Rurales

Uruguay consolida una agenda sanitaria común para enfrentar la garrapata bovina

El director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), doctor Marcelo Rodríguez, anunció un plan integral de trabajo interinstitucional durante la Jornada Nacional sobre Rhipicephalus microplus y tristeza parasitaria bovina. La actividad fue realizada en Facultad de Veterinaria con una nutrida participación de expertos nacionales e internacionales, organizada por la Facultad en conjunto con el ministerio, y reunió a representantes de Argentina, Brasil y Uruguay.
Rodríguez participó de la jornada y destacó la importancia de “generar un plan de ataque a la garrapata con fuerte respaldo interinstitucional”. Durante su intervención, el veterinario sanducero remarcó que el resurgimiento del problema requiere una respuesta coordinada entre la academia, los organismos del Estado y las gremiales del agro: “Es una orden directa del ministro Fratti, y no vamos para ningún lado si no trabajamos juntos”, subrayó.
El jerarca informó que ya se está elaborando una propuesta técnica que será presentada al ministro Alfredo Fratti y al subsecretario Matías Carámbula. Esta estrategia se construye con aportes del Instituto Plan Agropecuario, el Plan Procría, el INIA, la Facultad de Veterinaria, el Instituto Pasteur y otras instituciones vinculadas al sector.
Durante las dos jornadas se abordaron herramientas de control químico y biológico, avances en vacunas, diagnóstico regional de situación, farmacovigilancia, uso responsable de medicamentos veterinarios y estrategias para garantizar la inocuidad de los alimentos, tanto para el mercado interno como para la exportación.
Uno de los aspectos destacados fue la presentación del Programa Nacional de Residuos Biológicos (PNRB), herramienta clave que permite monitorear los residuos de productos veterinarios a través de muestreo aleatorio en frigoríficos. Rodríguez subrayó que si bien estos controles son exigencia fundamental para acceder a mercados internacionales, también son una garantía para los consumidores uruguayos.
“Lo que producimos es alimento. Tenemos que asegurar su inocuidad no solo para exportar, sino para el consumo interno”, sostuvo. Asimismo, hizo énfasis en la necesidad de fortalecer el control del uso de los específicos veterinarios, especialmente en lo que respecta al cumplimiento de los tiempos de espera. Llamó a consolidar un trabajo conjunto con los veterinarios de libre ejercicio, quienes cumplen un rol fundamental en la certificación sanitaria y el uso adecuado de las planillas sanitarias en los establecimientos ganaderos. “Queremos que el MGAP sea parte de la solución, no solo un órgano contralor. El mensaje es claro: apoyar al productor en la tarea sanitaria, no sancionarlo”, afirmó. También recordó que el concepto de Una Salud implica proteger al mismo tiempo la salud animal, la salud humana y el ambiente, y que ese enfoque guiará todas las acciones futuras. Como cierre, adelantó que se prevén nuevas instancias de intercambio, incluyendo la edición 2025 del Simposio de Buiatría, donde la garrapata será tema central. “El objetivo es construir una propuesta amplia y consensuada para afrontar esta etapa sanitaria con responsabilidad y compromiso”, concluyó. → Leer más

Policiales

Choque sin lesionados derivó en altercado

La policía debió hacerse presente para dirimir un altercado causado a raíz de un accidente ocurrido en la tarde de la víspera.
Según información recabada por EL TELEGRAFO, por Joaquín Suárez al sur circulaba la moto tipo cross con matrícula IBR 873, la cual era conducida por un hombre que llevaba como acompañante a su hijo mayor de edad. Al llegar a la intersección con Sarandí se produjo la colisión con la camioneta Renault Capture, con patente SDE 3208, guiada por una mujer y en la que viajaba una niña de 5 años en el asiento trasero.
Como el impacto fue leve e incluso los ocupantes de la moto no presentaron lesiones, la conductora del otro rodado –que al momento del hecho no portaba documentación– habría pretendido retirarse de la escena, ya que solo se trataba de daños que podían ser cotejados luego por el seguro.
Sin embargo, su decisión fue tomada de otra manera por los motociclistas. Mientras el más joven de éstos se paró delante de la camioneta para evitar que la mujer se retirara, su padre arremetió contra el rodado, dándole un golpe en el vidrio trasero con el casco que llevaba en la mano, al que rompió. En tanto la niña permanecía en el asiento trasero, hasta donde llegaron los vidrios.
Al lugar acudieron efectivos policiales que indicaron los trámites a seguir, en tanto recabaron testimonios que permitan dirimir el asunto. → Leer más

