de la inactividad te hace sentir inútil”, indicó. Es por ello que hoy por hoy, cuando la expectativa de vida es cada vez mayor, “es todo un tema” por lo que “tenemos que ir acomodando la cabeza”, opinó.

→ Leer más

General

Consejos médicos para un regreso saludable

Con el comienzo de un nuevo año escolar, es fundamental asegurarnos que los niños regresen a clase en las mejores condiciones de salud. Como médico y posgrado avanzado en pediatría ya con experiencia en el campo desde hace algunos años quiero compartir algunas recomendaciones clave para que este regreso sea seguro y beneficioso para su desarrollo físico y emocional.
1. Control de salud al día:
Antes de empezar las clases, es importante realizar un chequeo médico general. Un control pediátrico puede detectar posibles problemas de salud, asegurar que el crecimiento y el desarrollo de los niños sea el adecuado, comprobando que todas sus vacunas estén al día como preventivo para futuras infecciones o enfermedades contagiosas.

2. Alimentación saludable para un mejor rendimiento:
Una alimentación equilibrada es clave para la energía y concentración en la escuela. Se recomienda un desayuno completo con proteínas, frutas y cereales integrales. También es fundamental que la merienda incluya opciones nutritivas, evitando ultraprocesados y exceso de azúcares. Se recomienda además que cada niño cuente con botella o termito de agua fresca y que este sea de uso personal, ya que también es muy importante su correcta hidratación.

3. Rutinas de sueño adecuadas:
El sueño influye directamente en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los niños. Dependiendo de la edad, los escolares necesitan entre 9 y 11 horas de descanso por noche. Es recomendable establecer horarios regulares para dormir y despertar, evitando pantallas al menos una hora antes de acostarse.

4. Mochilas y posturas correctas:
Importantísimo que el peso de la mochila no debe superar el 10-15% del peso corporal del niño. Lo ideal es que tenga correas anchas y acolchadas, y que se lleve con ambos hombros para evitar problemas de postura.

5. Hábitos de higiene para prevenir enfermedades:
Las escuelas son espacios donde los niños están en contacto constante con otras personas, lo que aumenta el riesgo de contagio de enfermedades. Enseñarles a lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca al toser o estornudar y no compartir objetos personales ayuda a reducir infecciones.

6. Salud emocional y adaptación escolar:
El regreso a clases puede generar ansiedad en algunos niños. Es importante conversar con ellos sobre sus expectativas y preocupaciones, fomentar la socialización y transmitirles seguridad. Si aparecen síntomas como cambios en el sueño, irritabilidad o desinterés, es recomendable consultar con un profesional. El inicio de clases es una gran oportunidad para establecer hábitos saludables que acompañan a los niños durante todo el año. Como médico posgrado avanzado en pediatría, mi objetivo es ayudar a las familias a garantizar el bienestar integral de sus hijos, para que puedan disfrutar y aprovechar al máximo esta etapa.
¡Que sea un gran año escolar para todos!

Dra Virginia Rodríguez Leal

→ Leer más

General

Vejeces rurales

Como parte de los signos de estos tiempos, el envejecimiento y la urbanización de la población son dos factores globales que caracterizan las realidades de las sociedades del siglo XXI.
Con respecto al primer punto, la humanidad asiste a una revolución global que, más allá de ciertos matices locales, expresa un trayecto común hacia sociedades cada vez más longevas que van cambiando de a poco la estructura y la dinámica de sus poblaciones. Este envejecimiento poblacional sigue siendo un tema inquietante en las estadísticas mundiales y un objetivo priorizado en las agendas sociopolíticas y económicas internacionales.
El cada vez mayor flujo migratorio de los jóvenes hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades formativas, laborales, o de estilos de vida, es un fenómeno que ha llevado a un progresivo vaciamiento demográfico de los espacios rurales, generando comunidades con un alto porcentaje de personas mayores.
Para continuar hablando de esta temática parece pertinente saber a qué nos referimos cuando hablamos del medio rural o a la ruralidad. Se torna necesario reconocer que ésta, lejos de ser una realidad homogénea y estática, se ofrece como un espacio heterogéneo y dinámico. Por lo tanto, el concepto de ruralidad o de lo rural no es posible explicarlo meramente en oposición a lo urbano o definirlo como lo no urbano, más bien, existen diferentes formas de considerarlo a partir de la intervención de diversos actores, identidades, narrativas, espacios, geografías, servicios, condiciones y aspectos que lo constituyen y lo definen.

