Rurales

La genómica impulsa la eficiencia ganadera

La búsqueda constante de mayor eficiencia y rentabilidad en la ganadería moderna se encuentra hoy con una herramienta transformadora: la genética, potenciada por la genómica. Lejos de ser un factor secundario, el mejoramiento genético enfocado en salud y fertilidad representa un pilar fundamental para la reducción de costos en los sistemas productivos.
El doctor Francisco Peñagaricano, especialista en genética, expuso recientemente en la jornada de actualización en Sanidad Animal, propuesta por la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), desarrollada en la estación experimental “La Estanzuela”. Habló de la profunda contribución que la genómica está haciendo en estas áreas cruciales, destacando su capacidad para acelerar el progreso genético y abordar desafíos complejos.

El objetivo central de un programa de mejora genética, según Peñagaricano, es “reducir todos los costos asociados a la reproducción” y “reducir todos los costos que se tienen asociados a salud animal”. En palabras del especialista, esto es un “win win”. Al mejorar genéticamente la fertilidad y la salud de los animales, se impacta directamente en la rentabilidad del sistema.
La selección genética ha evolucionado significativamente a lo largo de las décadas. Si en los años 70 y 80 el énfasis estaba casi exclusivamente en la producción, hoy se incorporan activamente rasgos de salud y fertilidad. En Estados Unidos, por ejemplo, se miden características clave de fertilidad como la Tasa de Preñez de las Hijas (DPR), que evalúa el mérito genético para concebir lo antes posible posparto y que se implementó hace más de 20 años. También se consideran las tasas de concepción para vaquillonas y vacas en lactación (reconociendo sus diferencias reproductivas), y más recientemente, la edad al primer parto como indicador de la habilidad de las vaquillonas para parir tempranamente.

En cuanto a salud, además del recuento de células somáticas (utilizado en Uruguay y en otros países), se han incorporado evaluaciones para rasgos de salud directos, que abarcan las seis enfermedades más comunes y de mayor impacto económico en los sistemas lecheros de Estados Unidos: hipocalcemia, retención de placenta, metritis, cetosis, desplazamiento de abomaso y mastitis. Esta selección directa ha sido posible gracias a la generación de bases de datos que permiten medir estas características.

Un concepto importante en la selección es la longevidad, en la que Estados Unidos ha puesto mucho énfasis. Peñagaricano la describe como una “caja negra”, porque una vaca permanece en un tambo si es “productiva, es fértil y es saludable”. Por lo tanto, al seleccionar fuertemente por longevidad, se está seleccionando indirectamente por animales más fértiles y saludables.
Sin embargo, el gran salto en el mejoramiento genético de salud y fertilidad ha llegado con la genómica. Esta tecnología permite predecir el desempeño de los animales a una edad mucho más temprana, lo cual es particularmente valioso para características que, como la fertilidad, toman mucho tiempo en medirse en vacas adultas. Peñagaricano enfatizó el poder de la genómica al afirmar que ha permitido mejorar la producción a tasas dobles, pero, crucialmente, ha acelerado el progreso en salud y reproducción a tasas “tres veces o cuatro veces más rápido. La genómica para aquellas características de fertilidad y de salud es donde tiene el impacto más grande”, aseguró.

La genómica no solo mejora la predicción de rasgos ya conocidos, sino que también permite abordar áreas complejas y el seguimiento de desórdenes genéticos. Mutaciones recesivas que en el pasado causaban problemas (como Blad o Dumps en Holstein) han sido “básicamente eliminados de la población holsting” gracias al genotipado. El foco actual está en los “haplotipos de fertilidad”, segmentos genéticos que afectan el desempeño reproductivo y, sobre todo, “terminan produciendo muertes fetales”. Estas pérdidas, especialmente las fetales tardías, tienen un “impacto tremendo”, generando pérdidas económicas, problemas de salud y bienestar animal (como retención de placenta y endometritis). La genómica permite “traquear” la presencia de estos haplotipos, que desafían la genética clásica al ser segmentos y no mutaciones puntuales aisladas.

Además de predecir y rastrear, la genómica habilita la medición y selección de “características nuevas” que antes eran difíciles de evaluar a gran escala. El equipo de Peñagaricano trabaja en varias de ellas: Hipocalcemia periparto: Midiendo la concentración de calcio en sangre, han encontrado una alta heredabilidad (alrededor del 8-9%), mucho mayor que la reportada para la hipocalcemia clínica (<1%). La genómica permite evaluar genéticamente esta característica, que es subyacente a muchos problemas posparto.

Paratuberculosis: Siendo una característica “complicada” y binaria (0/1), el uso de información genómica mejora significativamente la confiabilidad de la predicción.
Pérdidas fetales: Se está desarrollando una evaluación genómica para la capacidad de mantener la preñez, un rasgo con baja correlación con las medidas de fertilidad actuales. Un desafío es la escasez de datos directos de abortos en las bases nacionales, que solo registran abortos tardíos seguidos por una nueva lactancia. La investigación busca encontrar “señales” (“signatures”) en los registros reproductivos que sugieran un aborto temprano.

Expresión de estro: Utilizando sensores de actividad y rumia, desarrollaron algoritmos para medir la duración e intensidad del estro. Han demostrado que una mayor duración del estro se correlaciona significativamente con una mayor probabilidad de preñez a la primera inseminación, validando el valor de estas nuevas características.