Policiales

Choque entre moto y automóvil

Una mujer y un hombre protagonizaron un accidente de tránsito próximo a las 17.30 de la víspera, ocasión en que la Policía terminó incautando uno de los rodados.
Según datos recabados por EL TELEGRAFO, por José Pedro Varela al sur se dirigía la moto Asaki, con matrícula IBL 655, conducida por un joven. Al llegar al cruce con Charrúas se produjo la colisión con el automóvil Volkswagen Tiguan, con matrícula IAF 5554, que guiaba una mujer en dirección al oeste. A raíz del hecho, el motociclista experimentó lesiones. Sin embargo, no quiso recibir atención médica. Al llegar efectivos de la Comisaría Primera, comprobaron que el motociclista carecía de documentación del rodado, por lo que procedieron a incautarlo. Paralelamente, se vivió una situación confusa ya que éste habría intentado evitar la acción, argumentando que la culpa había sido de la automovilista, por lo que se habría generado un tironeo con los uniformados. Los efectivos lograron que el joven desistiera de su actitud –pues de lo contrario hubieran tenido que detenerlo por desacato– e incautaron la moto preventivamente. → Leer más

General

Inscriben para Cocinarte 2025

Fue confirmada la vigésimo primera edición de Cocinarte, que se desarrollará entre el 14 y 17 de agosto en el estadio 8 de Junio. La fecha había sido anunciada al termino de la edición 2024.
Se habilitó el período de inscripciones en las categorías Profesional, Estudiante Avanzado, Estudiante y Amateur “y ya hay una interesante cantidad de brigadas de diversas escuelas gastronómicas de la región que han mostrado interés en participar”.
Sumado al clásico certamen gastronómico, Cocinarte Uruguay 2025 también brindará charlas magistrales, degustaciones, exposiciones, una amplia feria gastronómica y de emprendedores, show cookings y mucho más durante los 4 días del evento, el único en su clase en toda la región. → Leer más

Culturales

Inauguran hoy la 10ª Feria del Libro

Organizada por la Dirección de Cultura de la Intendencia Departamental, da comienzo en la mañana de hoy la 10ª edición de la Feria del Libro de Paysandú, que lleva por lema “Leer es soñar con los ojos abiertos”. Aunque la apertura de las puertas de la feria y las primeras actividades darán comienzo a las 9, está previsto que la inauguración oficial tenga lugar a la hora 11.
Precisamente a las 9 está anunciada la primera de las actividades, que será la presentación del libro “Ema y las abejas”, cuya autora es Virginia Mórtola. A las 10 se anuncia la presentación del libro “Sin estampitas”, de Gabriela Mirza, ambas en el escenario central donde luego se llevará a cabo la ceremonia de apertura con la participación de las autoridades institucionales.
Por la tarde, desde las 14, se retoman las actividades con la presentación del libro “Mujer Pirata” de María Luisa de Francesco, mientras que a las 15 habrá una nueva presentación, en este caso del libro “Libreta de una libélula”, de Malena Lerner. Para las 16 está prevista la presentación de la antología “Pregonando versos en 50 voces”, de Marisa Belokon. → Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: siniestralidad vial en el país

