(La Diaria)
El 23 de enero, el entonces ministro designado de Interior, Carlos Negro, presentó a cada uno de los encargados de los cargos de responsabilidad de su cartera. En ese anuncio faltó el nombramiento del o la responsable para un cargo que durante los gobiernos frenteamplistas mantuvo un alto perfil público: la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana. A poco de asumir el gobierno todavía no se había asignado a nadie para esa responsabilidad.
Víctor Abal, que había sido anunciado en enero como responsable del Centro de Atención a las Víctimas de la Violencia y el Delito (Cavid), pasaría a cobrar mayor protagonismo luego de esta definición, al ser designado titular de lo que a partir de la Ley de Presupuesto será la Dirección de Prevención Integral del Delito y la Violencia, que es una de las estructuras que surgirán de la partición de la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana. La otra ramificación será la Dirección de la Policía Comunitaria Orientada a Solución de Problemas.
Abal detalló que esta última dirección –que no estará bajo su responsabilidad– no es “el típico modelo de policiamiento comunitario”, sino que es la búsqueda de un “cambio de paradigma” en esa área de trabajo. Definió el enfoque que habrá en esa nueva dirección como “un modelo de trabajo basado en evidencia y en la construcción de proyectos de prevención situacional ambiental”. Según adelantó Abal, la dirección que estará a su cargo trabajará con el foco en la prevención del delito y la violencia, a través de la intervención con tres ejes de apoyo: agrupaciones comunitarias de baja escala, sociedad civil organizada e interinstitucionalidad.
Abal explicó que las agrupaciones de baja escala, como puede ser el modelo “vecinos en alerta”, tiene “un conjunto de demandas”, pero no “lazos sociales fuertes”. En ese sentido, enfatizó que la proximidad de la nueva dirección para tratar esas necesidades puede dar lugar a “trabajar en algunos factores ambientales” y así “ayudar a reducir los problemas de inseguridad” concretos.
A su vez, en una segunda línea de trabajo, la presencia de la sociedad civil organizada en algunos territorios, con características “potentes” dado su trabajo “acumulado”, permitiría desarrollar un trabajo de prevención “más planificado”. Partiendo de un “enfoque dialógico y analítico”, Abal indicó que se buscará lograr con las organizaciones la “construcción de políticas públicas” específicas para las distintas zonas. Como ejemplo, el jerarca se refirió a la posibilidad de llevar adelante con las organizaciones sociales una planificación para trabajar en el “desarme voluntario”.
El tercer eje, relativo a la interinstitucionalidad, tiene que ver con la incorporación de “organismos públicos para el diseño y la implementación de políticas públicas de prevención”. Como ejemplo, Abal se refirió al trabajo que se puede hacer con el Plan Juntos, programa que, si bien tiene el foco en trabajar vulnerabilidad social y precariedad habitacional, tiene un enfoque colectivo.
Abal también se refirió a la posibilidad de extender algunos “nuevos proyectos”, por ejemplo, con el objetivo de “prevención de la violencia” en centros educativos a través del trabajo con niños y adolescentes. También reconoció la posibilidad de trabajar con este enfoque –algo que se está “evaluando”– en el desarme voluntario.
Los “principios rectores” que ha marcado el ministro Negro y los “compromisos de programa” son la guía de la dirección que dirigirá Abal, y, en ese sentido, el trabajo para la reducción de los homicidios será “uno de los elementos clave” a atender en una “sociedad muy violentizada”. En ese sentido, se entiende que se deberá trabajar de “manera más profunda” en lugares donde este delito o la “violencia callejera” son el “problema más acuciante”, pero sin dejar de lado la participación en otros barrios en los que aparecen otros fenómenos, como la situación de calle.
STURLA EN MISA DE PASCUA: “A FAVOR DE LA VIDA”
(SUBRAYADO)
El arzobispo Daniel Sturla llevó adelante la misa de Pascua este domingo. En diálogo con Subrayado, habló sobre la eutanasia. “Más que estar en contra de, estamos a favor de la vida humana, que entendemos que es un don que recibimos desde el momento de la concepción, hasta la muerte natural. Siempre con esa calidez. Yo vengo ahora de un hospital, fui a ver un enfermo y terminé visitando tres enfermos, y uno ve que cuando hay cariño, buena atención, la gente la pelea hasta el final”, dijo.
El cardenal Daniel Sturla encabezó la misa del domingo de Pascua en la Catedral de Montevideo, que comenzó a las 11 y como es tradicional, el arzobispo inició sus palabras con dos chistes, porque el domingo de Pascua es un día de alegría, considera, y dio un mensaje de esperanza.
REGULARIZARÁN PADRÓN DE EXMINISTRA CAIRO
(SUBRAYADO)
El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, se refirió a las acciones que tomará la comuna por el caso de la exministra Cecilia Cairo, debido a los incumplimientos tributarios. Sostuvo que buscará que ese padrón se regularice y se le dará la readecuación tributaria correspondiente, lo que que puede demandar un tiempo. Agregó que en Montevideo “tenemos cerca del 98%, 99% de pago regular” de los contribuyentes.
“Para ventas los terrenos tienen que estar regularizados. Montevideo tiene en el entorno de unas 25.000 transacciones de inmuebles todos los años. O sea que hay 25.000 validaciones de la adecuación catastral todos los años”, afirmó, y señaló que realizan relevamientos de fotos aéreas que llevan a inspecciones particulares.
Respecto a la situación de la exministra, Zunino sostuvo que desde el lunes –hoy– “se buscará que el padrón se regularice y se hará la adecuación tributaria correspondiente”.
“Hay que ver primero cuál es la situación. Después está amparado en toda la normativa que hay. Existen planes para readecuarse, para refinanciar, para generar convenios, pero entra en la normativa general que tenemos como Intendencia, que es válida para cualquier persona que quiera hacer regularización”, sostuvo. → Leer más