Peñagaricano destacó que estas nuevas características están “cada vez más cerca de la fisiología de la vaca”, lo que las hace más heredables y, por lo tanto, más susceptibles a la mejora genética. La genómica hace posible invertir en el fenotipado (medición detallada) de estas características complejas en grupos reducidos de animales para luego “predecir en toda la población”.

Finalmente, el especialista planteó una “pregunta clave”: ¿cómo balancear el rápido progreso genético con el mantenimiento de la diversidad genética? Si bien el imbreeding es una consecuencia de la selección intensiva y se sabe cómo manejarlo, “alguien va a tener que pagar la fiesta y todavía no está claro quién”, una reflexión sobre los costos asociados a mantener la variabilidad genética necesaria para la salud a largo plazo. → Leer más

Deportes

Peñarol es el nuevo campeón de América en futsal

En la pasada jornada quedó escrita una página dorada para el futsal uruguayo, ya que Peñarol se consagró campeón de la Copa Libertadores por primera vez en su historia, tras vencer 3 a 1 a Magnus de Brasil en la final disputada en el Polideportivo Óscar Harrison de Luque, Paraguay.
Peñarol comenzó mejor el encuentro y abrió el marcador en la primera mitad tras una presión alta de Paroldo, quien recuperó la pelota, combinó con De Oliveira y generó el gol en contra de Gomes, y el primer tiempo se cerró con ventaja parcial de 1 a 0 para los carboneros.

En el complemento, Gomes fue expulsado por una fuerte infracción sobre Duque y el equipo aurinegro aprovechó la superioridad numérica, y Ordoqui, goleador histórico del futsal uruguayo amplió la diferencia con una ejecución impecable desde el punto penal. Magnus logró descontar mediante un potente remate de Leandro Lino, pero Duque sentenció el partido con una gran definición tras una precisa asistencia del arquero Mathias Fernández, figura a lo largo de toda la campaña. El equipo dirigido por el argentino Facundo Ruscica quebró la hegemonía brasileña en este certamen continental, que se disputa desde el año 2000 y que hasta el momento acumulaba 20 títulos para clubes de Brasil, además de uno para Paraguay y otro para Argentina. Con esta consagración, Peñarol se convirtió en el primer club uruguayo en levantar el trofeo más importante del futsal sudamericano, coronando una campaña memorable que quedará grabada para siempre en la historia del deporte de nuestro país.

→ Leer más

Deportes

Paysandú tuvo una jornada positiva en el Circuito Nacional

Este sábado se llevó a cabo la 3ª fecha del Circuito Nacional de Remo 2025 en Fray Bentos, con la organización de la Federación Uruguaya de Remo (FUR) y el Club Remeros de Fray Bentos como anfitrión. La actividad reunió a una importante cantidad de clubes de todo el país, y marcó el cierre de la primera parte del
calendario oficial antes del receso que se extenderá hasta setiembre. Paysandú dijo presente con una numerosa delegación del Club Remeros, reafirmando su constancia en las competencias del remo federado, mientras que el Club Avirón marcó un hecho histórico al participar por primera vez en una instancia nacional.

Remeros copó el podio

En lo deportivo, los representantes del club del rombo blanco compitieron en diferentes categorías, logrando los siguientes resultados: 1° puestos. Julián Crossa y Pilar Pérez (Single mixto sub 13, Serie 1 y 2), Agustín Jalma (Single Sub 19), Martín Saldivia y Johnatan Paiva (Doble Máster). 2° puestos: Julián Crossa y Santiago Fromm (Doble Sub 13), Mateo Hermin y Máximo Cabrera (Doble Sub 15), Leandro Ziminov y Javier Elizeire (Doble peso ligero), Mauricio López y Agustín Jalma (Doble Senior). 3° puestos: Ciro de los Santos (Canoa Sub 11), Agustín Jalma y Aparicio Hornos (Doble Sub 19), Mauricio López (Single Senior), Martín Saldivia (Single Máster), Mauricio López, Martín Saldivia, Johnatan Paiva y Agustín Jalma (Cuadruple Senior). Cuarto lugar: Santiago Fromm (Single mixto Sub 13, Serie 2), Ángel Fagundez y Bautista Monasterio (Doble Sub 17), Maia Romero (Single femenino peso ligero), Alina Rodríguez (Canoa Sub 11). Quinto lugar: Mateo Hermin, Ángel Fagundez, Mateo Alfonso y Bautista Monasterio (Cuádruple Sub 17), Avril López y Pilar Pérez (Doble Sub 15). También compitieron: Maia Romero, Mateo Alfonso (Single Sub 17).

Avirón hizo su debut nacional

Por su parte, el Club Avirón vivió una jornada especial al concretar su debut oficial en el circuito nacional. Milagros Romero se ubicó en la 4ª posición y Florencia Kirchmeier fue 5ª en sus respectivas series en la categoría Single Menor, mientras que en la prueba de Dobles no pudieron completar la carrera debido a una falla técnica en el bote. Pese a esto, la experiencia fue positiva para la institución, que tuvo su primera participación a nivel nacional y sumó sus primeros minutos de competencia oficial.

