Policiales

Un buzo falleció en la fábrica de AmBev de Nueva Palmira

Un trabajador de 40 años falleció esta mañana mientras realizaba tareas de mantenimiento en las piletas de decantación de la planta Maltería Uruguay-AmBev en Nueva Palmira. El hecho, cuyas causas aún se investigan, fue reportado por El Eco Digital.

El hombre, empleado de una empresa tercerizada y oriundo de Colonia del Sacramento, se encontraba desarrollando labores en la planta cuando ocurrió el incidente. Personal de Bomberos, efectivos de la Seccional Cuarta y Policía Científica se encuentran en el lugar para esclarecer lo sucedido. La fábrica de malteado de cebada está ubicada en las calles Paysandú y De la Concepción.

→ Leer más

Deportes

Boston River jugará la fase de grupos de Copa Sudamericana

Finalizó la fase clasificatoria de la Copa Libertadores 2025, que consistió de tres rondas de las que emergieron cuatro clasificados a la fase de grupos. Anoche se cerró la última llave con el triunfo de Bahía por 1 a 0 sobre Boston River, por lo que el equipo uruguayo, al quedar eliminado del mayor torneo continental, fue transferido a la Copa Sudamericana, certamen al que ingresará en los grupos.
Poco pudo hacer ayer el equipo uruguayo, ante un rival que lo superó constantemente y que sólo le permitió tener algunos minutos de respiro.
La figura excluyente fue Antúnez, que evitó más de una vez la caída de su arco con intervenciones espectaculares. Ahora, el club capitalino disputará junto a otros dos clubes uruguayos (Racing y Cerro Largo) la Copa Sudamericana, cuya fase de grupos se sorteará el lunes junto a la fase de grupos de la Copa Libertadores. Bahía se sumó a Alianza Lima de Perú, Cerro Porteño de Paraguay y Barcelona de Ecuador, que ya habían obtenido los cupos restantes en la Libertadores durante esta semana.

BAHÍA (BRASIL) 1 BOSTON RIVER 0

Escenario: Arena Fonte Nova.
Árbitros: Cristian Garay, José Retamal y Alejandro Molina (Chile).
Bahía: M. Felipe, Gilberto, Kanu, S. Ramos Mingo, L. Juba, C. Alexandre, J. Lucas, E. Ribeiro, Ademir, E. Pulga, L. Rodríguez. DT: Rogerio Ceni.
Boston River: B. Antúnez, J. Acosta, R. González, G. Bortagaray, F. Martínez, M. Vera, B. Barcia, R. Amado, F. Chiappini, G. López, V. Adamo. DT: Jadson Viera.
Gol: 58’ J. Lucas.

SUB 20

Se jugaron en la víspera las semifinales de la Copa Libertadores Sub 20 de Paraguay y en el Estadio Gunther Vogel, Danubio enfrentó y cayó 1 a 0 ante Flamengo, por lo que los dirigidos por Bueno se quedaron afuera de la final. En la otra semifinal Palmeiras venció 2 a 0 a Belgrano, para sellar su pasaje a la final que tendrá el enfrentamiento de elencos brasileños. Los uruguayos lucharon hasta el final, pero el gol de Sales a los 22’ volcó la balanza en favor del campeón del América y de la Intercontinental. Aunque Danubio no pudo quedarse con la victoria irá ahora por subirse al podio, cuando se mida el domingo (horario a confirmar) por el tercer puesto ante Belgrano de Córdoba. → Leer más