Puntos de contacto

Claro que, para lograr relevar criterios compartidos y generalizados a la hora de pensar acerca de las vejeces en estas zonas rurales, deberíamos fijar al menos, ciertos puntos de contacto. Para esto son muchos los autores que definen al espacio rural como un área en la que existe un modo particular de la utilización del espacio y de la vida social, especialmente caracterizado por una densidad relativamente débil de los habitantes y de las construcciones, conllevando a que predominen los paisajes vegetales, un uso económico del suelo de predominio agropastoril, un modo de vida marcado por la pertenencia a colectividades de tamaño limitado, con estrechos lazos sociales, y una especial relación con el espacio que favorece un entendimiento directo y vivencial con el medio ecológico.
El peso relativo del envejecimiento poblacional en las zonas rurales, exige la construcción de datos que posibiliten identificar y visibilizar demandas y necesidades puntuales de estos colectivos, para de este modo posibilitar la creación de dispositivos y servicios sociales accesibles para promover la autonomía personal, prevenir la dependencia y favorecer un envejecimiento activo y saludable en estas áreas.
Y es que el envejecimiento rural no solo es un proceso demográfico, sino que también es un fenómeno social que se relaciona con el acceso a recursos, la organización familiar y las redes de apoyo comunitario. En muchas áreas rurales, las personas mayores dependen en gran medida de sus familias para el cuidado y el sostenimiento cotidiano, ya que los servicios estatales son escasos o de difícil acceso.

Servicios de salud

Uno de los principales problemas que enfrentan las personas mayores en áreas rurales es la dificultad para acceder a servicios de salud. La infraestructura sanitaria en estos territorios suele ser limitada, con escasos centros de atención médica, falta de especialistas y largas distancias que dificultan el acceso a hospitales o centros de atención de mayor complejidad. Un ejemplo es la relativa falta de disponibilidad de detección de cáncer en áreas rurales en comparación con áreas más urbanas.
A esto se suma la precarización del transporte público, que muchas veces no cuenta con frecuencias adecuadas ni adaptaciones para personas con movilidad reducida.
Al respecto de este tema, la Organización Internacional del Trabajo ha exhibido cifras que dan cuenta de la desventajosa situación global: el 56% de las poblaciones rurales del mundo siguen careciendo de cobertura legal de salud, mientras que el déficit respecto de las poblaciones urbanas es del 22%.

Jubilaciones

El envejecimiento rural también está marcado por las condiciones laborales y económicas que atravesaron las personas mayores a lo largo de sus vidas. En muchos casos, quienes envejecen en el campo trabajaron en empleos informales, con bajos salarios y sin acceso a jubilaciones dignas. La agricultura familiar, el trabajo artesanal y otras actividades rurales no siempre generan derechos jubilatorios, lo que deja a muchas personas mayores en condiciones de vulnerabilidad económica.
Uno de los efectos más preocupantes del envejecimiento rural es la soledad. La emigración de familiares y la disminución de la población joven provocaron que muchas personas mayores vivan en aislamiento, con escasas interacciones sociales y una menor participación en actividades comunitarias.
En contraposición a esto, podemos mencionar que la otra cara de la moneda es que en muchas comunidades rurales persisten fuertes lazos de solidaridad intergeneracional y redes de apoyo informales que mitigan, en cierta medida, el impacto de la soledad. Las relaciones vecinales y el sentido de pertenencia a la comunidad juegan un rol crucial en el bienestar subjetivo de las personas mayores en estos contextos.

Contexto

Cuando hablamos de vejez no solemos tener en cuenta el contexto rural, tomamos como modelo el envejecimiento en el contexto urbano. Pero el envejecimiento poblacional es algo que está directamente relacionado con el territorio, y por esto es necesario diseñar políticas públicas que consideren las especificidades de estos territorios.
Dentro de los varios desafíos para asegurar el tránsito de una vejez exitosa que contemple los derechos de las personas mayores que viven en las áreas rurales podemos mencionar el ampliar la presencia de profesionales de geriatría y medicina comunitaria en los centros de salud rurales, así como facilitar el acceso a servicios de telemedicina para consultas especializadas, implementar transporte adaptado y con frecuencias adecuadas para garantizar el acceso de las personas mayores a los servicios básicos, diseñar programas de seguridad social específicos para trabajadores rurales, reconociendo el trabajo informal y generando mecanismos de protección para quienes no accedieron a jubilaciones formales, implementar programas de alfabetización digital para que las personas mayores puedan acceder a servicios en línea, comunicarse con familiares y mantenerse informadas.
Existe una necesidad clara y urgente de identificar los factores que contribuyen a las disparidades entre las zonas rurales y urbanas y otras disparidades locales entre los adultos mayores. Comprender la relación entre territorio, envejecimiento y desigualdad será el punto de partida que nos permita diseñar estrategias más justas e inclusivas para las personas mayores que viven en las áreas rurales. → Leer más

Rurales

Demanda y ventas totales en Lote 21

Con una colocación del 100% de la oferta, el remate de Lote 21 de este lunes se desarrolló “con mucha firmeza y pujante en todas las categorías, destacándose una gran cantidad de oferentes por lote”, señaló Rodríguez.
Entre los datos más destacados, la categoría de terneros pesados alcanzó un máximo de U$S 3,43 por kilo y un promedio de U$S 2,89. Los novillos de 1 a 2 años se comercializaron a U$S 709 al bulto, reflejando un incremento del 6,7% en su valor. En cuanto a las vacas de invernada, el promedio se ubicó en U$S 1,75 por kilo, confirmando la fuerte demanda en esta categoría.

