Destacados

Festejaron a los padres en Plaza Artigas

Con risas y mucha diversión, padres e hijos disfrutaron del show de Mate Dulce y Cascarilla en la celebración del Día del Padre, este domingo en Plaza Artigas. Organizado por los artesanos de Uniarte, el evento también contó con emprendedores de la feria La Fuente y puestos gastronómicos. Los más pequeños se divirtieron saltando en la cama elástica, mientras el sol acompañó una tarde que cerró con sonrisas y ventas exitosas. Desde la organización adelantaron que la próxima feria será el domingo 10 de agosto, para festejar el Día del Niño. En la foto se puede observar un momento de la tarde, cuando simpáticos padres participaban de los juegos.

→ Leer más

Deportes

Chelsea o PSG: uno de los dos será campeón del mundo

Se termina esta tarde el Mundial de Clubes, con la final que disputarán en el Estadio MetLife de Nueva Jersey dos equipos europeos, Paris Saint- Germain de Francia y Chelsea de Inglaterra. Los franceses, recientemente coronados como monarcas de su continente, buscarán hacerse con el trofeo por primera vez, mientras que los londinenses jugarán su tercera final: fueron subcampeones en 2012 ante Corinthians y campeones en 2021, cuando derrotaron a Palmeiras en la final.

El equipo parisino llega a esta instancia luego de ser gandor del grupo B, en el que cosechó seis puntos luego de golear 4 a 0 a Atlético de Madrid, perder 1 a 0 con Botafogo y vencer 2 a 0 a Seattle Sounders, lo que le permitió finalizar en lo más alto por diferencia de goles. En octavos de final lo esperaba el segundo del grupo A, Inter Miami, que cayó por 4 a 0. Ya en cuartos de final y en uno de los mejores encuentros del certamen, PSG venció 2 a 0 a Bayern Múnich, consolidándose como firme candidato al título. Por si fuera poco, en semifinales los parisinos derrotaron al múltiple campeón Real Madrid con un contundente 4 a 0, lo que los deposita en una más que merecida final.

En cuanto a Chelsea, el equipo terminó segundo en el grupo D, en el que venció 2 a 0 a Los Ángeles FC en el debut, para luego caer 3 a 1 frente a Flamengo. En el cierre los azules golearon 3 a 0 a Esperance de Túnez. Al ser segundos debieron enfrentar en octavos a Benfica de Portugal, ganador del grupo C al que golearon 4 a 0. En cuartos de final vencieron trabajosamente a Palmeiras por 2 a 1, y en semifinales fueron verdugos de otro sudamericano, Fluminense, al que vencieron 2 a 0. El partido va desde la hora 16 de nuestro país.

→ Leer más

Deportes

Empate que no sirve a ninguno entre Estudiantil y Rampla

El arranque de la sexta fecha del Torneo Clasificatorio de la Primera División sanducera tenía, en los papeles, un atractivo encuentro programado para la noche del sábado, pero lo que era expectativa se tornó desilusión, pues en el Parque Estudiantil el dueño de casa y Rampla Juniors protagonizaron uno de los peores encuentros en lo que va del certamen.
El uno a uno final es mentiroso, muy mentiroso, porque si no fuera por un error defensivo del picapiedra el tanteador no se hubiese abierto y con toda seguridad estaríamos hablando de un cero a cero tan grande como la espectacular Luna llena que por momentos se pudo apreciar desde la tribuna del escenario estudioso.

El inicio del partido parecía prometedor, pues al minuto una incursión de De Bautista en el área local llevó peligro, un peligro que se disipó rápidamente y que tampoco apareció en el otro extremo de la cancha. Tanto Pérez como Luna tuvieron un primer tiempo tranquilo, gracias al escaso juego que generaron los atacantes de uno y otro lado. En el segundo tiempo la tónica no cambió ni un poquito. Recién a los 21’ un error defensivo de la visita dejó el arco desguarnecido, pero Noriega no aprovechó la desatención visitante y el cero se mantuvo. A esa altura los cortes eran algo común, el trámite se hacía pausado y protestado.