Deportes

Touring buscará su primer triunfo ante Pacaembú Biguá

Hoy es día de partido para uno de los equipos sanduceros que está jugando el Torneo del Litoral de la OBL, pues Touring visita a Pacaembú Biguá de Mercedes, en el gimnasio de Mario Bellini desde las 21.15.
Los dos equipos vienen de caer en su debut: Touring perdió ante Remeros 97 a 93, en un partido atípico por el abrupto cambio en el trámite de juego en los últimos minutos, cuando el rojo arremetió para quedar a las puertas de un hazañoso triunfo que no se dio. Los gitanos perdieron frente a Pelotaris 66 a 62, en otro encuentro parejo en el que el campeón sanducero fue inclinando la balanza a su favor en el segundo tiempo.
Touring demostró en los últimos minutos del partido ante Remeros, que con concentración e intensidad puede obtener buenos resultados ante este tipo de rivales, habituados a un nivel de competencia que se presume más alto que el de nuestra liga.
Volverá a ser fundamental el tridente conformado por Legaria, De León y Tissierre, quienes aportaron más de 60 puntos ante Remeros, pero Touring también va a necesitar de Blanco, Álvarez, Sorondo, y hasta de la experiencia de “Pita” López, porque por lo visto hasta ahora, Pacamebú Biguá es el rival a vencer para llegar al Final Four que se disputará en nuestra ciudad.
Ayer, Ferro Carril de Salto venció a Remeros por 90 a 85, por lo que la tabla de posiciones quedó así: Ferro Carril 6, Pelotaris y Remeros 5, Touring 3 y Pacaembú Biguá 2.
Así juegan
Gimnasio Mario Bellini (Mercedes), hora 21.15: Pacaembú Biguá- Touring.
→ Leer más

General

Fermín Farinha asumió como vicepresidente de la Comisión de Educación y Cultura en Diputados

El diputado Fermín Farinha asumió como vicepresidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, “un rol clave en la promoción de políticas que fortalezcan la educación y la cultura como ejes del desarrollo nacional”. Afirmó el legislador que “la educación es el motor de la transformación social y económica. En Paysandú lo hemos demostrado con hechos: el fortalecimiento del Campus Universitario, la sinergia generada en el ámbito de la UTEC, los convenios estratégicos con UTU, el programa +Talento, la Escuela de Oficios Digitales, y la llegada de la empresa Sofka, que abre nuevas oportunidades para nuestros jóvenes. Esta línea de trabajo debe consolidarse y proyectarse a nivel nacional”. A la comisión también la integran los representantes Agustín Mazzini (presidente), Zulimar Ferreira, Rodrigo Goñi, Nicolás Lorenzo y Magela Rinaldi. Farinha reafirma “el compromiso con la transformación educativa, entendiendo que el conocimiento y la formación son herramientas fundamentales para el progreso de los ciudadanos y el crecimiento de nuestro país”. En este sentido, subrayó “la importancia de seguir impulsando acciones concretas en Paysandú, un departamento que ha dado pasos firmes en esta materia”. → Leer más

General

A poco de cumplir sus 150 años Nuevo Berlín pasa a ser ciudad

La Intendencia de Río Negro dio a conocer que Nuevo Berlín ha sido elevada a la categoría de ciudad, a pocos días de celebrar sus 150 años, un hito que se celebrará a partir de esta noche con un festival de tres días de duración.
El trámite a nivel parlamentario para el reconocimiento fue presentado por el exdiputado Gonzalo Onetto en la Comisión de Vivienda y Territorio, pero han sido las actuales representantes nacionales por Río Negro Mercedes Long y Sylvia Ibarguren quienes solicitaron que el proyecto fuese desarchivado para continuar con la gestión y su aprobación en la cámara baja. “Finalmente, a pocas horas de su 150º aniversario, Nuevo Berlín pasará a la categoría de ciudad”, publicó la comuna del vecino departamento.

FESTIVAL

El próximo domingo la localidad de Nuevo Berlín, en el vecino departamento de Río Negro, celebrará sus 150 años y para ello se ha organizado un festival de tres días de duración, que se pondrá en marcha este viernes por la tarde. Ese día, en el escenario ubicado en la costanera, en el que habitualmente se desarrolla el Festival desde la costa, se presentarán Pitingo Izaguirre, La Huella, Salta 3 y Herederos para vos. El sábado 15 abrirán Entre Nos, Hermanos Vega y Los del Uru, a continuación estarán Sonido Cristal, Sin Estribos, Cordiales y Nico Conca. El domingo, día de la celebración, abrirá el escenario la Banda Orquesta Departamental, luego actuarán Erika Cabral y Fabián Gonzaléz, Banda Retro (ex Fantasía), Tuka Tuka y el cierre estará a cargo de Martín Piña. → Leer más

General

Gobierno de Entre Ríos se pliega a solicitud de relocalización de la planta de HIF Global