Los promedios registrados en el remate (máximo, mínimo, promedio) fueron los siguientes: terneros hasta 140 kg: 3,40, 3,32 y 3,36; terneros 141 a 180 kg: 3,20, 2,85 y 2,99; terneros más de 180 kg: 2,86, 2,63 y 2,70; terneros generales: 3,40, 2,63 y 2,89; terneras: 2,35, 2,35 y 2,35; terneros/as: 2,91, 2,36 y 2,60; mixtos + de 1 año: 1,94, 1,94 y 1,94; novillos 1 a 2 años: 2,63, 2,35 y 2,51; novillos 2 a 3 años: 2,35, 2,20 y 2,27; novillos más de 3 años: 2,24, 2,20 y 2,22; vacas de invernada: 1,84, 1,60 y 1,75; vaquillonas de 1 a 2 años: 2,35, 2,12 y 2,22; vaquillonas sin servicio: 2,29, 2,04 y 2,17; vacas de cría: 828, 828 y 828; piezas de cría: 503, 450 y 470,22; vientres preñados: 845, 700 y 759,17; corderos/as: 40, 40 y 40; ovejas de invernada: 51, 50 y 50. → Leer más

Deportes

Guichón afina detalles para el gran desafío ante Mercedes

En la pasada jornada, las selecciones de Guichón, tanto en categoría Absoluta como Sub 18, continuaron su preparación para las finales de vuelta del Litoral en la 21ª Copa Nacional de Selecciones de OFI. Los decisivos encuentros ante Mercedes se disputarán el viernes a las 19.15 y 21.45, respectivamente, en el Estadio Luis Koster.
El elenco dirigido por Ángel Betti, que se impuso 1 a 0 en la ida en el Estadio Municipal de Guichón, comenzó la semana con trabajos regenerativos y ejercicios en espacios reducidos para los jugadores con menos minutos de juego. Ayer realizaron una práctica de fútbol que finalizó con una cena para todo el plantel. Los entrenamientos continuarán esta tarde con ejercicios físicos enfocados en la reacción y la definición, mientras que mañana se reducirá la intensidad de los trabajos para llegar en óptimas condiciones a la gran final, en la que estará en juego el título del Litoral en suelo mercedario. EL TELEGRAFO dialogó con Ángel Betti, quien, respecto al estado anímico del plantel de cara a la final de vuelta, expresó que “el grupo está muy bien en todos los aspectos y se mantiene fuerte, e incorporamos una psicóloga deportiva que nos ha brindado un soporte importante en las últimas horas”. Sobre la agreción sobre Echeveste y todo lo ocurrido, el DT dijo que “Estoy muy conforme con la actitud de mis jugadores, porque no reaccionaron y evitaron que la situación sea mucho más grave”. cerró.

SUB 18

Por su parte, la selección juvenil de Guichón, que viene de caer 1 a 0 ante su similar de Mercedes en el partido de ida de las finales del Litoral, trabajó ayer en espacios reducidos en el gimnasio de Nacional. Hoy realizará una práctica de fútbol para perfilar la oncena titular que saltará a la cancha el viernes, y mañana cerrará su preparación con trabajos tácticos y ejercicios de pelota quieta.
El entrenador de la Roja juvenil Rolando Dawson, dialogó con este medio señalando que “somos plenamente conscientes de que en la final de ida no logramos funcionar como equipo y que cometimos dos o tres errores, uno de los cuales nos costó caro. En la última media hora de juego, arriesgamos jugando con dos delanteros de área, dos extremos, un enganche y solo tres defensores en el fondo, buscando revertir el resultado, pero no se dio”, remarcó. “Ahora, de cara a la revancha, la idea es planificar un partido similar al que jugamos en Fray Bentos: mantener un equipo compacto, cuidar las marcas y salir rápido con los atacantes. Sabemos cuáles son las debilidades y que el Koster es más grande que el estadio municipal, lo que puede beneficiarnos en ese aspecto para buscar convertir y quedarnos con la victoria”, cerró el DT. → Leer más

General

Factores de riesgo cardiovascular también son señales de alarma para el Alzheimer

En los últimos años, la observación en los consultorios médicos y las investigaciones científicas ponen de relevancia la vinculación de los clásicos factores de riesgo cardiovascular, como factores de riesgo también del Alzheimer. La hipertensión, altos niveles de colesterol, obesidad, tabaquismo y consumo de alcohol en exceso tienen relación con el diagnóstico de las demencias. La comprensión de esta vinculación permitirá la concreción de acciones preventivas eficaces.