Hay que destacar que los cambios de Epíscopo sobre el final le dieron otra dinámica a Estudiantil, que se animó un poco más. El ingreso de Guevara refrescó el ataque, y desde el sector derecho se gestó un envío que no parecía complicado para los defensores, pero Delaloya conectó el centro cuando su arquero estaba saliendo a cortar, y la pelota terminó en la red. La gente de Estudiantil festejaba lo que era un triunfo casi asegurado (corrían 50 minutos), pero en el último minuto de descuento, Rampla tuvo un tiro libre al borde del área: el remate dio en la barrera, pero en el rebote, De Bautista le pegó fuerte, rasante y esquinado, dejando sin chances de reaccionar a Pérez y decretando el empate. M. R.

→ Leer más

General

Afrontar el final de la vida

(Espacio contratado)

En nuestro país se discute otra vez una ley de eutanasia. Es un tema complejo que tiene distintas formas de abordaje. Queremos también aportar al debate público sobre este delicado tema, lo hacemos recordando algunos numerales del documento que lleva como título “afrontar el final de la vida”.
La dignidad de la persona se fundamenta en el mismo hecho de pertenecer a la especie humana. Decir que es “digna” es el mejor modo de expresar su valor absoluto, único e insustituible.

La vida es bella e irrepetible, pero, al mismo tiempo, es limitada y la acompañan diversos sufrimientos, así como la muerte.
Valoramos enormemente la forma de accionar de la medicina paliativa. Lo propio de ella es cuidar, aliviar y consolar, humanizando el proceso de la muerte de forma profesional, afectuosa, cercana con el paciente y su familia. La sedación paliativa es una indicación médica científica y éticamente correcta. La misma consiste en la disminución deliberada del nivel de conciencia del enfermo mediante la administración de fármacos apropiados, por vía y en dosis adecuadas. Exige un control clínico permanente del efecto buscado y requiere para su inicio el consentimiento explícito o implícito del paciente o, en caso de incapacidad, delegado en un familiar directo. Destacamos la autonomía responsable como un elemento fundamental en referencia a la dignidad de la persona.

El ser humano -por naturaleza- es libre y se perfecciona en su ejercicio. Basar la dignidad de la persona únicamente sobre su autonomía constituye una visión antropológica reducida.
La misma enfermedad, la medicación y otras circunstancias limitan necesariamente la capacidad de decisión de la persona. Además, la eutanasia implica actos que no se circunscriben solo al paciente, siempre involucra a otros, con posibles daños.
Seguiremos reflexionando sobre este delicado tema y siempre frente a la cultura del descarte, optando por la cultura de la vida.

→ Leer más

Policiales

Dos jóvenes sufrieron accidente en ruta 3; una experimentó lesiones

Una joven de 20 años debió ser trasladada a un centro médico luego de sufrir un accidente de tránsito, minutos después de las 14 horas de la víspera, en el kilómetro 373 de la ruta 3, en las inmediaciones del cruce con calle Yapeyú.

De acuerdo a los datos recabados por EL TELEGRAFO, la joven circulaba por la ruta en dirección al norte en una motocicleta Yumbo City de 125 cc., recientemente adquirida y aún sin empadronar.

Al llegar a la mencionada intersección, se vio sorprendida por la maniobra de un automóvil Toyota Corolla, matrícula IAE 1167, que intentó girar hacia el oeste. No logró evitar la colisión y embistió el lado izquierdo del coche, sobre la rueda delantera.

El automóvil era conducido por una joven de 24 años, quien declaró a la Policía que circulaba por la ruta y detuvo su marcha para girar por Yapeyú. Esperó que pasaran dos vehículos que iban en su misma dirección y, al retomar la marcha, no advirtió la presencia de la motocicleta.

Al lugar acudieron efectivos del Destacamento local de Policía Caminera y de la Comisaría Quinta, quienes solicitaron el apoyo de una ambulancia. Personal médico de UCEM asistió a la motociclista, diagnosticándole politraumatismos leves, por lo que fue derivada al Hospital Galán y Rocha para una mejor evaluación.

En tanto, se le aplicó una infracción –conforme a la normativa vigente– debido a que el birrodado circulaba sin empadronamiento.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Várices de miembros inferiores (VMI): causas, síntomas y prevención

Las várices son dilataciones permanentes de las venas superficiales, típicamente en las piernas, que se producen debido a la disfunción en la acción de retorno de la sangre desde las extremidades hacia el corazón. La función de las arterias es transportar la sangre desde el corazón hasta el resto de tejidos y la de las venas es devolver la sangre del resto del cuerpo hasta el corazón.

