
(Parlamento)
La situación del empleo ante los cambios que propone la tecnología y las medidas para atenuar el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo fueron los ejes del informe de la Comisión de Futuros, que se presentó este jueves en el Parlamento.
“El futuro del trabajo y el trabajo del futuro para una sociedad intensiva en aprendizaje” es el título del documento que la comisión especial de futuros de la Asamblea General elaboró como síntesis de su gestión llevada a cabo entre los años 2021 al 2024.
Al inicio de la presentación, la presidenta de la Asamblea General, escribana Beatriz Argimón brindó un mensaje grabado donde expresó: “el trabajo de la Comisión de Futuros ha procesado auténticos desafíos con aportes de la sociedad uruguaya, en el contacto con la academia y especialistas, entre otros”. Argimón reflexionó sobre “los muchos desafíos de la sociedad global, del Siglo XXI donde el trabajo es de las principales preocupaciones vinculado a la Inteligencia Artificial; en el marco de cambios acelerados y que son de interés de los legisladores de todos los partidos políticos con representación parlamentaria”.
La vicepresidenta de la República (electa), ingeniera Carolina Cosse, brindó unas palabras en las que reconoció a: la Comisión, a los asesores, al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y a la Unión Interparlamentaria. Cosse reflexionó sobre la Inteligencia Artificial (como ChatGPT y Deep Seek) que “cambian el paradigma y la cadena de valor”. Indicó los desafíos de crear empleabilidad y del cambio climático, hacer mejores sociedades y llamó a “un esfuerzo humanista, que anticipe un mundo de derechos, con sostenibilidad”.
El presidente de la Comisión de Futuros de la Asamblea General, legislador Rodrigo Goñi, subrayó el proceso innovador que cambia el paradigma del Parlamento hacia “una gobernanza anticipatoria, del futuro como parte de la realidad presente, que es urgente”. El Legislador reflexionó sobre las cuatro revoluciones que acontecen: la Inteligencia Artificial, la computación cuántica, la nanotecnología y la biotecnología. El Parlamentario subrayó que “es preciso aprovechar las oportunidades de la revolución tecnológica mediante una metodología rigurosa para abordar desafíos como el trabajo, el cambio climático y la longevidad, en un mundo cada vez más artificial”.
La asesora de la Comisión, antropóloga social Lydia Garrido, presentó el informe final remarcando el enfoque en futuros, la relación con el futuro usando imaginación y reflexión y el uso cotidiano para la toma de decisiones. Garrido destacó la Innovación metodológica: el enfoque de futuros, la inteligencia colectiva y la evidencia científica. Llamó a fortalecer las capacidades anticipatorias y las habilidades. La experta remarcó la idea de “una sociedad intensiva en aprendizaje, donde explorar los desafíos y oportunidades del futuro del trabajo en Uruguay, proveer insumos estratégicos para la toma de decisiones del Parlamento y fortalecer las capacidades anticipatorias para la gobernanza anticipatoria, en un mundo complejo, de incertidumbre y novedad”.
Remarcó tres propuestas: una Estrategia Nacional en Alfabetización en I.A. generativa, un Consejo Asesor Interdisciplinario anticipatorio y una oficina de futuros en el Parlamento.
El subsecretario del MTSS, Daniel Pérez, comentó la importancia de sumarse a los cambios y aprovecharlos en forma positiva, con el centro en las personas, en los valores y en la ética.
PRISIÓN DOMICILIARIA PARA PENADÉS Y MAUVEZÍN
(LA DIARIA)
La jueza Marcela Vargas definió la prisión domiciliaria con tobillera electrónica para el exsenador Gustavo Penadés y el profesor de Historia Sebastián Mauvezin por considerar que no hay riesgo de fuga ni de entorpecimiento de la investigación penal.
“Este es un caso de hechos graves, hubo un entorpecimiento de la investigación que se concretó de hecho, ahora, a mi juicio el paso del tiempo impacta en la investigación. Penadés perdió el poder, usted ya no es senador. El tiempo cambió y las circunstancias cambiaron”, expresó la jueza, quien agregó que las diligencias que restan en la investigación penal no pueden verse afectadas si ambos permanecen con prisión domiciliaria. La Fiscalía y la defensa de las víctimas apelaron la decisión de la jueza y reclamaron la prórroga de la prisión preventiva hasta el 10 de junio. “Los riesgos en este caso no son imaginarios, han sido concretos y siguen siendo, las víctimas siguen existiendo, el entorpecimiento de la investigación ha sido clarísimo. No compartimos que el senador Penadés no tenga poder, el poder no se pierde en dos días”, manifestó la fiscal de Delitos Sexuales de tercer turno, Alicia Ghione, en su apelación.
Por su parte, la defensa de las víctimas, que llevan adelante los abogados Soledad Suárez y Juan Raúl Williman, discrepó con la decisión de la jueza y los fundamentos de su apelación; señalaron que el transcurso del tiempo y la pérdida del cargo no modifica la situación de riesgo procesal y destacaron la cantidad de contactos que realizó Penadés con funcionarios públicos para su beneficio, luego de su renuncia al Senado.
Durante el debate, la fiscal Ghione dijo que el policía Federico Rodríguez, quien se encontraba cumpliendo una condena de libertad a prueba por colaborar en la trama que se montó para favorecer la posición de Penadés, no cumplió su condena y no está siendo ubicable para la Fiscalía.