Los factores de riesgo de Alzheimer son modificables o no modificables. En este sentido, el equipo técnico de Atención de Alzheimer Paysandú (ADAP), que encabeza el Dr. Gustavo Curbelo e integra el Dr. Marcelo Luaces, destacó la importancia de la prevención ante una enfermedad cada vez más difundida, pero con diversos factores aún desconocidos.

Ácidos grasos trans

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomiendan la eliminación de los ácidos grasos trans producidos industrialmente (AGT-PI) para prevenir enfermedades no transmisibles, como cardiopatías coronarias.
Luaces profundizó que “el aumento del consumo de grasas trans se asocia a un aumento del riesgo de cardiopatía coronaria y de muerte por esta causa. La ingesta de grasas trans (AGT) es responsable de más de 500.000 muertes prematuras anuales por cardiopatía coronaria”.
La eliminación de las grasas trans de los alimentos se puede lograr a través de enfoques de políticas de Estado, “incluido el uso de medidas legislativas o reglamentarias para limitar el contenido de AGT-PI a no más de 2 gramos por cada 100 gramos de grasas totales. Es decir, 2% en todos los alimentos. Así como prohibir los aceites parcialmente hidrogenados, que son la fuente principal de AGT-PI o una combinación de las dos políticas mencionadas anteriormente”.

Datos clave

Las grasas trans de producción industrial son compuestos artificiales nocivos que están presentes en diferentes alimentos, grasas y aceites. Estas grasas obstruyen las arterias y aumentan el riesgo de cardiopatía coronaria.

“El aumento del consumo de grasas trans se asocia a un aumento del riesgo de cardiopatía coronaria y de muerte por esta causa. La eliminación de las grasas trans de los alimentos y su sustitución por alternativas más saludables es viable y está teniendo lugar en muchos países de ingresos elevados”, apuntó Luaces.

A escala global, unas 537.000 muertes por cardiopatías coronarias fueron atribuibles en el 2010 al consumo de AGT. De ese total, 160.000 ocurrieron en la región de las Américas y 45% de ellas ocurrieron prematuramente.
“Un amplio conjunto de evidencia ha demostrado los efectos perjudiciales de los AGT en el metabolismo, así como la asociación entre la ingesta total de grasas trans y las cardiopatías coronarias. El consumo alto de este tipo de grasas aumenta considerablemente el riesgo de muerte por cualquier causa en 34% y por cardiopatías coronarias en 28%, así como e riesgo de aparición de cardiopatías coronarias en 21%. También se han observado aumentos no significativos de 7% y 10% en el riesgo de muerte por accidente cerebrovascular isquémico y por diabetes, respectivamente”.
Los AGT aumentan la concentración del colesterol de lipoproteínas de baja densidad, “que es el más perjudicial, y disminuyen la concentración del colesterol de lipoproteínas de alta densidad, que es benéfico en una medida mucho mayor que las grasas saturadas”, agregó el especialista.
La OPS lanzó un plan de acción para eliminar los ácidos grasos trans de producción industrial 2020-2025. “Propone un curso estratégico de acción para los estados miembros en la eliminación de los ácidos grasos trans de producción industrial”.

La OPS también lanzará un curso virtual sobre el paquete de acción Replace de la OMS para eliminar los AGT-PI y avanzar en la agenda regional de nutrición y fortalecer la capacidad de los países en las estrategias para eliminar el AGT-PI del suministro de alimentos bajo el plan de acción de la OPS.

Recomendaciones

Las recomendaciones para evitar el consumo de grasas trans pasan por un cambio de hábitos alimenticios. “Se recomienda evitar los fritos, empaquetados y procesados. Reemplazar las carnes con pollo sin piel o pescado y los lácteos enteros con leche, yogur y queso bajos en grasas o desgrasados”, agregó.

Acción replace de OMS

El programa Replace de la OMS abarca a un conjunto de medidas para eliminar las grasas trans industriales de la alimentación y abarca seis áreas.
Review propone un examen de las fuentes dietéticas de grasas trans de producción industrial y del panorama general para cambiar las normativas. Promote recomienda el fomento de la sustitución de las grasas trans de producción industrial por grasas y aceites más saludables.
Legislate expone la necesidad de aprobar una legislación o medidas reguladoras para eliminar las grasas trans de producción industrial.
Assess establece una evaluación y seguimiento del contenido en las grasas trans de los alimentos y de los cambios de su consumo por la población.
Create es el área para la concienciación de los planificadores de políticas, productores, proveedores y la población sobre los efectos negativos de las grasas trans en la salud.
Enforce apunta a la obligación del cumplimiento de las políticas y sus reglamentos.