La siniestralidad vial en Uruguay continúa siendo una preocupación significativa, afectando a miles de familias y generando un impacto considerable en la sociedad. A pesar de los esfuerzos en educación y control, los accidentes de tránsito siguen cobrando vidas y causando lesiones graves.
Estadísticas alarmantes
En 2024, se registraron en Uruguay 21.597 siniestros de tránsito (4,9% más que en 2023). En el mismo período se registraron 27.300 lesionados (5,7% más que el año anterior). Esto significa un promedio de 75 personas lesionadas por día, y un total de 434 fallecimientos por esta causa (2,8% más que en 2023).
Usuarios vulnerables
Los motociclistas representan un grupo especialmente vulnerable. En 2024, el 49% de las víctimas fatales en siniestros de tránsito eran conductores de motocicletas. Las franjas etarias más afectadas fueron las de 20 a 24 años, con un 19,4% de los fallecidos. Además, 6 de cada 10 lesionados fueron hombres y 8 de cada 10 fallecidos también son hombres.
Los fines de semana constituyen un período crítico: 39,6% de los fallecidos se registró entre las 20 del viernes y las 8 horas del lunes, y, de éstos el 50,6% circulaban en moto.

Medidas de prevención

Para reducir la siniestralidad vial, es crucial implementar y fortalecer diversas estrategias de prevención:

  • 1. Educación vial: Fomentar desde temprana edad una cultura de respeto y responsabilidad en el tránsito. Programas educativos en escuelas y campañas de concientización pueden generar conductores más conscientes y peatones más atentos.
  • 2. Campañas como: “Mayo Amarillo”, intentan concientizar a la población a nivel internacional sobre este tema.
  • 3. Controles y fiscalización: la instalación de radares y el aumento de controles de velocidad han demostrado ser efectivos.
  • 4. Infraestructura segura: Mejorar la infraestructura vial, incluyendo la creación de dobles vías, terceras vías, intercambiadores y rotondas, contribuye a una circulación más segura y a la reducción de puntos conflictivos.
  • 5. Uso de elementos de seguridad: Promover el uso del casco entre motociclistas y el cinturón de seguridad en todos los ocupantes de vehículos es fundamental. Estos elementos han demostrado reducir significativamente la gravedad de las lesiones en caso de siniestro. El uso de sillas habilitadas para todos los niños que viajan en vehículos, también es un elemento fundamental.
  • 6. Control de alcohol y drogas: Implementar controles rigurosos para detectar y sancionar la conducción bajo los efectos de alcohol o drogas es esencial para prevenir accidentes.

Conclusión

La siniestralidad vial es una problemática que requiere el compromiso de toda la sociedad.
Para dimensionar la problemática de la siniestralidad vial solo dejarles estos números:
Hoy habrá más de 1 fallecido por esta causa.
Hoy habrá 59 siniestros de tránsito.
Hoy habrá 75 personas lesionadas.
Por cada fallecido habrá: 4 uruguayos con discapacidad permanente, 10 lesionados graves, 65 uruguayos con discapacidad temporal. Cada vida perdida es una tragedia evitable.
Es imperativo continuar trabajando en la educación, la fiscalización y la mejora de la infraestructura vial para garantizar que nuestras calles y rutas sean seguras para todos.

Dra. María Fernanda Sánchez Ceballos, médica emergencista

  → Leer más

General

Conmemoran aniversario del fallecimiento de Larrañaga

Mañana se conmemorará el cuarto aniversario del fallecimiento de Jorge Larrañaga Fraga, quien falleció el 22 de mayo de 2021 cuando ocupaba la cartera de Interior.
A las 10 horas se realizará una concentración en el monumento a la Bandera de Paysandú. Posteriormente los asistentes caminarán hasta el Cementerio Central, hasta su tumba donde se depositarán rosas y claveles blancos.
Un homenaje similar se ha realizado en los anteriores aniversarios del fallecimiento de Jorge Larrañaga. En años pasados concurrieron dirigentes del Partido Nacional. → Leer más

Nacionales

Gobierno defiende compra para Colonización; oposición cuestiona la legalidad del puesto de presidente del ente