Las VMI se originan por una debilidad en las válvulas y paredes venosas, estructuras localizadas en el interior de las venas que permiten que el flujo de la sangre sea siempre en sentido ascendente (de las piernas al corazón). Si éstas fallan, aparece el llamado reflujo, es decir, la sangre, en lugar de subir hacia el corazón, se acumula dentro de las venas de las piernas comportando su dilatación y aparición de las varices. Se considera que un 25% de la población adulta tienen várices francas (tronculares), aunque considerando las arañas vasculares y las várices reticulares, el porcentaje llega hasta el 70 %.

Los síntomas incluyen:

Dolor, pesadez en las piernas, dolor muscular, hinchazón, sequedad cutánea, tirantez, picazón, irritación y calambres musculares. Varían en función de la posición y la actividad física; empeoran lo largo del día.

Factores de riesgo

Los dos más importantes son: antecedentes familiares y obesidad.
Otros son: sedentarismo, embarazo múltiple, edad avanzada, sexo femenino, estar de pie durante mucho tiempo, historia de trombosis venosa.

Complicaciones con la evolución

Úlceras varicosas
Flebitis superficial: inflamación de una vena superficial.
Hemorragia: por rotura de la pared venosa debilitada.
Infecciones en zona de lesiones de rascado con entrada de bacterias que puede llevar a supuración y celulitis.

Diagnóstico

Historia y examen clínico, complementado con ecografía doppler que valora el sistema venoso.

Tratamiento

Objetivo: mejorar los síntomas, reducir la hinchazón y prevenir infecciones y úlceras de la piel. Comprende: medias compresivas, escleroterapia, cirugía mínimamente invasiva o ablación térmica.

Prevención de las VMI

Mantener un peso saludable. Buena hidratación. Calzado y ropa cómodos.
El ejercicio diario, especialmente la caminata sostenida, es beneficioso, activa la bomba del músculo de la pantorrilla.
Dieta balanceada con suficiente fibra para evitar el estreñimiento.
Evitar permanecer de pie o sentado durante períodos prolongados (a menos que tenga los pies elevados).
Hacer pausas cada 30-60 minutos para caminar o estirar las piernas.
Considerar uso de medias decompresión si hay riesgo de várices.
El extracto de semilla de castaño de Indias reduce la inflamación. No fumar.

Conclusión

Las várices son una condición progresiva pero tratable. Consultar a tiempo con un especialista puede evitar complicaciones como úlceras o trombosis y mejorar notablemente la calidad de vida. → Leer más

General

Destacan papel de las cooperativas como motor de actividad económica en el país

En reciente encuentro nacional sobre el cooperativismo, con participación de integrantes del gobierno y de dirigentes de entidades cooperativas, se analizó el escenario en que se desenvuelve el cooperativismo en nuestro país, apuntando a potenciar el protagonismo del sector en la actividad económica.
La reunión tuvo lugar en San José, organizada por Inacoop y Cudecoop, instancia en la que se abordó el impacto del cooperativismo en la economía y la sociedad uruguaya, la identidad cooperativa como base para la acción gremial y política, y la innovación como motor de desarrollo para el cooperativismo.

Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desarrolló en la oportunidad el panel “Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario en Uruguay”.
En este encuentro se contó asimismo con representantes del sistema político, de la academia, del sector productivo y de organismos internacionales.

Participaron en el evento el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, la presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), Graciela Fernández, la vicepresidente de la institución, Flavia Carretto, el director de Desarrollo Económico de la Intendencia de San José, Matías Hernández, el presidente de Cudecoop, Hugo Montaño, el representante adjunto del Programa y Oficial a Cargo de la FAO en Uruguay, Gonzalo Kmaid, así como autoridades legislativas, de la Universidad de la República y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La titular de Inacoop, Graciela Fernández, subrayó la importancia de llevar el cooperativismo a las aulas, a la educación primaria, secundaria, técnica, universitaria, formal e informal, y acotó que el lema de este año,

“Las cooperativas construyen un mundo mejor”, no es solo una consigna, sino un hecho real. “El cooperativismo ha demostrado ser un instrumento de desarrollo económico, social y territorial, capaz de responder en tiempos de crisis, como la pandemia, y de generar impacto positivo en la vida de las personas”, sostuvo.