→ Leer más

General

Nuevos talleres en ADAP, a la espera de recursos para instalar baño accesible

Atención de Alzheimer Paysandú (ADAP) comenzó los distintos talleres con sus usuarios que se realizarán los días martes, miércoles y jueves de 16 a 18, hasta el 17 de marzo ante las elevadas temperaturas veraniegas. La vicepresidenta de la institución, Marta Pasarello, informó que a partir de la fecha mencionada, retornarán a su horario habitual, de lunes a viernes de 15 a 17.
La institución cuenta con cupos disponibles para recibir a nuevos usuarios y los interesados pueden llamar al 098848396. Al momento de la inscripción, sus familiares deberán presentar la constancia correspondiente del médico tratante (neurólogo o siquiatra) donde detalle el diagnóstico exacto de demencia y recomiendan la vacunación anticovid.

Nuevos talleres

Este año ADAP presenta nuevos talleres e incorpora clases de yoga. “Al cierre del año pasado se hizo una experiencia con buenos resultados y se suman yoga y abordaje corporal. Además, continúan los talleres habituales de estimulación cognitiva, fisioterapia, música y canto, expresión plástica. Incluso estamos a la espera de la confirmación de la participación de los estudiantes de ISEF con la parte de recreación”, dijo Pasarello a Pasividades.
En la primera semana de marzo están previstos los encuentros con familiares y cuidadores a cargo del equipo técnico que será anunciado oportunamente.

En espera

ADAP aguarda la definición del Banco de Previsión Social para obtener una ayuda económica que permita la continuación de obras en el local de Washington y Luis Batlle Berres. En esta oportunidad, la comisión directiva se encuentra abocada a la construcción de un baño accesible y kitchenette.
Pasarello resaltó que “el baño actual impide el ingreso de una silla de ruedas, así como un asistente junto a un usuario con andador. Hay que hacer miles de maniobras para poder ingresar y cuidar a la persona para que no se caiga porque tienen baja movilidad. Esperemos que no se dilate la decisión porque es sumamente necesario”.

En el año 2023, ADAP realizó obras para un ingreso accesible al local, con la instalación de una rampa y una abertura de mayores dimensiones, con el apoyo de recursos provenientes de la CTM de Salto Grande y fondos propios obtenidos por donaciones voluntarias.
Asimismo efectuó una readecuación en el patio, con la poda de grandes árboles, a cargo de la Dirección de Servicios y el destacamento de Bomberos.
ADAP tiene abierta durante todo el año la campaña de socios colaboradores, a partir de cien pesos a través de cobranza a domicilio o por transferencia bancaria.

→ Leer más

General

Cajupay invita a festejar a pleno el carnaval en su primer baile del año

“El próximo domingo 2 de marzo, a partir de las 20, daremos comienzo a los bailes tradicionales de Cajupay, donde invitamos a todos a llevar cotillón, para una noche divertida, festejando el carnaval”, anunció a Pasividades la presidenta de la Sociedad de Jubilados y Pensionistas, María José Pintos. En tanto, la institución “dará comienzo a sus actividades desde el miércoles 5 de marzo” y el “12 de abril realizará su primer té bingo. Esperamos la afluencia de público y de nuestros socios, que nos acompañan siempre”, comentó. En lo que respecta a la propuesta de talleres, refirió que habrá tres propuestas “en forma gratuita para socios al día: gym adultos mayores con July de Los Santos; tango con Américo Nuñez, Gabriela Meirelles, y Rosario Silva, y coro con Nidia Godoy”. Además, “tenemos talleres con un pequeño costo mensual para todas las edades. Es fundamental dar a conocer que no es necesario ser jubilado para ser socio, sino que se aceptan personas desde los 7 años de edad en adelante”, aclaró. La oferta de talleres incluye taichi, yoga, macramé, costura utilitaria, arte y pintura (niños y adultos), gimnasia para adultos mayores, tango, coro y baile, entre otras.
Asimismo, adelantó que “este año contaremos con psicólogos, que estarán atendiendo en forma personal y también grupal”. Para 2025 está previsto también “continuar con excursiones, té bingo y los bailes todos los domingos, a los que desde ya están todos invitados y son bienvenidos a la gran familia de Cajupay”, cerró. → Leer más