→ Leer más

Deportes

Litoral perdió y definirá su futuro en la última fecha

Ayer, en el Parque Rivabén, Litoral cayó 2 a 1 ante Gladiador de Salto por la 5ª fecha del Grupo B de la Copa Nacional de Clubes en su Divisional B.
El encuentro comenzó con una llegada peligrosa para la visita mediante un remate de Elías que el arquero decano, Lemes, contuvo sin inconvenientes. Con el correr de los minutos, Litoral fue creciendo en el juego y a los 18’ abrió el marcador. Tras un tiro de esquina y un rebote, Pastorini apareció en el borde del área y conectó de volea para marcar un golazo y poner el 1 a 0 parcial. Gladiador respondió y también generó peligro en ofensiva. A los 27’, el conjunto salteño avanzó en profundidad y tras un remate de Pintos que Lemes alcanzó a desviar, Da Silva apareció con rapidez para empujar la pelota a la red y establecer el 1 a 1 con el que se fueron al descanso, luego de una primera mitad muy entretenida, con paridad y protagonismo repartido.
En el complemento, el decano sanducero salió con ímpetu y apenas a los dos minutos, Suárez sacó un potente remate que se fue apenas desviado. Luego de esa acción, el ritmo del juego bajó considerablemente y a ambos equipos les costó generar situaciones. Los dirigidos por Sergio Esquibel, no lograron tener claridad ofensiva y evidenciaron la falta de una referencia en ataque, sin poder inquietar el arco defendido por Sánchez. A los 36’, cuando el partido estaba estancado y sin emociones, llegó un centro al área de Litoral que, tras un rebote, Brian Ferreira capitalizó con una definición por encima de Lemes para decretar el 2 a 1 definitivo a favor de Gladiador.

Litoral intentó alcanzar el empate que le permitiera asegurar la clasificación a la siguiente fase, pero no generó ocasiones de peligro y terminó sumando una derrota que lo llevará a definir su futuro en la última fecha, cuando visite a San Lorenzo de Young.
Con este resultado, las posiciones del Grupo B quedaron con Gladiador y Litoral como líderes con 8 puntos, seguidos por San Lorenzo de Young con 5 unidades, mientras que Obreros Unidos de Guichón cierra con 4. → Leer más

General

UTEC entregó 73 títulos en la Regional Suroeste y destacó historias de superación

Con un acto académico celebrado en el Teatro Miguel Young de Fray Bentos, la Universidad Tecnológica (UTEC) entregó 73 títulos a egresados y egresadas en la Regional Suroeste, en sus sedes en Fray Bentos, Paysandú, La Paz y Nueva Helvecia. La ceremonia, que reunió a estudiantes de siete carreras, puso énfasis en la formación académica vinculada a necesidades reales de la región y en trayectorias que dan cuenta del alcance social del modelo educativo.

De acuerdo a la información difundida por UTEC, Cinthia Acosta se graduó como Licenciada en Análisis Alimentario tras cursar sus estudios en la sede Paysandú. Diez años después de haber abandonado una carrera en Montevideo, y siendo madre y trabajadora, retomó su formación universitaria en nuestra ciudad. “Poder hacerlo sin alejarme de mi ciudad ni desarraigar a mi hija fue fundamental, ya que cada momento invertido en la carrera era un sacrificio compartido”, señaló.

Con el apoyo de su familia, sus compañeros y el equipo docente, Cinthia completó una investigación aplicada sobre el “hongo de eucalipto” (Gymnopilus junonius), especie comestible recolectada mayoritariamente por mujeres jefas de hogar en el interior de nuestro departamento. “Mi investigación representó el primer antecedente genético uruguayo sobre esta especie, aportando herramientas para su correcta identificación y prevención de riesgos”, explicó.

Desde su mirada, la experiencia de cursar en UTEC no solo le permitió completar una formación universitaria sin desarraigo, sino que también consolidó un compromiso con el conocimiento útil y aplicado al territorio. “Este proceso me demostró que es posible soñar y crecer sin desarraigos, haciendo una ciencia comprometida y con perspectiva humana, gracias al amor, la decisión y una red de apoyo sólida que hizo este camino posible”, dijo Acosta, cuya historia fue destacada durante la ceremonia.

“ES UN LOGRO HUMANO”

Durante el acto académico, el director del Instituto Tecnológico Regional Suroeste, Andrés Moller, subrayó el carácter colectivo del proyecto educativo. “No saben la satisfacción que nos da verlos acá, ver este teatro hermoso, colmado de personas que son parte de este proceso. Hoy se celebra el fruto del esfuerzo, de la perseverancia, del compromiso de cada uno de los egresados y egresadas. Es un logro que no solamente es académico; es un logro humano”, afirmó. “La universidad se construye con personas, con ustedes, con su talento, con su pasión, con su humanidad”, añadió.

Por su parte, el director de Educación de UTEC, Amadeo Sosa, destacó los pilares que sostienen el proceso educativo. “Uno es la familia y los afectos: a ellos les decimos gracias por su apoyo incondicional, por creer en cada uno, estar presentes y brindar aliento en los momentos difíciles. Y gracias por creer en UTEC y depositar su confianza en nuestra institución”, expresó.

El otro pilar, señaló, está en los equipos docentes y de gestión educativa, “porque han sido guía y fuentes de inspiración, formando profesionales comprometidos y conscientes de la responsabilidad social que tiene la universidad”.

PROYECTOS CON IMPACTO

Entre los proyectos finales presentados por los nuevos egresados se encuentran desarrollos de software como el repositorio de trabajos finales de UTEC, prototipos de robótica aplicados a la fruticultura, biomateriales derivados de residuos industriales y simuladores para la enseñanza de suturas médicas.