(Presidencia-Subrayado)
El ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, y el presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Eduardo Viera, anunciaron en conferencia de prensa que la compra de las 4.404 hectáreas en Florida se realizó conforme al artículo 35 de la ley orgánica del instituto.
En la oportunidad, Carámbula explicó que se trata de un proceso de política pública y se enmarca en los compromisos asumidos por el actual gobierno respecto a fortalecer al organismo mediante la incorporación de tierras para la producción familiar.
La estancia consta de 4.404 hectáreas aptas para actividades agrícolas y ganaderas y su costo fue 32.500.000 dólares. Incluye galpones, viviendas, caminos internos, sistemas de riego por pivote y represas, además de un monte de olivos y un corral de engorde con capacidad para 8.500 animales.
El jerarca resaltó que el desarrollo de la lechería también constituye un compromiso del gobierno nacional que abarca a 3.000 productores y 15.000 trabajadores de la fase primaria e industrial de la actividad. Además, recordó que en 2024 Uruguay percibió ingresos por 854.000.000 dólares.

Carámbula también se refirió a la necesidad de fortalecer al Instituto Nacional de Leche (Inale). Recordó que el 5% de la tierra del país se destina a la lechería y que los productores del sector enfrentan dificultades de acceso, por lo que “la política de tierras es central para el desarrollo de la lechería”.
Por su parte, Viera señaló que la decisión de compra constituyó una “oportunidad inmejorable”, en una zona que consideró clave, como la cuenca lechera. Agregó que un equipo técnico evaluó la oportunidad de su adquisición y se elaboró un proyecto entre Colonización, Inale y productores privados.
En este campo se prevé instalar entre 16 y 20 unidades lecheras de unas 100 hectáreas cada una, gestionadas por igual número de familias. Además, se dedicarán 2.000 hectáreas para pastura y forraje, que servirán para atender la demanda potencial de 100 productores de la zona.
Desde la oposición, mientras tanto, el constitucionalista Martín Risso consideró que el presidente del Instituto Nacional de Colonización está impedido por la Constitución para ejercer en su cargo en su calidad de colono, condición que reconoció tras la conferencia de prensa. Risso refirió al penúltimo inciso del artículo 200 de la Constitución, que establece la prohibición a los directores de los entes autónomos y servicios descentralizados a prestar servicios personales o a desarrollar actividades vinculadas directa o indirectamente con el ente o servicio de que se trate.

Viera, como colono, tiene una relación contractual con el instituto, con una actividad agropecuaria que está directa e indirectamente vinculada a Colonización. “Me parece que es muy claro que cae dentro de esta posibilidad”, afirmó el especialista. Risso reconoció que la situación ha ocurrido antes en el instituto, pero con funcionarios del ente que ocuparon cargos de dirección, que pedían licencia sin goce de sueldo y reservaban el cargo.
“Hay una incompatibilidad, hay una actividad que está vinculada directa e indirectamente y me parece razonablemente claro que está comprendido dentro de esta prohibición”, reiteró. “Tendría que optar por uno o por otro, salvo que hubiera una norma que no conozco que autorice una especie de reserva como hay para los funcionarios”, acotó.
“Soy colono, lo dije desde siempre. Soy orgullosamente colono, lo dije cuando asumí”, insistió este martes Eduardo Viera. Sus declaraciones ocurrieron luego de que la oposición, en nombre del senador Robert Silva, pidiera su renuncia. “Me tiene sin cuidado lo que diga el senador Robert Silva. Tengo el total respaldo del gobierno”, indicó.
El senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, por su parte, tomó distancia del pedido de renuncia: “Antes de llegar a esa conclusión tan apresurada, primero tenemos que preguntar”, expresó. Desde el Partido Nacional, Sebastián Da Silva, en tanto, consideró que, “si él mantiene su condición de colono, la Constitución le impide estar en el cargo”.
A todo esto, el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, se deberá presentar junto con Viera ante la Comisión de Ganadería de la Cámara Alta del Parlamento.