Opinión

De guerras y bueyes perdidos

Hemos comentado acá recientemente que se ha hecho demasiado extenso para los tiempos que corren el período de transición que previó la Constitución de la República en 1830, que se mantiene invariado desde entonces. En este lapso hemos tenido declaraciones de varios de los ministros que integrarán el próximo gabinete, pero ninguna tal vez con la repercusión que generaron las manifestaciones de quien liderará en esta nueva etapa del país el Ministerio del Interior. Hablamos del exfiscal Dr. Carlos Negro, quien en una entrevista afirmó que “la guerra contra el narcotráfico está perdida”. Lo expresó así en una entrevista en Radio Sarandí en la que sostuvo que lo que se puede hacer “y eso es evidencia, no estoy diciendo nada nuevo, es tratar de controlar un mercado que es tan lucrativo que hace que sea imposible su eliminación”.
El futuro jerarca planteó que no hay una ecuación “que determine que a mayor nivel de tráfico de drogas, mayor cantidad de homicidios. Eso no es así por más que el sentido común indica eso”. Y citando el caso de Argentina afirmó que “nadie puede pensar que Buenos Aires tenga menor tráfico que Montevideo y sin embargo tiene la mitad de homicidios cada 100.000 habitantes, por año. Entonces, no hay una relación de ese tipo”. Sin embargo, entiende que “el control del narcotráfico puede llevar a una disminución de la criminalidad. ¿Por qué digo el control? Porque el combate, esta guerra, esta forma de denominar a lucha contra el narcotráfico, como una lucha, como un combate, está perdida”.
Ese fue el contexto de la conversación. No hace falta investigar mucho para confirmar que, como era de suponer, en posteriores entrevistas buena parte del foco estuvo puesto en estas declaraciones, que el designado Secretario de Estado fundamentó bajo el argumento de que no se trata de una apreciación propia sino de constataciones que otros han realizado anteriormente y que deberían guiar los pasos futuros del accionar en la materia.
Cuando se ingresa en el buscador Guerra contra los narcos, indefectiblemente las principales referencias son a México y al gobierno de Felipe Calderón, que en 2006 lanzó, justamente, su guerra frontal contra el narcotráfico, militarizando la lucha contra el crimen organizado. Calderón envió 6.500 militares a Michoacán a combatir los cárteles de la droga. De ahí a la fecha se registran 30.000 homicidios por año en México. “Tres veces más que cuando Felipe Calderón llegó al poder en 2006”, plantea el periodista francés, Frédéric Saliba, autor del libro “Cárteles, un viaje al país de los narcos”, una obra fundamental para entender las consecuencias de la militarización.
“Una cifra brutal que da cuenta del fracaso de las políticas mexicanas para luchar contra la violencia durante los sexenios de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y también bajo Andrés Manuel López Obrador”, comenta el artículo publicado en la web de france24.com, que también refiere del gobierno de López Obrador la aplicación “sin mucho éxito” de la estrategia ‘Abrazos no balazos’, que pretendió complementar el ataque frontal, que no cesó. Considera que esta estrategia llegó un poco tarde”.
Otro ejemplo en el mismo sentido ocurrió en Ecuador, donde el gobierno de Daniel Noboa dispuso el despliegue de miles de militares para hacer frente a la escalada de violencia con la orden de “neutralizar” a los grupos vinculados con el narcotráfico y crimen organizado, según refiere una nota en BBC Mundo fechada en enero del año pasado. Ecuador había modificado meses antes su Constitución para ampliar las competencias del Ejército “para que las Fuerzas Armadas apoyen también en el combate al crimen y la lucha contra las drogas”.
Hace apenas una semana, el miércoles 19 de febrero, el gobierno ecuatoriano anunció que solicitará a “países aliados” el envío de “fuerzas especiales” para reforzar su guerra contra bandas del narcotráfico, cuya cruenta disputa por el poder mantiene atemorizada a la población. “Las mafias y el narcotráfico operan en redes internacionales, por lo que es necesario actuar juntos para combatirlos de forma más efectiva”, sostuvo el Gobierno de Noboa, quien mandató a su Cancillería que, “respetando el marco constitucional y utilizando los canales diplomáticos correspondientes, realice los acercamientos para coordinar esfuerzos y establecer acuerdos de cooperación para este objetivo”. Agrega la cita al comunicado oficial en el artículo publicado en la página en español de la Deutsche Welle (dw.com/es) que “enfrentar un enemigo común —las mafias y el crimen organizado— requiere unidad y decisiones firmes. Esta propuesta, junto a otras acciones lideradas por el gobierno de El Nuevo Ecuador, busca fortalecer la seguridad del país”. Enumera a continuación otros ejemplos como el ya referido de México, y el caso de Colombia, por supuesto.
Entonces, si no queremos darle la razón al Dr. Carlos Negro y asumir que la guerra está perdida, debemos cuando menos admitir que viene bastante complicada y que está suponiendo una erogación importante en recursos, un gasto que hay que estar dispuesto a afrontar en caso que se quiera embarcar al país en un viaje de estas características, como no parece ser el caso, a estar por lo declarado por el futuro jerarca.
Ahora bien, tampoco es que no se esté haciendo nada en Uruguay, porque como es bien sabido y nos ha quedado claro con las recientes visitas de los Youtubers que hemos comentado, una de las banderas de nuestro país en el mundo ha sido la legalización del consumo de cannabis, o mejor argumentado, la regulación del mercado. Ya hemos referido a esta experiencia partiendo de los datos que el mismo instituto regulador Ircca publica periódicamente. Podría decirse, siguiendo la misma lógica, que en vistas de cómo han crecido los homicidios —y la violencia de estos hechos— en nuestro país en los últimos años, y la relación de estos casos con el control del narcotráfico y disputas entre bandas, que tampoco ha sido una gran solución el camino alternativo que habíamos emprendido. Pero el problema no está en los consumidores uruguayos, porque esta violencia está referida a la actividad del tráfico hacia el extranjero, pero sobre al acopio temporal, como expuso recientemente el periodista Gabriel Pereira. Uruguay se ha convertido en un resguardo de mercadería en tránsito. Allí es donde está el negocio —un millón de dólares por puerto por tonelada, refirió— y no en la sustancia que se pueda “colocar” en nuestro país, a un precio mucho menor que el que alcanza cuando se vende en destino —y que no es cannabis—. Porque sí. La clave de este problema es que hay demasiadas personas dispuestas a pagar demasiado dinero por demasiada droga en los países desarrollados y ese dinero el que se vuelca a nutrir toda esa cadena delictiva que hace posible que la droga llegue.
Para muchos es una leyenda, para otros es cierto que Pablo Escobar en 1984 ofreció pagar la deuda externa de Colombia. El dato preciso es que contaba con recursos como para hacerlo —lo que ofreció en el marco de una negociación fue regresar al país sus activos en el extranjero, unos 2.000 millones de dólares, según él—.
Así de desigual es esa pretendida guerra. → Leer más