Los trabajos evidencian una constante: el vínculo entre los contenidos académicos y las necesidades del entorno, como lo refleja la experiencia de Cinthia Acosta, como de los demás egresados que recibieron su título en esta ocasión. → Leer más

General

Prevenir para salvar: el llamado de experto en trauma frente a la siniestralidad vial


“El trauma es una enfermedad tiempo-dependiente” y “cada peso que invirtamos en prevención” es “dinero que ahorramos en asistencia”, afirmó el profesor Fernando Machado en el II Congreso de Emergencias en Paysandú. Pese al alto impacto del trauma, Uruguay carece de un sistema nacional especializado y de centros de trauma.
Ante más de 200 profesionales, Machado subrayó que el politraumatizado representa una gran carga para el sistema de salud y destacó la importancia de la prevención. “Son enfermos que consumen una enorme cantidad de recursos”, señaló, y remarcó el alto costo humano y económico de los siniestros. “No quiero usar el casco, no lo uso. Pero cuando acontezca… el sistema va a correr en tu ayuda”, ejemplificó.
Indicó que la atención comienza en la escena del siniestro, que debe ser segura, y luego sigue una secuencia médica que prioriza según gravedad. Criticó la falta de un sistema estructurado: “no contamos con centros de trauma” y “estamos en el debe todavía”. También cuestionó las limitaciones geográficas de las ambulancias que por convenio “están obligadas a salir hasta 10 kilómetros de la ciudad. Si usted tiene un siniestro en la mitad de la ruta 5 o la ruta 3, ahí va a demorar mucho en llegar la asistencia”, y advirtió que las demoras “se tienen que visualizar como una falla del sistema”.
Por último, enfatizó la necesidad de formación continua: “los médicos que están en los servicios de urgencia… tienen que necesariamente estar en una puesta al día”. Mencionó el programa ATLS como referente en la actualización periódica sobre trauma. → Leer más

Rurales

Dos mujeres montando Criollos de La Chinita y El Sarandí ganan la 54.ª Marcha de Criollos

En un hecho histórico para la Marcha Funcional de Caballos Criollos, dos mujeres oriundas de Salto fueron las ganadoras, montando en el caso de Julieta Roux, un ejemplar de cabaña La Chinita en Mayores y Mercedes Paiva con una yegua de El Sarandí en Menores, completando tras 15 intensos días, los 750 kilómetros de la prueba.
Los 40 kilómetros de la Marcha Alejandro Giorello, fueron en un promedio de 13 minutos por legua, con varios participantes procurando descontar la ventaja con los líderes de la prueba, como ser “Carta La Orientala”, “Locamania Molles”, “Baruyenta La Chinita”, quienes fueron las protagonistas de la última etapa.

En yeguas mayores de 7 años, Julieta Roux logró mantener su puesto y se consagró ganadora con “Baruyera La Chinita”, en un tiempo total de 65:57. “Fue un esfuerzo desde que arrancamos con la yegua y poder venir a correr y que la yegua llegue bien. Una genia porque fue una Marcha dura. Se corrió mucho y ella no alfojó”, comentó a El País.
Cabaña “La Chinita” de Héctor Sorondo, se encuentra ubicada en la zona de Merinos, departamento de Paysandú y desde hace varios años es gran animadora en las distintas Marchas y pruebas de Enduro que se realiza en todo el país.

El segundo puesto fue para “Agraciada Paulista” de Cabaña Paulista, con Edipo Arce y un acumulado de 66:07. El tercer puesto lo conquistó “Malandra San Telmo”, de cabaña San Telmo, con Elder Dornelles, con un acumulado de 66:17. El cuarto y quinto puesto se fue para los pagos de Cerro Largo con la gente de Los Olivos de Caraguatá que con “Mazangano Diligencia”, con Gonzalo del Campo Saravia y “Mazangano Chiclana”, con José María del Campo Gigena, se subieron al podio.

MENORES

En la categoría de yeguas menores de 7 años, la ganadora fue “Corralera 969” de El Sarandí, en un enorme homenaje a Carlos Dolz, que habrá festejado desde el cielo. Fue con la monta de Mercedes Paiva y un tiempo de 66:04. “Es un orgullo y el sacrificio de todos los días de estar con las yeguas, es la primera vez que corro los quince días una yegua cuidada por mí y nunca me había pasado de cuidar la carrera”, sentenció Mercedes emocionada.

El segundo puesto fue para “Rosada de Verdes Mares”, de Cabaña San Francisco, con la monta de Francisco Dutra Da Silveira y un acumulado de 66:07. El tercer lugar fue para Álvaro Coore, criador y propietario de “Carta La Orientala”. El Cuarto puesto fue para Puesto Blanco con la yegua “Bacinada La Invernada”, con Carlos Pintos de jinete. El quinto puesto fue para “Locamanía Molles” de Cabaña La Lucila, con la monta de Francisco Peluffo. → Leer más

Nacionales

Andrade negó que PC usara fondos del Sunca para financiar ciertas campañas, mientras continúan las investigaciones