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, expresó públicamente su apoyo a la petición de los intendentes y presidentes comunales de la Mancomunidad Tierra de Palmares, quienes solicitan la relocalización del proyecto de instalación de una planta de producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos por parte de la empresa HIF Global en Paysandú, Uruguay. Lo hizo mediante una declaración que se subió a la página oficial del gobierno de la vecina provincia bajo el título “El Gobierno de Entre Ríos respalda la solicitud de relocalización de la planta de HIF Global”. Expresa esta declaración que “la preocupación de las autoridades locales radica en los posibles impactos negativos que dicha planta podría tener en el turismo y el ambiente de la región” y alude a la declaración conjunta de la que EL TELEGRAFO diera cuenta en recientes ediciones. Agrega la comunicación gubernamental que “aunque reconocen la soberanía de Uruguay y los límites jurisdiccionales, la proximidad física de la planta con la región entrerriana la sitúa en una zona de posible impacto. Por ello, consideran que tanto los inversores como el gobierno uruguayo deberían tener en cuenta estas preocupaciones al evaluar la ubicación del proyecto”.

GRAVÍSIMO

También la diputada federal entrerriana Carolina Gaillard (Unión por la Patria, peronista) aludió en las últimas horas a la reubicación del proyecto industrial. Publicó en su cuenta de X un video en el que, además de repasar acciones que ha llevado adelante, da cuenta de haber recibido respuesta a una consulta efectuada a CARU sobre el proyecto, en el que se le informa que no tienen información al respecto. → Leer más

General

Muerte de obrero en comedor universitario; paro del Sunca y suspensión de actividades en UdelaR

El sindicato de la construcción (Sunca) realiza hoy un paro parcial de 9 a 13 por la muerte de Javier Urioste, obrero de la construcción que se desempeñaba en una obra dentro del comedor de Bienestar Universitario, de la Universidad de la República (UdelaR) en el barrio Cordón de Montevideo. El trabajador es padre de tres hijas y se desempeñaba en una obra a cargo de una empresa subcontratada.
Este es el tercer caso de fallecimiento en 2025 y se registraron seis el año pasado. El sindicato recordó que la falta de controles en los últimos años repercutió en un incremento de los accidentes.
Al salir de la reunión, el inspector general de Trabajo, Luis Puig, dijo en rueda de prensa que este accidente y los últimos que han ocurrido son “una exhortación al cumplimiento de la normativa laboral”.
De acuerdo al jerarca, “las características de cómo ocurrió el siniestro implican que es una situación que podía haberse evitado con el cumplimiento de las normas básicas que establecen que a más de dos metros de altura hay que tener los mecanismos de seguridad que permitan desarrollar la tarea sin asumir riesgos absolutamente innecesarios. Lo que ocurrió se hizo sin las más elementales normas de seguridad, por tanto es un llamado de atención serio al cumplimiento de las normas para todos los actores”, señaló. → Leer más

Policiales

Exintendente de Soriano fue imputado por delitos de peculado y tráfico de influencias

El exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi, fue imputado por la Justicia en el marco de una causa que investiga maniobras ilegales en la Intendencia. El candidato a la comuna sorianense fue conducido a la sede de Fiscalía junto con seis personas más, entre quienes hay jerarcas municipales.

En diálogo con la prensa, la fiscal Stella Alciaturi, a cargo de la Fiscalía de segundo turno de Mercedes, aseguró que “la causa sigue creciendo”. “Cada vez que formalizamos a alguien nuevo, aparecen más cosas”, detalló. En tanto, anoche sobrevolaba el misterio en Mercedes al haberse celebrado la audiencia ante la fiscal. Pasada la medianoche, en tanto, se dispuso la formalización de la investigación al exjefe comunal por delitos de “peculado, omisión de denunciar, tráfico de influencia, cohecho simple y cohecho calificado”. 

Besozzi no aceptó ninguno de los cargos y su defensa apelará al entender que se está desviando el foco hacia un terreno político. Asimismo, se le impuso como medida el arresto domiciliario total por el plazo de 180 días con portación de tobillera electrónica.
De acuerdo a la información obtenida, la investigación de un incendio intencional en Mercedes permitió descubrir la maniobra que consistía en robar y vender materiales de la Intendencia de Soriano. El incendio ocurrió en mayo de 2021 en el primer piso del teatro 28 de Febrero de Soriano, donde funcionaba la sede de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Soriano (Adeom).