Consideró además que a nivel internacional el modelo cooperativo vuelve a ocupar un lugar central en las agendas de desarrollo. Expuso que “hace pocos días, en el Foro Económico de Sevilla, se reafirmó el papel clave de las cooperativas y de la economía social como pilares para un nuevo modelo productivo que priorice la equidad y la sostenibilidad. Desde Uruguay, estamos comprometidos con ese camino y trabajamos para traducir ideas en acción concreta en los territorios”.

Por su lado el ministro Juan Castillo destacó su vínculo con el cooperativismo. “Soy cooperativista y lo digo con orgullo. Es la única forma en la que pude tener un techo para mi familia”, afirmó. Consideró asimismo que el movimiento cooperativo “ha sido y sigue siendo una herramienta real de inclusión, organización comunitaria, producción y empleo”. Añadió que “el cooperativismo no solo da respuestas productivas, también propone otra forma de vida, más solidaria, más participativa. En este sistema, las personas son el centro y eso es lo que queremos seguir fortaleciendo desde el Estado”.

La ministra de Industria, Fernanda Cardona, remarcó que las cooperativas son “un modelo con autonomía, identidad propia y enorme potencial para redistribuir oportunidades y fortalecer el desarrollo productivo”.

→ Leer más

General

Janeth Pombo publicó Huellas I, su álbum grabado en Paysandú

Desde hace algunas semanas se encuentra disponible en YouTube el álbum Huellas 1, de Janeth Pombo, grabado en Paysandú en marzo pasado y concebido como el inicio de una serie de cinco discos temáticos que integrarán el proyecto “Huellas”. Médico neuróloga y psicoanalista de profesión, Pombo reside desde hace cuatro décadas en Galicia, pero conserva un lazo entrañable con su país natal, tanto en lo emocional como en lo artístico. Ese vínculo fue el que la trajo de regreso a Uruguay, y a Paysandú, para concretar esta grabación.

Dedicado al folclore y al candombe, el álbum reúne 13 canciones emblemáticas de la música popular uruguaya y argentina: Canción con todos, Los hermanos, Como pájaros en el aire, Como un pájaro libre, Ta’ llorando, Crece desde el pie, Candombe para Gardel, La lluvia cae para todos, Hermano dame tu mano, Zamba por vos, Tonada de un viejo amor, Duerme negrito y Zamba para no morir. La producción musical estuvo a cargo de Luis Figueroa y la grabación se realizó en el estudio sanducero Audiomidi, de Javier “Javito” Gómez. La banda que acompañó a Pombo estuvo conformada por músicos locales de reconocida trayectoria: el propio Javier Gómez en teclados y edición de sonido, Tito Mendaro en guitarra, Ramiro Della Valle en bajo y Kaio Brum en percusión, quienes se encargaron de preparar previamente las pistas y bases sobre las que la cantante grabó su voz. “Me parece fundamental destacar la maestría de Tito, Javito, Ramiro y Kaio, y la maravilla de la masterización de Audio Midi”, expresó la artista desde España, agradecida por la experiencia compartida. En el momento de la grabación, había definido el trabajo con el grupo sanducero como “una caricia al alma”, destacando la calidad musical que encontró en la ciudad: “Hay tantos valores en Paysandú, con una formación musical grande, que quedé realmente contentísima de haber venido.

Si no lo hubiera hecho, me hubiera perdido de conocerlos. ¡Qué amor a la música hay!”, dijo entonces. La amistad con el guitarrista Tito Mendaro fue una de las claves para que esta producción se hiciera en Paysandú, siendo además el punto de partida de un recorrido artístico y afectivo que promete continuar. A Huellas 1 le seguirán Huellas 2, dedicado al tango y la milonga; Huellas 3, con rock y pop de los años ‘70 y ‘80; y Huellas 4, que incluirá música internacional como boleros, bossa nova, baladas y fados. Cada uno de estos discos tiene como hilo conductor las canciones que, a lo largo del tiempo, dejaron una marca indeleble en la vida de la artista. “Nuestra memoria emocional inconsciente está hecha de huellas de vivencias que se depositan en nuestra mente”, escribió Janeth Pombo en su cuenta de Instagram. “Si una huella es una impresión profunda y duradera, estas canciones que dejaron huella permanente en mi memoria, son la esencia de mi ser y mi vivir”. Con una sensibilidad afinada por la música y la experiencia vital, Huellas 1 es, al mismo tiempo, un tributo a las raíces y un puente entre continentes. Un testimonio sonoro que tomó forma en Paysandú para viajar por el mundo, buscando en cada canción formas de decir, recordar y emocionar.