PROYECTO DE LEY PARA EVITAR DEFINICIONES POR SORTEO

(LA DIARIA)
El empate técnico, de 857 votos, entre dos candidatos de la Coalición Republicana para alcalde de San Bautista (Canelones), que se definirá por sorteo, generó todo tipo de repercusiones, y una de ellas llegó en formato de proyecto de ley. El diputado colorado Felipe Schipani presentó una iniciativa que establece que, “en caso de producirse un empate de votos en la elección de segunda vuelta para presidente y vicepresidente de la República, intendente departamental o alcalde, la Corte Electoral convocará a una nueva elección entre los candidatos que hubiesen obtenido la misma cantidad de votos”. El segundo artículo del proyecto señala que “la nueva elección será convocada dentro de los diez días siguientes a la finalización del escrutinio departamental, y se celebrará dentro de los 30 días posteriores a dicha convocatoria”. En el tercer artículo se establece que “en la nueva elección sólo podrán participar los candidatos que hubieren empatado en votos en la elección original” y “resultará electo quien obtenga mayor número de votos válidos emitidos”. El último artículo de la iniciativa indica que la Corte Electoral reglamentará en un plazo de 90 días luego de promulgada la ley “las disposiciones necesarias para la organización y ejecución del proceso electoral previsto en la presente ley”.

→ Leer más

General

Talleres de prevención de adicciones suman aporte de adolescentes y jóvenes

Continúan los talleres sobre prevención de adicciones a cargo del equipo coordinado por la Lic. Miriam Ramos e integrado por la maestra Yamina Flores y la psicóloga Julieta Duarte. Se realizan en centros educativos y deportivos del departamento, enfocados en adolescentes por la “prevalencia del tema”.
La Dirección de Educación Secundaria habilitó dos liceos por mes. Han trabajado en Chapicuy, con apoyo de la Dra. Ángela Almeida, y proyectan actividades en Quebracho y Guichón. En instituciones deportivas, se realizan talleres en el Club Progreso, el Olímpico y un centro de INAU.
Los talleres integran demandas actuales, como el uso de vapeadores. Ramos advirtió que “gran cantidad de estos cigarrillos contienen nicotina… y tóxicos como plomo, cinc y mercurio”. Explicó que el vapor contiene “micropartículas” con “acroleína, glicerina y propilenglicol. O sea, tóxicos cancerígenos”.
También abordan temas como violencia y discriminación de género, mediante el programa Ni silencio ni tabú. “La evaluación de estos cinco meses ha sido muy buena”, afirmó Ramos. Destacó el interés de los adolescentes: “nos impacta la impronta de los jóvenes… Muestran una personalidad donde saben lo que quieren”.
Se realizan hasta tres talleres diarios, de 15 a 25 participantes cada uno. “La dinámica no es ir a dar una charla, sino hacer una pregunta y a partir de lo que expresan, poder devolver conciencia”, explicó Ramos. El programa del MSP seguirá activo hasta noviembre. → Leer más

General

“Catico” Ayende, alcalde electo de Porvenir: “No tengo ningún problema con Olivera”

Nilson Ayende, conocido como “Catico”, fue elegido alcalde de Porvenir con la lista 22-C, obteniendo 680 votos bajo el lema “Paysandú para Arriba” de Jorge Larrañaga. El concejo local estará conformado por cuatro representantes del Partido Nacional y uno del Frente Amplio. Esta es la primera vez que Ayende se involucra en la política partidaria, invitado por Larrañaga.
Durante su campaña, presentó su programa de gobierno elaborado con la colaboración de los vecinos, el cual espera presentar nuevamente ante el concejo. Su principal objetivo al asumir será recuperar la institución municipal, especialmente luego de la intervención durante la administración de Nicolás Olivera. A pesar de las tensiones pasadas, Ayende destacó la importancia de anteponer las instituciones sobre los conflictos personales, resaltando que su enfoque será el diálogo y la cooperación con todos los concejales.
Ayende también destacó la elección de Olivera como reelecto, reconociendo que su éxito se debió a su buen trabajo. En cuanto a su gestión, mencionó proyectos como la construcción de un polideportivo cerrado, la mejora de la caminería rural y la limpieza de cunetas. Subrayó que el éxito de su gobierno dependerá de la colaboración con el concejo y la participación de todos los representantes elegidos, a quienes pidió que no renunciaran a sus cargos.
En resumen, Ayende se propone trabajar de manera conjunta y respetuosa, priorizando siempre el bienestar de la comunidad. → Leer más