Tras la investigación se supo que el incendio fue intencional y que los funcionarios buscaban quemar documentos vinculados a compras de la Intendencia de Soriano.
Por esta causa fueron incautados los celulares de algunos trabajadores municipales y la evidencia que surgió de los teléfonos derivó en una causa mayor, que finalmente llevó a la detención del exintendente Guillermo Besozzi, que renunció al cargo para dedicarse a la campaña electoral para la reelección. La maniobra que se descubrió consistía en robar y vender materiales del Departamento de Obras de la Intendencia de Soriano, como combustibles, lubricantes y pedregullo.

Las primeras imputaciones se hicieron a mediados del año pasado. La Justicia determinó la formalización del proceso contra el presidente de la Adeom de Soriano, Martín Herling, y la del tesorero, José Luis Picca, por la venta de materiales de la intendencia.

→ Leer más

General

“El sindicato mezcla lo político con la atención y la gestión en el Hospital”, según directora Crego

La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), reunido en asamblea, resolvió declarar persona no grata a la directora del Hospital Escuela del Litoral, Dra. Kalinska Crego y al adjunto a la dirección, Dr. Pedro Dávila Collazo. En un comunicado, el sindicato hizo “un enérgico repudio a las expresiones de la directora del hospital de fecha 24 de febrero en radio Charrúa que violentan e incriminan a los trabajadores del hospital de Paysandú en el desempeño de las tareas que realizan con dedicación y compromiso”.

Crego dijo a EL TELEGRAFO que las manifestaciones efectuadas corresponden a hechos que “cualquier usuario del hospital puede constar”, enmarcado en una gestión que logró inversiones por “más de 140 millones de pesos”.

La FFSP solicitó a la dirección nacional de la federación que “realice las acciones legales correspondientes para que se dirima en el ámbito de la justicia las acusaciones infundadas que expresa la directora en dicha nota”. Luego de declararlos persona no grata, el sindicato agregó que el adjunto a la dirección “ha sido presupuestado recientemente siendo este un cargo político, por considerarlos responsables de la peor gestión desde que se implementó el SNIS”.
En la misiva, respaldaron “a todas las acciones que han desarrollado la comisión directiva de la FFSP que representa lo expresado por casi mil afiliados en el hospital de Paysandú”.

Obras en el hospital

Crego recordó que durante la entrevista “surgieron muchas preguntas a raíz de lo que reclamaba el sindicato sobre que el hospital estaba muy deteriorado y no se había hecho nada en esta gestión desde mayo de 2020. Hablé de obras por más de 100 millones de pesos y para recordarlo, hay que hacer un poco de memoria. Se arregló el techo de la Maternidad, la sala del fondo de la Maternidad, las dos salas de Medicina a nuevo. Se colocó el contenedor atrás de la Emergencia y se realizó la obra donde funcionan los cuidados paliativos, además de obras de cloacas y la parte de archivos médicos”.

La directora saliente agregó que “se hizo un CTI nuevo, se arreglaron todas las policlínicas, se hicieron los dos consultorios de Odontología a nuevo, se arregló abajo la sala de materiales del block y se terminó la obra del block. Se compraron muchos materiales, principalmente para cirugías donde fueron apoyadas todas las especialidades a un costo muy elevado para ASSE de materiales que no había o estaban muy deteriorados. Comenzando desde una cialítica hasta la pinza más mínima. Cada especialidad fue solicitando lo que necesitaba y fuimos comprando, incluso hasta ahora seguimos comprando lo que se necesita”. → Leer más

Policiales

Jefe de Policía prometió que comandará la institución “de puertas abiertas” y en lucha “contra el crimen organizado”

En su primera conferencia de prensa como jefe de Policía de Paysandú, el comisario general (R) Alejandro Sánchez González dio a conocer que uno de los objetivos que llevará adelante es la lucha contra el crimen organizado, principalmente los delitos vinculados al narcotráfico y el tráfico internacional e interno de armas, lo que luego conlleva a otros problemas de violencia en nuestra sociedad. Asimismo, expresó sentir “un verdadero placer y orgullo” de formar parte de la Jefatura sanducera en una zona del Litoral “de importancia”, que “si bien no lo conozco en su magnitud, y ya voy a empezar a hacerlo, a partir del primer momento que llegué ha sido un placer. Vamos a comandar una Jefatura de puertas abiertas, me van a tener mucho en la calle, recorriendo, viendo y atendiendo los problemas”.