General

Ajupeque reinicia sus actividades y organiza festejo del Día de la Mujer

Tras un receso, Ajupeque reinicia las actividades de este año, en tanto el Centro de Día que funciona en su sede retomó su cronograma esta semana. Así lo informó a Pasividades la presidenta de Ajupeque, citando que la institución ofrece clases de gimnasia los días martes y jueves, de 8:00 a 9:00, con el profesor Claudio Trinckenchu. Además, la podóloga Viviana Méndez atenderá el primer martes de cada mes, en horario de 8:00 a 13:00.
En lo que tiene que ver con el Centro de Día, desde este lunes se llevan adelante las clases de gimnasia, a las 15:00, con Trinckenchu. Además habrá talleres a cargo de la Educadora Social Gabriela Almirón y los días martes talleres varios con Yacquelin Rodríguez.
Por otra parte, “estamos organizando celebrar el Día de la Mujer el sábado 15 de marzo, compartiendo algo y obviamente bailando”, adelantó. → Leer más

General

Junta recibió en sala a trabajadores de Fricasa y grupos de ambientalistas

La Junta Departamental de Paysandú se reunió anoche a partir de las 20, retomando el período de sesiones ordinarias de la presente legislatura, bajo la presidencia de Arturo Terra, con la presencia de numerosas personas en la barra, integrantes de grupos ambientalistas.
La sesión se abrió con un reconocimiento al funcionario Vicente Grampín Barrientos, con motivo de su pase a retiro tras 43 años de labor en la Junta Departamental, por lo que recibió el homenaje de ediles y de sus colegas, así como obsequios conmemorativos por esta nueva etapa de su vida, en tanto ediles de todas las bancadas expresaron en respectivas intervenciones su emotivo reconocimiento.

La convocatoria tuvo como objetivo enterarse de los asuntos entrados y comunicaciones, a la vez de considerar un orden del día de varios puntos, correspondientes por un lado a informes de las respectivas comisiones del cuerpo y temario pendiente de convocatorias anteriores.
Asimismo, ante la renuncia de David Helguera, se votó a la escribana Gabriela Meneses como primera vicepresidente de la mesa de la Junta Departamental.
Previamente tuvo lugar la media hora previa, en la que intervinieron los ediles Javier Pizzorno, del Partido Nacional, Mabel de Agostini, del Frente Amplio, Patricia Vasquez Varela, del Partido Nacional, Natalia Martínez, del Frente Amplio y Alejandro Colacce, del Partido Nacional.