General

Marcelo Tortorella señala como probables énfasis de futurogobierno fideicomiso, empleo, nomenclátor y zona franca

La agrupación Paysandú Entre Todos (listas 40 y 71), liderada por Marcelo Tortorella, fue la tercera más votada dentro del Partido Nacional con 2.798 votos, superando incluso a candidaturas del Partido Colorado y la de la tercera candidata por el Frente Amplio. Obtendrá dos bancas en la Junta Departamental: una será ocupada por Vanessa Contrera (listas 40 y 71) y la otra por el propio Tortorella, quien asumirá por la lista 22 de Jorge Larrañaga, con quien mantiene un acuerdo.
Tortorella anticipó que el próximo período debe ser “mejor que el primero” y propuso impulsar un segundo fideicomiso, continuar con la atracción de inversiones privadas, mejorar la caminería rural, instalar una zona franca, avanzar en el proyecto urbanístico de la exaceitera Indhar y reformar el nomenclátor local, estancado desde hace dos décadas. Señaló la oportunidad de homenajear de esta forma a figuras como Jorge Larrañaga, Manuel Oribe y Aparicio Saravia.
En materia de empleo, sostuvo que debe ser asumido como una prioridad departamental. Destacó experiencias previas del gobierno de Olivera atrayendo empresas y abogó por concretar la planta de hidrógeno verde y la zona franca como motores de industrialización y generación de trabajo genuino. También destacó el impacto esperado del proyecto en la exIndhar, ya declarado de interés departamental.
Finalmente, afirmó que la bancada apoyará firmemente al Ejecutivo, pero sin renunciar al debate interno ni a la construcción de consensos entre los liderazgos de Olivera y Larrañaga, con foco en beneficiar a la ciudadanía. → Leer más

General

Paysandú será sede del II Congreso de Emergencia de Adultos y Pediatría

El viernes 23 y sábado 24 de mayo se realizará en la Casa Universitaria del Cenur Litoral Norte sede Paysandú el II Congreso de Emergencias de Adultos, Pediatría y Enfermería, en el marco del 110.º aniversario del Hospital Escuela del Litoral (HEL). La actividad, tercera edición de las Jornadas de Emergencias, contará con expositores nacionales e internacionales y reunirá a profesionales de todo el país.

El director del HEL, Dr. Sergio Venturino, destacó que este congreso forma parte de las propuestas académicas por el aniversario y que desde la dirección se apoya “al máximo este tipo de actividades” porque “promueven el desarrollo de la educación médica continua”.

El congreso, alineado con el movimiento “Mayo Amarillo”, abordará temas como “heridas por arma de fuego y arma blanca”, “quemaduras térmicas y eléctricas”, “cetoacidosis diabética”, “bronquiolitis” y trauma general, entre otros. Se incluirá una mesa específica de enfermería sobre traslados.
La Dra. Gyssel Mareque destacó la calidad de los expositores y señaló que habrá “mucha formación nueva para todos, estudiantes, enfermeros y médicos”.