En la ocasión estuvo acompañado por el subjefe de Policía, comisario mayor Coroliano Umpiérrez Osorio, y el coordinador ejecutivo, comisario mayor Leonardo Haiache Do Prado, quienes conforman el equipo por orden ministerial. Sánchez González dijo que el subjefe lo acompañaba en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. “Es una persona con una vasta experiencia no solo nacional sino también internacional, estuvo desplegado en Guatemala y El Salvador durante años, es un profesional con una vasta experiencia en la parte operativa”, dijo. Respecto al coordinador ejecutivo, indicó que “es un profesional con una experiencia muy importante de lo que es esta Jefatura, conocedor del terreno”. “Este será un comando que estará en la primera línea acompañando a los policías de manera proactiva y operativa”, agregó el jefe.

Dentro de los lineamientos, Sánchez González dijo que se trabajará fuerte “en la lucha frontal contra el crimen organizado y desde allí el narcotráfico, el tráfico internacional de armas –que nos preocupa–, el tráfico interno de armas, porque estos son fundamentales después en hechos violentos. Está reconocido por las autoridades que han expresado su preocupación por el aumento de la violencia, que va de la mano con el tema de las armas en la calle, el poder del fuego y las municiones. Por lo que en el territorio geográfico que estamos, río de por medio con otro país, es importante el control de todo lo que pueda pasar desde Argentina hacia acá”. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Hoy: Eclipse Lunar Total

Comienza la temporada de eclipses (que dura aproximadamente 35 días), una de las dos que se producen cada año, y hoy se producirá primero de este 2025: se trata de un Eclipse Lunar Total. Pocos eventos astronómicos atraen tanto la atención de profesionales y aficionados como los eclipses, “los eclipses de Luna, como el agua de un río parecen ser siempre lo mismo, pero siempre son diferentes”, asegura Alejandro Blain, socio vitalicio y honorario de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía. Para el que sabe de colores, hay un cambio continuo de matices: según el brillo y la intensidad, cambia la coloración.
El momento cumbre de este fenómeno será cuando la cara visible del satélite se tiña de un color rojizo. Este cambio de aspecto se produce durante la fase total, también conocida como “luna de sangre”, la cual se apreciará simultáneamente en toda América y partes de Europa, África, Oceanía. → Leer más

Culturales

Diego Bracco presenta la apasionante historia de María de Sanabria

La Asociación Lucana de Paysandú y el Cremig (Centro Regional de Estudios Migratorios e Investigación Genealógica), en su ciclo de conferencias, presenta el esta noche la charla “Una expedición de mujeres al Río de la Plata en el siglo XVI: María de Sanabria y las fronteras entre la historia y la literatura”, a cargo de Diego Bracco, autor del libro “María de Sanabria”, “relato con recursos de historiador” que narra una de las expediciones más singulares de las que se dirigieron a América en el siglo XVI, encabezada precisamente por una mujer y con otras decenas de mujeres a bordo.
Diego Bracco “es investigador del Museo de Antropología de Uruguay, está especializado en historia indígena y comparte con equipos de arqueología la búsqueda del pasado remoto. Ha desarrollado tareas de investigación en una decena de países, publicado numerosos libros académicos y gran cantidad de artículos especializados así como de divulgación en Uruguay, Paraguay, Alemania y España.

La conferencia se realizará en el Círculo Napolitano (Florida 930) a las 20.30, con entrada libre y gratuita, como es habitual en las actividades que desarrolla la Asociación Lucana de Paysandú. → Leer más

General

Conmemoran el Día Mundial de la Endometriosis

Hoy, como cada 14 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, y en esta oportunidad se realizará una concentración frente a la Intendencia Departamental a las 19.30, con el objetivo de compartir experiencias, apoyarse y visibilizar la enfermedad. En este sentido, la comuna prenderá luces amarillas, que es el color que simboliza la enfermedad. Vale mencionar que la endometriosis es una enfermedad en la que un tejido similar al que recubre el interior del útero crece fuera del mismo. Es una afección dolorosa que afecta a un entre 10 y 15 por ciento de las mujeres en edad reproductiva que con frecuencia afecta los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis.
→ Leer más