(Ámbito)
El senador Óscar Andrade negó que el Partido Comunista (PCU) empleara el dinero desviado del fondo de viviendas del sindicato Sunca para financiar las campañas electoral y por el plebiscito de la reforma de la seguridad social el año pasado, como denunció uno de los sospechosos por las irregularidades. “Robar es un delito y la difamación e injurias también lo es. La justicia va a investigar a fondo y cuando todo quede claro, mucha tranquilidad de espíritu de no haber estado ni por un minuto difundiendo la versión de los sinvergüenzas. Tiempo al tiempo”, hizo su descargo el senador comunista por el Frente Amplio (FA) en su cuenta en la red social X. Andrade realizó la publicación citando un posteo del senador del Partido Nacional (PN) Sebastián da Silva, quien escribió: “Un escándalo”, en referencia a la última información conocida respecto a la causa judicial que investiga el desvío de 35.600 millones de pesos y 17.500 dólares de las arcas de la comisión administradora del Fondo Social de Vivienda de Obreros de la Construcción, que gestiona el Sunca junto a las cámaras empresarias. El líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, por su parte, consideró que “de confirmarse esto es realmente grave”. “Todos merecemos una aclaración. Pero sobre todo los trabajadores aportantes merecen una aclaración!!”, escribió. Al menos cinco personas que fueron citadas a declarar en la causa mencionaron al Partido Comunista como destinatario del dinero desviado, informó el semanario Búsqueda. Santiago Bernaola, señalado por varios como el responsable de la maniobra irregular, aseguró que el dinero se usó para financiar la campaña del “Sí” a la reforma de la seguridad social, en la que el PCU militó activamente, y para la campaña electoral en general. Hace diez días, el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y secretario general del Partido Comunista, Juan Castillo, aseguró estar preocupado por estas versiones, aunque afirmó tener “la tranquilidad de que esa no es nuestra práctica”. “Ni bien nos enteramos del hecho, que involucraba a algunos afiliados al partido, pasaron al Tribunal de Disciplina y se los separó, porque encontró alguna responsabilidad de hacer prácticas que no corresponden en un sindicato, en una organización social”, aclaró entonces sobre los expulsados del Sunca, entre ellos Bernaola.

INGRESA LA RENDICIÓN DE CUENTAS

(CANAL 5)
Hoy ingresará a la Cámara de Diputados la Rendición de Cuentas 2024. Desde el oficialismo se sostiene que las cuentas públicas registran el mayor déficit fiscal de los últimos 35 años, razón por la que el documento incluirá aumentos de tope de deuda y readecuación del gasto.El diputado del Frente Amplio, Sebastián Valdomir, señaló que “lo que hay que hacer es analizar la situación de las cuentas públicas” y discutir con el conjunto de las bancadas para decidir el posicionamiento “de acá para adelante”.
Por su parte, el diputado del Partido Nacional, Pablo Abdala, discrepó con lo expresado por Valdomir.
Abdala sostuvo que el gobierno anterior dejó la situación económica mucho mejor que como la recibió en 2019 y que el Frente Amplio manipula la información para construir un relato falso.

CUESTIONAN AUTORIDAD DE OJEDA

(EL PAÍS)
La exprecandidata presidencial por el Partido Colorado, Zaida González Legnani, cuestionó el liderazgo del secretario general del Partido Colorado, el senador Andrés Ojeda, luego de que este afirmara que es necesario fortalecer a la coalición con el Partido Nacional. Ojeda dijo, en un reportaje publicado este domingo, que se debe “potenciar la marca” Coalición Republicana para enfrentar al Frente Amplio. Además, como en otras ocasiones, expresó que –a su entender– para las elecciones municipales de 2030 el PC se debe aliar con el PN en todos los departamentos o en ninguno. “¿Sabe que el puesto de presidente del Directorio del Partido Nacional está vacante no?”, cuestionó a Ojeda con ironía González este domingo en X. “Quizás sea hora de que blanquee su situación”, agregó, dejando entrever la simpatía de su excontendiente interno con los blancos. “Lo que es seguro es que no corresponde que continúe siendo secretario general del Partido. Al menos no del Colorado”, completó.

BROTE DE VARICELA EN LICEO DE MONTEVIDEO

(EL OBSERVADOR)
En los últimos días se registró un brote de varicela en el Liceo Bauzá del barrio capitalino del Prado, y las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) realizan el seguimiento de los contagiados.

Jacqueline Nielli, directora del Bauzá, informó en un comunicado publicado en la página web del liceo que las autoridades del centro tomaron conocimiento en la semana que “algunos estudiantes contrajeron varicela”.
En total se constataron cuatro casos, tres estudiantes que concurren al turno matutino y un cuarto que asiste al turno vespertino.
La dirección del liceo informó sobre la situación a la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) y se comunicó con el área de Epidemiología del MSP, que solicitó “los datos de las personas que están enfermas para hacer el seguimiento de salud”.

El pasado jueves, un representante de Epidemiología se presentó en el Bauzá para dar instrucciones a sus autoridades. “Nos recomiendan que los salones estén ventilados y desinfectados, se sugiere el uso de tapabocas (opcional) y la higiene de manos. Recomendamos a aquellos estudiantes con enfermedades autoinmunes o gestantes que consulten con su prestador de salud”, escribió Nielli. → Leer más

Deportes

Gran primera jornada para el regional femenino

Como adelantáramos, el sábado tuvo lugar en diferentes canchas de nuestra ciudad la primera fecha de la primera edición del Torneo Regional Femenino de Básquetbol, una apuesta importante (y a nuestro entender, muy acertada) de las ligas y clubes de la región, en la búsqueda de un crecimiento para el básquetbol femenino en sus diferentes categorías formativas.