→ Leer más

General

Congreso recibe mañana al director de OPP, Rodrigo Arim

El Congreso de Intendentes sesiona mañana en su sede de la Intendencia de Montevideo, con un orden del día que incluye audiencias con el director de la OPP, Rodrigo Arim, y el subsecretario de Vivienda, Christian di Candia.
La intendente de Paysandú, Nancy Núñez, participará de la 52° Sesión Plenaria del Congreso. Se presentarán los informes de la Mesa del Congreso, de la Comisión de Seguimiento del Sucive y del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev).
Posteriormente, se recibirá en audiencia al subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Christian Di Candia, seguido por la directora nacional de Cultura, María Eugenia Vidal, quien presentará detalles sobre la edición 2025 del Fondo Regional para la Cultura.

COMISIÓN SECTORIAL

En tanto, la Comisión Sectorial de Descentralización analizará inversiones por más de 62 millones de pesos y 26 nuevos proyectos en evaluación. En el caso de Paysandú se analizará un proyecto del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI). → Leer más

Culturales

Gran convocatoria en jornada “Todo tiene su ciencia”

Unas 800 personas, entre escolares, liceales, estudiantes terciarios y público general, participaron en la jornada “Todo tiene su ciencia”, realizada en el Complejo Educativo Paysandú. El evento incluyó visitas al Laboratorio de Biomecánica (Libiam), estands interactivos, exposiciones y charlas de divulgación científica ofrecidas por investigadores de la región.

Organizada por el Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte y el Ministerio de Educación y Cultura, la jornada buscó acercar la ciencia al público, mostrando el trabajo de investigadores locales de manera accesible y lúdica. Ivana Silva, magíster en Ciencias Biológicas, destacó la alta participación y el enfoque didáctico de las actividades, que estimularon la curiosidad científica a través del juego y la interacción.

Además, se presentó la oferta académica local, incluyendo carreras en Biología, Química y Agronomía, y se promovieron programas como el CIO CT, que permite a los estudiantes comenzar carreras científicas sin necesidad de haber cursado un bachillerato específico.

Una de las novedades fue la participación de la Facultad de Agronomía, que presentó investigaciones sobre la producción sostenible y la protección del suelo, con un enfoque en minimizar el impacto ambiental en la agricultura.
El evento subrayó la importancia de acercar la ciencia a la comunidad y ofrecer oportunidades educativas en Paysandú y la región.

→ Leer más

General

Buena dinámica y mejora en la expectativa empresarial en Paysandú ante la coyuntura

El economista Ignacio Munyo, director de Ceres, cuestionó la decisión del Inefop de discontinuar el programa +Talentos en Paysandú, proyecto que consideró exitoso y clave para la capacitación e inserción laboral de jóvenes fuera del sistema educativo. Lamentó que esta resolución, adoptada por cámaras el Pit Cnt en Montevideo, ignore los buenos resultados a nivel local.
Durante una visita a Paysandú, donde el lunes brindó una charla a solicitud del Centro de Estudios Paysandú (CEP), se reunió con el director de EL TELEGRAFO, Alberto Baccaro. En ameno diálogo destacó una renovada dinámica en el departamento, con optimismo empresarial, mayor disposición a invertir y menor trasiego hacia Argentina, lo que ha beneficiado al comercio local. Mencionó como ejemplo positivo los proyectos en la exPaylana, donde se potencia el esfuerzo y el desarrollo de capacidades laborales.
Advirtió, sin embargo, que persisten serios obstáculos desde el Estado para concretar inversiones, debido a la excesiva burocracia, superposición de normas y lentitud en los trámites, especialmente en áreas como el medio ambiente, salud y agricultura. Cuestionó que esto afecte incluso proyectos estratégicos como el de HIF Global, la mayor inversión en la historia del país.
Munyo defendió el rol ambientalmente responsable de las grandes empresas multinacionales, sujetas a regulaciones estrictas, y llamó a acompañar el ritmo del inversor privado desde el sector público.
Finalmente, invitó a los futuros alcaldes y concejales de Paysandú a participar el 7 y 8 de junio en una jornada organizada por +Uruguay (Ceres) y Democracia Más, para planificar una gestión municipal eficiente desde el inicio. La convocatoria y más información están disponibles en el sitio web de +Uruguay. → Leer más