→ Leer más

General

Un espectáculo musical muy disfrutable

El Teatro Florencio Sánchez fue el escenario para la segunda función del show denominado “Una que sepamos todos”, un espectáculo musical que el público disfrutó de principio a fin. Los elencos estables de la División Cultura: Fusión, Coro Polifónico, integrantes de la Banda Municipal y las destacadas actuaciones de los solistas Darío Gómez, Sofía Núñez, Leonardo Cuadro, Melina Olivera, Delfina Falco, Álvaro Figueroa y Giovana Brum, interpretaron un variado repertorio de canciones de esas que todos conocemos. La sucesión de temas se fue alternando con interacciones divertidas entre Álvaro Figueroa y Leo Cuadro, integrando al público que participó espontáneamente.

El repertorio se sucedió sin pausas, y las canciones interpretadas fueron: Mariposa Tecnicolor; Se me olvidó otra vez; Boleros enganchados, Tu falta de querer; Amor, amor, amor; temas de Valeria Lynch; Gente Luminosa; Se fue; Latidos; A rodar; temas enganchados de Los Iracundos: Me quedé en el bar, Chiquilina, Hace frío ya, Felicidad, Va cayendo, Venite volando; Es mentiroso; temas enganchados: Vamos pa´la conga, Bamboleio, Agárrense de las manos.

Durante todo el espectáculo, los presentes hicieron palmas, cantaron y algunos también se pararon de sus asientos para bailar. Finalizado el mismo, el “bis” que desde la platea se pedía insistentemente fue para “La vida es un carnaval”, un cierre que puso a todos de pie, y hasta hizo formar trencito por los pasillos del teatro.

→ Leer más

General

Prosigue hasta fin de mes la 3ª exposición fotográfica estudiantil en Casa de Cultura

La exposición 3ª Muestra Fotográfica de estudiantes de diferentes niveles de la Escuela Técnica Superior permanecerá abierta al público hasta fines del presente mes, según indicaron docentes que integran la organización.

Se trata, como se informó oportunamente, de una muestra que forma parte del cierre del primer semestre de los cursos de Audiovisual de esa Escuela. Consta de tres partes, correspondientes a cada uno de los niveles de estudio. “El Patrimonio Ferroviario y las nuevas miradas en el aula”, se titula el trabajo realizado por los estudiantes de Formación Profesional Básica (FPB), a cargo del docente Milton Cabrera.

Se trata de un proyecto interdisciplinario centrado en el conocimiento y valoración del patrimonio histórico ferroviario del Uruguay, con especial atención en el patrimonio sanducero, con visitas a la estaciones de AFE de nuestra ciudad y Queguay, en Lorenzo Geyres.

Otra de las propuestas que integran la muestra se titula “Postales del alma: memorias soñadas en imágenes” y fue realizada por estudiantes del grupo 1MG del Bachillerato de Medios Audiovisuales y Comunicación, a cargo de Mauricio Rodríguez. La tercera parte se titula “Fanzines” y la coordinó la docente Carolina Vázquez Gil.

ITINERANTE

La parte de la muestra dedicada al Patrimonio Ferroviario comenzará, después de su exhibición en la Casa de la Cultura, una serie de visitas a diferentes instituciones educativas de la ciudad y el departamento.

Por lo pronto se confirmó que estará en el Liceo 6, la escuela Melchora Cuenca, se está programando una presentación durante el Día del Patrimonio en el entorno de la Estación Paysandú de AFE y luego estaría visitando la localidad de Lorenzo Geyres, donde se expondrá en la escuela, invitando a toda la comunidad a concurrir.

Esta muestra itinerante es posible gracias al apoyo de la Inspección de Historia, que avaló el proyecto así como por la Inspección del área audiovisual, que acompaña el proceso del trabajo.
Existe la posibilidad de que luego vaya a otras instituciones del interior departamental.