En U14, se dieron los siguientes resultados: Allavena 49 Quebracho 18, Pelotaris 47 Rivera 24, Quebracho 40 Colón 49, Ferro Carril (Salto) 32 Sarandí Universitario (Rivera) 62, Sarandí Universitario 49 Rivera 26, Colón 65 Ferro Carril 25 y Pelotaris 60 Allavena 61. En U18, la otra categoría donde se jugó, se dieron estos resultados: Wanderers 51 Ferro Carril 55, Allavena 66 Rivera 26, Ferro Carril 52 Pelotaris 63, Allavena 41 Remeros 61, Rivera 33 Remeros 76 y Wanderers 37 Pelotaris 57.
La próxima etapa del regional será en Salto, el sábado 28 de junio. → Leer más

Deportes

Nacional ganó y sigue en lo más alto de la Anual

A falta de un partido para que se complete la segunda fecha del Torneo Intermedio de la Liga AUF Uruguaya, las dos series mantienen una interesante disputa por el liderazgo. Ayer se disputaron cuatro partidos, empezando a la mañana con la visita de Defensor Sporting a River Plate. Los tuertos ganaron 2 a 1 con doblete de Xavier Biscayzacú, que marcó a los 9’ y a los 20’. Para el darsenero descontó Christian Almeida a los 37’.

Otro visitante que ganó fue Nacional, que jugó en el Parque Viera ante Montevideo City Torque, duro rival para los tricolores, que dieron vuelta el partido para ganar 2 a 1. Los celestes abrieron la cuenta con un cabezazo de Ezequiel Busquets a los 25’, y la visita empató a los 63’ por intermedio de Rómulo Otero. El gol del triunfo lo convirtió Gonzalo Petit a los 73’, para no sólo ganar, sino mantener el primer lugar de la anual antes de que termine la fecha.

En Melo, Cerro Largo y Peñarol empataron 1 a 1, con goles de Diego García a los 25’, y el empate casi inmediato de Facundo Bonifazi, a los 27’. Finalmente, y ya por la noche, otro visitante celebró: fue Wanderers, que derrotó 2 a 1 a Cerro en el Luis Tróccoli. Martín Suárez marcó rápidamente para el bohemio a los 6’, pero el villero empató por intermedio de Enzo Larrosa a los 13’; el gol del triunfo lo hizo Joaquín Zeballos a los 74’.

TERMINA HOY

La fecha se cierra con un partido importante por la tabla Anual. A las 19, Boston River recibe en el Campeones Olímpicos de Florida a Juventud. → Leer más

Opinión

La situación de calle y el reclamo ciudadano

Durante el gobierno del expresidente José Mujica, el Poder Ejecutivo promulgó en agosto de 2013 la Ley 19.120, que modificó artículos del Código Penal referidos a faltas y estableció normativas vinculadas a la conservación y cuidado de los espacios públicos.

Conocida como la Ley de Faltas, estipula una pena de 7 a 30 días de trabajo comunitario para quienes deterioren instalaciones, monumentos o semáforos. También establece sanciones para quienes defequen u orinen en espacios públicos, así como para quienes acampen o pernocten indebidamente en ellos, una vez que hayan recibido dos intimaciones por parte de las autoridades.

La ley establece que el trabajo comunitario será de dos horas por día. Si la persona no lo cumple, deberá afrontar un día de prisión por cada jornada no realizada. Además, las faltas prescriben a los seis meses.

Más tarde, durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, se aprobó la ley de internación compulsiva, que comenzó a aplicarse el 25 de agosto del año pasado. Hasta entonces, la internación solo se resolvía ante riesgos de enfermedades graves o muerte.
El cambio legal habilitó a las autoridades a retirar de la vía pública a personas cuya “capacidad de juicio se encuentre afectada como consecuencia de una descompensación psiquiátrica o por consumo de sustancias psicoactivas”. La medida se aplica incluso cuando existe riesgo para terceros o para la propia persona, con el fin de “proteger y salvaguardar la salud y la vida de quienes se encuentran en situación de intemperie completa”.

En resumen, distintos gobiernos han intentado legislar sobre una problemática que atraviesa todas las administraciones. Sin embargo, en cada oportunidad, las múltiples opiniones técnicas y políticas no han contribuido al debate, sino que lo han entorpecido, reforzando esa tendencia tan uruguaya de hablar mucho y resolver poco.

Las sucesivas autoridades también han constatado que no es sencillo obligar a una persona en situación de calle a concurrir a un refugio. De lo contrario, lo harían todo el tiempo.

Porque, en realidad, hay lugares disponibles en los refugios de la zona metropolitana —donde reside la mayoría de las personas en situación de calle— tal como han confirmado los actuales jerarcas.

Este año, al menos hasta ahora, se han registrado dos personas fallecidas en la vía pública. El sábado 24 de mayo, un hombre de 35 años fue encontrado sin vida bajo el puente de Paso de Castro, a pocos minutos del centro de Rivera, sin signos de violencia.

En la madrugada del 31 de mayo, murió otra persona, de 48 años, que se movilizaba en silla de ruedas a raíz de una pierna amputada. Cuidaba coches y dormía en la Estación Goes, en Montevideo. Esa noche, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, informó que había 115 cupos disponibles en el sistema.

El hombre había ingresado a refugios en algunas ocasiones y había rechazado la invitación en otras. La última vez que estuvo internado en un hospital y recibió el alta médica, ya se había retirado cuando el equipo del Mides acudió a buscarlo.