Rurales

Diego Spinoglio asumió presidencia de Inavi

Con un fuerte compromiso por el futuro del sector vitivinícola, Diego Spinoglio y Nicolás Monforte asumieron como presidente y vicepresidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), en un acto que contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y otras autoridades del gobierno y del sector. En su discurso de asunción, Spinoglio destacó la necesidad de una reconversión integral de la industria, abordando los desafíos comerciales, productivos e industriales como un todo. El nuevo presidente de Inavi remarcó que el sector vitivinícola, aunque no tenga un gran peso macroeconómico, es vital para la microeconomía de muchas regiones del país. “Es clave para la imagen del Uruguay, el turismo y la estructura social”, afirmó, dejando en claro que su gestión se enfocará en generar herramientas que impulsen la transformación del sector. En este sentido, Spinoglio propuso una visión diferente: en lugar de adaptar la comercialización a la producción, el desafío será definir primero un proyecto comercial sólido y, a partir de allí, alinear la producción e industria a esos objetivos. El ministro Fratti respaldó la idea de fortalecer el posicionamiento del vino uruguayo a nivel internacional y sugirió vincularlo aún más con la carne, el producto insignia del país. “Allí donde haya un corte de carne, tiene que haber una copa de vino”, expresó, subrayando la importancia de aprovechar la reputación creciente de Uruguay en el mercado de carnes premium para potenciar la vitivinicultura. Por su parte, el presidente saliente de Inavi, Ricardo Cabrera, elogió a sus sucesores como “dos compañeros de ruta con valores y profesionalismo” y destacó que el trabajo realizado en su gestión ha sentado las bases para el crecimiento del sector. En un tono más filosófico, cerró su discurso citando el Soneto al vino de Jorge Luis Borges, enfatizando el papel simbólico de esta bebida en la historia y la cultura. → Leer más