→ Leer más

General

Montevideo inolvidable, el miércoles en Arteatro

Alfredo Ghierra es artista plástico y también estudió arquitectura, pero sobre todas las cosas es un amante de Montevideo. Más precisamente de ciertos edificios de la capital. Algunos incluso que ya no están y otros que han sido olvidados por casi todos aquellos que podrían, en definitiva, salvarlos.
Esa mirada entre enamorada, nostálgica y hasta trágica es la que recorre el documental dirigido por Ghierra “Montevideo inolvidable” que podrá verse el miércoles a las 20 en el Espacio Cultural Arteatro de Leandro Gómez 955.

Si bien Ghierra no es un cineasta, o más bien es un cineasta principiante, se las compone muy bien con toda la batería de recursos que tiene a su alcance para grabar su documental. Son particularmente impresionantes las tomas hechas con un dron, por ejemplo, del Palacio Salvo, un emblemático edificio que muchos nombran pero no todos han visto como se aprecia en la película de Ghierra.

Los numerosos entrevistados que aparecen en el filme coinciden en su amor por la arquitectura –no todos son necesariamente arquitectos– y comparten por un lado la pena y por otro la urgencia de atender ciertos edificios que, en realidad, ningún gobierno ha conservado como corresponde.
“Montevideo inolvidable” es un gran éxito del reciente cine nacional que acaba de reponerse en las carteleras de Montevideo, fue declarado de Interés Ministerial y que ahora puede verse en Paysandú.
Las entradas están a 300 pesos y las reservas pueden hacerse al 099509385. Se acepta Mercado Pago.


https://www.youtube.com/watch?v=j9oQXKuuN7k

→ Leer más

Nacionales

Gobierno contempla posibilidad de partidas extra para las intendencias; según Orsi, “hay negociación permanente”

(Ámbito)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó entre el jueves y el viernes de varias asunciones de los nuevos intendentes de los 19 departamentos y se refirió a la posibilidad de otorgar partidas especiales a los gobiernos comunales, según los compromisos de gestión. “Hay una negociación permanente”, aseguró.

La situación fiscal en Uruguay no es la mejor al momento de contemplar los presupuestos y márgenes de gasto público, no solo a nivel nacional, sino también a nivel departamental. Por ello, consultado sobre si hay una idea del Poder Ejecutivo de entregar partidas extra a las intendencias para políticas alineadas con el programa de gobierno del Frente Amplio (FA), Orsi no descartó la posibilidad.

“Primero, la normativa nos obliga, pero por otro lado está la ética y un espíritu que aprendimos en el Congreso de Intendentes que nos obliga, nos compromete”, explicó el mandatario, que fue dos veces intendente de Canelones y conoce de primera mano lo que significa estar al frente de un departamento. Sin embargo, tampoco fue contundente en su respuesta: “Vamos a ver, porque ahí es una negociación permanente con la OPP, el Ministerio de Economía y las intendencias”.

“Por supuesto que hay que repartir lo que hay. No podemos caer en cosas que no son realizables”, advirtió.

“Lo que ha venido pasando a lo largo de todos estos años, y en la medida en que las intendencias cumplen con sus obligaciones y se establecen compromisos de gestión, es que hay que fortalecerlos. También se da que el Poder Ejecutivo tiene mayor tranquilidad en aquello que, para mí, son las pistas de aterrizaje, que son el propio territorio. Yo confío mucho en eso, pero implica manejar bien los recursos”, detalló el presidente, y destacó que “Uruguay ha avanzado mucho” en ese sentido.

De todos modos, planteó la posibilidad de establecer un banco municipal, aunque recordó que la anterior administración no cumplió con el fondo metropolitano, lo que “generó incomodidad” en el Congreso de Intendentes. “Veremos cómo seguimos de aquí en más, por supuesto que mirando al futuro y sin pasar boleta”, concluyó Orsi.

PROMUEVEN REVINCULACIÓN DE 5.000 NIÑOS Y ADOLESCENTES

(PRESIDENCIA)
La estrategia para lograr la revinculación al sistema educativo de 5.372 niños y adolescentes que dejaron de asistir a los centros educativos es impulsada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) hasta el 25 de julio.