Civila afirmó que este Plan Invierno es el más grande que se haya implementado hasta ahora, con 2.085 cupos nocturnos en todo el país, y disposición a ampliarlos. Por ejemplo, en Paysandú se están llevando a cabo obras para habilitar la admisión de más personas, y se planifican remodelaciones para alojar a mujeres que, por el momento, pernoctan en pensiones.

Pero, a pesar de la amplitud del plan, algunas personas siguen muriendo a la intemperie.

Durante su conferencia de prensa, Civila exhortó a la comunidad a mantener su compromiso y alertar sobre estas situaciones. Y la comunidad responde, principalmente a través de los medios de comunicación y del 911.

No obstante, existen casos crónicos de situación de calle en todo el país. En Paysandú, son fácilmente identificables: las mismas personas, en los mismos lugares. Se trata, en muchos casos, de personas que no quieren ir a los refugios. Si duermen en un espacio público sin molestar a nadie, así se lo comunican a los equipos interinstitucionales. En consecuencia, lo único que puede hacerse es ofrecerles abrigo o una frazada.

En su mayoría, se encuentran allí para consumir sustancias, principalmente alcohol. Otros han salido del sistema carcelario y han perdido completamente sus vínculos familiares.

El gobierno anunció un nuevo programa, Comunidad a la calle, que comenzará en Montevideo en la segunda quincena de este mes. La iniciativa busca establecer vínculos con personas que habitualmente se niegan a ir a los refugios por diversas razones.

El desafío actual es convivir con una problemática que crece y que ahora muestra su parte más visible. En este contexto, surgen nuevos referentes comunitarios que exigen ir más allá.

La alcaldesa del Municipio CH de Montevideo, Matilde Antía, plantea aplicar efectivamente la Ley de Faltas para recuperar el orden y el respeto por los espacios públicos. Pero se enfrenta a una ley que, en la práctica, casi no se aplica. Además, se topa con sectores que consideran que implementar estas medidas significa criminalizar la pobreza y a las personas en situación de calle.

¿Entonces? ¿Cómo armonizar una demanda social de solución con una herramienta legal que requiere coordinación con el Ministerio del Interior y los operadores judiciales?

Puede existir voluntad política para tomar decisiones. Pero lo fundamental es lograr apoyo interinstitucional para que sean efectivas. Porque, seamos realistas: si no pueden quedarse en el CH, caminarán unas pocas cuadras y se instalarán en otro municipio cuyo alcalde, tal vez de otro signo político, actuará de forma diferente.

Así, la aplicación de la ley será desigual frente a un mismo problema y dentro del mismo departamento. Porque —también— en otras zonas del país ha quedado claro que la ley resulta impopular y difícil de instrumentar. De lo contrario, ya se estaría aplicando. → Leer más

General

Presentación de “Ring Raje”, nuevo libro de Carlos Thomas

Mañana a las 19:30 en la Alianza Francesa (19 de abril 1024), el autor sanducero Carlos Thomas presentará su libro “Ring Raje”. La obra surge del taller de escritura creativa de Ceupa del que participa ininterrumpidamente desde el año 2015, y es guiado por Margarita Heinzen. Su anterior libro había sido presentado en el año 2022.

“Ring Raje”, tiene la particularidad de que además de contener poesías y relatos, incluye además obras de teatro que fueron presentadas en la Fiesta de la Prensa que organiza EL TELEGRAFO: “Insomnio de Bar” y “Sala de espera”.
La invitación está hecha y la entrada es gratuita. → Leer más

General

Andrés Canciani ya se encuentra en África, donde escalará el Kilimanjaro

El sanducero Andrés Canciani, que el año pasado alcanzó la cumbre del Aconcagua y del Mont Blanc en Europa Occidental, se encuentra en preparativos de un nuevo desafío: ascender a la cumbre del Kilimanjaro, el denominado “techo de África”, con sus 5.895 metros de altitud.

Con la valentía que lo caracteriza, sumado a su mentalidad puesta en objetivos, Canciani voló a San Pablo, donde tomó un avión con destino a Etiopía. En ese país, conocido por su rica cultura, el sanducero hizo una primera parada de descanso y para conocer el lugar, lo cual le permite aclimatarse a la temperatura y las condiciones geográficas a las que se enfrentará.

Continuará luego viaje hacia Tanzania donde se encuentra la montaña que está formada por tres volcanes inactivos: el Shira, en el oeste; el Mawenzi, en el Este; y el Kibo, entre ambos, el más reciente desde el punto de vista geológico y cuyo pico, el Uhuru, se eleva hasta los 5.895 metros. Se trata de la montaña más alta de África, la montaña independiente más alta del mundo –unos 4.900 metros de altura desde su base en la meseta– y el cuarto pico ultraprominente en la Tierra.

“Este pico tiene climas muy variados. De mucho calor en campamentos por debajo de los 4.000 metros y luego de esa altura ya son temperaturas bajo cero”, contó Canciani a EL TELEGRAFO, medio que ha reflejado sus hazañas en procura de alcalzar las 7 cumbres del mundo. “Con el Kilimanjaro estaría logrando mi cuarta cumbre de las Seven summits, como se le llama al desafío de montañismo que consiste en escalar las cumbres más altas de cada uno de los siete continentes”, comentó. Estas montañas son: el Monte Everest (Asia), el Aconcagua (Sudamérica), el Monte Denali (Norteamérica), el Kilimanjaro (África), el Monte Elbrus (Europa), el Macizo Vinson (Antártida) y la Pirámide de Carstensz (Oceanía). → Leer más

Deportes

Bella Vista goleó a Barrio Obrero en el estreno de 2025

Comenzó el Torneo Clasificatorio del fútbol local, con la disputa parcial de la primera fecha, que tuvo, entre otros resultados, un resonante triunfo de Bella Vista ante Barrio Obrero. Fue 3 a 0 para el papal en condición de visitante, principalmente gracias a la efectividad del primer tiempo, cuando llegaron los tres goles.