Opinión

Mejor la realidad, sin condimento político

A partir del reciente encuentro del ministro de Economía y Finanzas, Ec. Gabriel Oddone, con los legisladores integrantes de la bancada del Frente Amplio en el Parlamento, a nivel del ámbito político partidario han surgido opiniones contrapropuestas en lo que refiere al diagnóstico de la situación económico financiera del Uruguay, sobre la base del estado de las finanzas públicas dejadas por el gobierno saliente.
El disparador fue este encuentro de miembros del equipo encabezado por el ministro de Economía para hablar sobre la situación económica y financiera del país con los legisladores oficialistas, y en ese sentido el senador oficialista Sebastián Sabini consideró, antes de la reunión, que el gobierno está ante un “panorama económico complejo” y que ve la situación con “preocupación”.
Dijo al respecto que la gestión frenteamplista se está “encontrando con déficit en diferentes organismos. Hay un déficit muy importante en ASSE, de más de 100 millones de dólares. También hay un déficit muy importante en la ANEP, de más de $ 1.000 millones en distintos subsistemas: Primaria, Secundaria, Formación docente”.
Sin embargo, tras la reunión, Oddone, dijo que no tiene “información todavía como para dar una conclusión al respecto” de la situación económica de ASSE y ANEP, en tanto aseguró asimismo que “la situación económica es de un país sólido, que tiene grado inversor, que tiene una economía que funciona, pero que tiene enormes oportunidades de mejora y que, además, tiene una situación fiscal frágil. Es manejable, pero es frágil”.
“Recibimos un resultado fiscal que no es distinto al que había en 2019, con más gasto y más deuda. En un escenario internacional más restrictivo eso plantea un conjunto de desafíos que el equipo económico va a estar en condiciones de mejorar”, explicó el secretario de Estado, y para Oddone “la economía funciona. Como todos sabemos, es un país que goza de muy buena reputación a nivel económico y esas son las razones por las que somos captadores de inversiones, tanto extranjeras como inversión doméstica, porque el país es confiable”.
Evaluó que “no está en los planes de gobierno hacer modificaciones impositivas, salvo los que la agenda internacional nos obligue a implementar, que por ahora no están en el horizonte”, mientras que al hacer referencia a como cumplir los compromisos asumidos ante la opinión pública en la campaña electoral si existen restricciones presupuestales significativas, consideró que “yo, junto al equipo económico, tengo que encontrar la manera de poder cumplir con el programa del Frente Amplio en el escenario de restricciones globales y fiscales que se tienen, ese es mi trabajo, a cargo de liderar el equipo económico, pero el que sería de cualquier ministro de Economía cuando asuma”.
Sin embargo estas expresiones cautas y relativamente optimistas del titular de Economía y Finanzas contrastan con la visión catastrófica del prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, quien se refirió en diálogo con En Perspectiva a la política económica que llevará adelante el gobierno liderado por Yamandú Orsi con Gabriel Oddone como ministro de Economía.
“Hay un anuncio muy importante que es la continuidad de una política económica en lo que tiene que ver con la regla fiscal y lo que tiene que ver con la estabilidad macroeconómica”, destacó Díaz.
Asimismo, dijo que, si bien “en esas cosas claramente no” hay un cambio con respecto a la gestión de Luis Lacalle Pou, “hay otras cosas en las que claramente sí” hubo un viraje respecto al gobierno de la Coalición Republicana.
“Primero, tenemos que saber en dónde estamos parados, porque yo no puedo decir: ‘Voy a gastar’, si no sé si tengo para gastar”, razonó. Entonces planteó: “Saber que se deben pagar U$S 165 millones al Ferrocarril Central; U$S 50 millones a Pluna; tanta cantidad de millones de dólares por pago de proveedores, bueno, ¡caramba!”
“Vamos a sentarnos a ver, porque no es oro todo lo que reluce. Nos dijeron que nos entregaron una Ferrari, pero ahora resulta que la Ferrari está fundida, chocada, la pintura está rayada y no anda”, lanzó.
Llama la atención, como primer punto, que el prosecretario de Presidencia haga una evaluación de cuño netamente técnico en un tema que es de resorte del ministro de Economía, y que con sus apreciaciones choque de frente con la evaluación que hace el conductor de la economía. Pero sobre todo, que atribuya al gobierno anterior el agujero que tiene nuestra economía por deudas generadas por la “reconversión” forzada de Pluna y por la construcción del Ferrocarril Central, ambas decisiones adoptadas en gobiernos del Frente Amplio, que se han mantenido estos años para ser pagadas por todos los uruguayos.
Ello indica que de lo que se trata es de conceptos apoyados en visiones ideológicas y políticas que tratan de crear una onda de opinión pública a favor, cuando la realidad pasa por otro lado. En primer lugar, Uruguay no es ni va a ser una Ferrari ni en el mejor de los mundos, y como máximo puede aspirar a ser un utilitario confiable, que rompa lo menos posible en los caminos pedregosos por los que inevitablemente tenemos que pasar, por donde precisamente no puede circular una Ferrari, porque se rompe a los diez metros.
De lo que se trata por lo tanto es de espuma que se desparrama para ocultar la sustancia de las cosas, una constante en políticos de todos los partidos cuando tratan de llevar agua hacia su molino y no dudan en embarrar el terreno en procura de generar opinión pública a favor.
Nos quedamos con la visión técnica del ministro de Economía, quien proviene del mundo de percibir la realidad por encima del submundo de la política tradicional, y lo que nos señala es que el escenario es similar al de 2019, con algo más de obligaciones por deuda –venimos también de un período en el que la pandemia y la sequía pusieron a la economía cuesta arriba– y que el riesgo país bajo nos deja en una situación destacable en el área financiera.
Pero están planteados para el nuevo gobierno desafíos fundamentales para 2025: acelerar el crecimiento, fortalecer la protección social y mejorar la seguridad pública. Para ello, se anunció que se buscará consolidar la estabilidad macroeconómica, mejorar la competitividad y optimizar el uso de los recursos fiscales, y ello no se podría hacer sin encontrar espacio fiscal, pero sin comprometer la estabilidad macroeconómica.
Y como en los platitos chinos del Ec. Mario Bergara –que ahora se postula para intendente de Montevideo–, al mismo tiempo deberá apuntarse a mejorar la competitividad del Uruguay, un país caro en dólares que traslada estos altos precios a lo que exporta, por un tipo de cambio sobrevalorado, y al que no se puede toquetear porque es el ancla para la inflación.
Nada nuevo bajo el sol respecto a los desafíos que han enfrentado gobiernos anteriores, por cierto, y es de esperar que por encima de otras consideraciones el equipo económico sepa resistir las presiones político – ideológicas e intereses corporativos de sectores radicales que organizan lobbies para torcer las cosas a su favor, y que pueda llevar adelante su gestión priorizando el interés general, para contribuir a hacer un país mejor para todos los uruguayos. → Leer más