Trabajadores de Fricasa

Por planteo del edil nacionalista Gastón Berreta en base al artículo 47 de tema de urgente consideración, se recibió en régimen de comisión general a una delegación de trabajadores de Fricasa, a efectos de que plantearan la difícil situación que atraviesa el frigorífico, que ha determinado el envío de la mayor parte del personal al Seguro por Desempleo.
El presidente del sindicato, Nicolás Laenen, agradeció el apoyo político y de fuerzas vivas para obtener el seguro de paro especial, en tanto el Dr. Julio Logiurato señaló la importancia de que la empresa haya convocado a un concurso voluntario, pero destacó que no es para nada fácil salir de la situación en que se encuentra. Destacó que es mucho más difícil de lo que se pueda pensar y expresó que debería intentarse una solución política al tema porque entiende que no hay solución desde el punto de vista jurídico y que se debe intentar la respuesta política, teniendo en cuenta la gravedad del panorama que se enfrenta para que la empresa retome actividades más o menos normalmente.

Art.47 por ambientalistas de Paysandú y Colón

También se efectuó un planteo de tema de urgente consideración por parte de la edila del Frente Amplio Natalia Martínez para recibir en régimen de comisión general a grupos ambientalistas de Paysandú y Colón y organizaciones integrantes de la multisectorial Paysandú.
Finalmente, tras un cuarto intermedio pedido por el oficialismo se resolvió recibir en sala a representantes de los grupos ambientalistas que no habían concurrido a las comisiones en las que se trataron las inquietudes transmitidas por los activistas respecto a sus reparos por el proyecto de Hif Global, habida cuenta de que algunos de estos grupos no habían podido ser contactados por correo electrónico en su momento. Al continuar la sesión se dio un enterado a las comunicaciones y a la vez se dio ingreso a los Asuntos Entrados, en tanto se dio trámite a la renuncia al cargo de edil suplente por la lista 609 del partido Frente Amplio, por el período 2020 – 2025, presentada por María Barreto.

Continuó el tratamiento del orden del día pendiente de sesión de fecha 26/11 /24, correspondiente a los puntos Nº 33 y 44 del repartido Nº 45.549/24, sobre el tema “residencia estudiantil, un lugar inundable”, presentada por ediles del Frente Amplio. En este caso se consideró informe de las comisiones de Legislación y Apelaciones y de Obras y Servicios, contándose con informes en mayoría y minoría, en este último caso verbal en sala por un representante del Frente Amplio. Otro tema pendiente, también por planteo formulado por el Frente Amplio fue el “despilfarro de los dineros públicos) y “mal estado de la avenida Enrique Chaplin”, con informes en mayoría y minoría por la Comisión de Obras y Servicios.
Asimismo formó parte del tratamiento el orden del día pendiente de sesión de fecha 19/12/24, desde el punto Nº 3 al 16, excepto los puntos Nº 5, 6, 7, 8 y 9 del repartido Nº 45.565/24, aprobación de actas de sesiones anteriores y moción por grupos Mevir 3 y 4 de Piedras Coloradas, en base a informe de Comisión de Obras y Servicios.n base a informe de Comisión de Obras y Servicios. → Leer más

General

Pit Cnt vota contra continuidad de +Talentos de Paysandú y pone en jaque su desarrollo

No fue posible obtener los votos que aseguren la continuidad del Programa +Talentos de Paysandú en el próximo periodo de gobierno, en la sesión de ayer en el Consejo Directivo de Inefop no lográndose los votos que aseguren la continuidad del Programa +Talentos en el próximo período de gobierno.
Con los votos en contra de los dos delegados por el Pit Cnt y las Delegaciones Sociales no se logró la mayoría necesaria para darle continuidad a la experiencia de +Talentos en Paysandú. Votaron a favor de su continuidad los directores por el Poder Ejecutivo así como de las autoridades de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el propio Ministro de Trabajo Mario Arizti.
El programa promueve que los participantes finalicen el bachillerato de los jóvenes que viven en los quintiles de la población menos favorecidos. Es una articulación entre el gobierno departamental de Paysandú, La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el Ministerio de Educación y Cultura. La generación ingresada en el 2024 cuenta con recursos de Inefop.
Los resultados del programa de acuerdo al monitoreo permanente de OPP muestran resultados muy buenos en cuanto a la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo y a la promoción de año en comparación con la población general de Paysandú.
Consultada Marisa Acosta, directora ante Inefop por el Ministerio de Educación manifestó su “tristeza frente a este resultado dado que pone en juego un programa de suma importancia para el departamento y para el país, con excelentes resultados y buenas prácticas”. Con +Talentos “se demuestra que es posible revertir la desilusión y el deterioro educativo que lleva al abandono a los jóvenes que menos tienen, por lo cual la falta de apoyo realmente me resulta inexplicable salvo por razones políticas”, aseguró Acosta.
Sobre próximos pasos explicó que “se continuarán golpeando puertas especialmente en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto con el nuevo director Rodrigo Arim, quien esperemos acompañe y refuerce económicamente al programa”. → Leer más