Lo mejor del partido se vio en esa primera mitad, cuando ambos equipos mostraron ambición para pisar el área rival, pero la contundencia apareció de un solo lado. A los 18’ De León salió a despejar un envío con los puños, pero dejó la pelota muy cerca de su área y Borges aprovechó, le pegó de volea cuando la vio venir, y marcó un golazo para abrir la cuenta. Barrio Obrero reaccionó intentando con juego por las bandas, pero carecía de seguridad en la última zona, lo que convertía cada avance de Bella Vista en peligro de gol.

El segundo gol llegó al minuto 28, cuando Perg desbordó por derecha y envió un centro que cayó en los pies de Laforcada, quien supo resolver muy bien con poco espacio. El golpe del segundo gol incentivó al local a volcarse al ataque para revertir un resultado que todavía estaba abierto, y el equipo de la zona este hizo méritos para convertir en los últimos quince minutos del primer tiempo. A los 32’ Suárez probó desde la puerta del área e hizo temblar el horizontal, y a los 41’ Navadián enganchó dentro del área para definir frente a Acosta, que contuvo la más clara del Barrio Obrero.

Sobre el final de esa primera parte, Carlis quien ingresaba al área del local por la derecha, fue habilitado y definió de primera para marcar el tercero. En la segunda parte, cambios mediante, Barrio Obrero intentó como pudo, pero no encontró el camino al gol, mientras Bella Vista administraba la ventaja y amenazaba con aumentar la ventaja cada vez que recuperaba la pelota.

Diferencia acaso demasiado amplia entre dos equipos que pretenden estar entre los ocho de arriba. M. R. → Leer más

General

Presentaron el libro “Historias de paz”

Fue presentado el libro “Historias de paz”, que recopila experiencias y relatos de uruguayos en misiones de paz. La actividad se enmarca en el trabajo que se viene realizando a través del Proyecto Elsie Uruguay entre el Ministerio de Defensa Nacional, ONU Mujeres y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional.

El libro está integrado por cuentos realizados por integrantes de las Fuerzas Armadas, a quienes se les invitó a compartir sus vivencias en operaciones de paz en las que ha participado Uruguay, a través de la convocatoria a concurso denominada “Sé protagonista de tu historia”. La obra está integrada por los seis relatos que fueron seleccionados por su contenido humano y por visibilizar experiencias que destacan el rol de las mujeres en las misiones de paz de la ONU. La convocatoria buscó fortalecer la contención de las familias durante el despliegue y el valor de la paz como objetivo principal de estas misiones en el exterior, así como el papel de las mujeres solados de las Fuerzas Armadas en esos territorios en conflicto.

La embajadora de Canadá, Carmen Sorgi, acompañó la iniciativa y compartió la jornada junto a los niños, niñas y maestras de la Escuela Canadá. Por la Dirección General de Educación Inicial y Primaria participó en este encuentro la secretaria Graciela Caballero, quien se mostró muy satisfecha por esta propuesta, que le permitió además intercambiar reflexiones con el cuerpo docente y los estudiantes.

“Aquí aparecen palabras y valores que nos tocan a todos: paz, misión, profesión, vocación, servicio, y es muy importante poder estar acá con las personas que vivieron estas experiencias en las misiones por la paz”, indicó Caballero.

Por su parte, Clavijo señaló que estas historias deben servir “como ejemplo de superación, para que los niños y niñas de hoy y de mañana puedan tener su propia experiencia para la construcción de la paz todos los días”.

En ese sentido, la directora general de política de Defensa, Nadia Almeida, invitó a las maestras y a los niños a visitar el Ministerio para poder conocer de cerca qué hacen allí y la importancia de la tarea que llevan adelante. Indicó que “en el ministerio las puertas están abiertas, el objetivo es seguir trabajando para que más mujeres formen parte de las misiones de paz” y valoró su papel en las misiones.

También participaron en este encuentro algunas de las autoras de los relatos: la sargento Sofía Porto, autora del cuento “Cuidar como vocación”; la teniente 1º Magdalena Silvera, autora de “La importancia de escuchar”; la teniente coronel retirada, doctora Laura Silveira, quien escribió “Hasta el fin del mundo” y la teniente coronel María Guell, escritora de “Decisiones Valientes”. Las protagonistas de estas historias tuvieron la oportunidad de compartir su experiencia y contestar algunas de las preguntas que los niños de la Escuela Canadá les hicieron, lo que generó un lindo ida y vuelta para conocer en profundidad lo que significan estas misiones de paz, contar sus experiencias y los aprendizajes de esos viajes representando al país y cómo eso cambió sus vidas.

El libro se completa con las historias; “Héroes y heroínas que llevamos dentro”, del teniente retirado doctor Héctor Anastasía, y “Por nuestros seres queridos”, del sargento 1º Alberto Da Silva, quienes no pudieron estar en esta ocasión. → Leer más