“El problema es que están en un universo que no tenemos claro cuál puede ser, pensamos que son situaciones de vulnerabilidad. Por eso, es importante que los equipos puedan operar sobre la misma información”, explicó el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, en la presentación de la estrategia.
Consideró que es importante que los jóvenes estén en los centros educativos, no solo como forma de garantizar el acceso a la educación, sino también a la salud y la protección social. Asimismo, informó que el mayor ausentismo de este grupo se registra en jóvenes de entre 16 y 17 años del área metropolitana de Montevideo.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, explicó que la iniciativa se originó en la preocupación de las autoridades de la ANEP de revincular a niños y adolescentes y también de las de la cartera “por desarrollar una política comunitaria que considera a la educación como un pilar”.

COFE VE CON PREOCUPACIÓN “MEDIDAS AUSTERAS” DEL GOBIERNO

(LA DIARIA)
El Departamento de Estatales y Municipales del Pit Cnt presentó los lineamientos estratégicos de las ramas de la actividad pública, en el marco del presupuesto nacional. La actividad contó con la participación del subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Hugo Barreto.
El secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, se refirió en rueda de prensa a la convocatoria del gobierno a la primera reunión del Consejo Superior de Negociación Colectiva para el sector público para el día 23 de julio. En ese ámbito, el gobierno planteará los lineamientos “de lo que será el presupuesto nacional”, sostuvo.

El dirigente señaló que, “por las reuniones preliminares y lo que hemos averiguado, nos estamos poniendo algo nerviosos, porque vemos que el gobierno viene con un planteo que es demasiado austero”, y no estaría orientado a “corregir” los “recortes y ajustes planteados y concretados durante el gobierno anterior, en materia de ingreso personal, de salario y mejoramiento de las condiciones de trabajo”.

En ese marco, se realizó la actividad, con el objetivo de “hacer una puesta en común de las diferentes ramas de actividad que participamos en el presupuesto, tanto del gobierno central como de las empresas públicas, servicios descentralizados, a la enseñanza en todas sus modalidades y al Poder Judicial”. Indicó que la próxima semana tendrán lugar algunas reuniones, ya que, “aparte de la negociación, acompañaremos con movilizaciones todo el proceso que se lleve adelante en el Consejo Superior, pero también en lo que tiene que ver con cada una de las ramas de actividad”.

→ Leer más

Rurales

Se alcanzó el límite de la capacidad logística de producción de hemovacuna por el período

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Sección Hemoparásitos de la Dirección de Laboratorios Veterinarios (Dilave), comunicó a los productores que se ha alcanzado el límite de la capacidad logística de producción de hemovacuna para el período actual.

La situación se da en un contexto de alta demanda, impulsada por la campaña de control de garrapata que el propio ministro, doctor Luis Alfredo Fratti, ha definido como uno de los pilares centrales de su política agropecuaria.

Uno de los impactos más significativos de Rhipicephalus (Boophilus) microplus es su rol como vector de hemoparásitos que provocan tristeza bovina, enfermedad que genera pérdidas económicas importantes en el rodeo nacional con la mortandad de animales. En este marco, las autoridades sanitarias recomiendan la inmunización preventiva mediante el uso de la hemovacuna, estrategia que ha sido promovida desde el período anterior con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad asociadas.

Sin embargo, la capacidad limitada de producción del laboratorio oficial ha generado restricciones operativas.

En un mail fechado en julio de 2025, la Sección Hemoparásitos del Dilave le indicó a un productor del norte del país: “Lamentamos informar que, debido a que hemos alcanzado el límite de capacidad logística de producción, nos hemos visto en la necesidad de solicitar el cierre en el ingreso de solicitudes de hemovacuna para este período de producción”.

Desde la institución indicaron que las solicitudes no atendidas serán trasladadas a la Dirección a efectos de evaluar medidas correctivas para los próximos ciclos de fabricación. “Entendemos la importancia de este producto para ustedes, por lo que trasladaremos la demanda no atendida a la Dirección, con el fin de que se tomen las medidas necesarias para futuros períodos”, expresa el mensaje de la Sección Hemoparásitos.

El próximo período de producción está previsto para el miércoles 13 de agosto, y se exhorta a los usuarios a anticipar sus pedidos y el envío de comprobantes con la debida antelación para asegurar la disponibilidad.

→ Leer más

Rurales

Presidente de INAC expresó que “no voy a mirar indiferente la caída del rubro ovino”

“No voy a mirar indiferente la caída del rubro ovino. O hago lo posible para salvarlo, o si hay que firmar el acta de defunción, la firmamos y pasamos a otro tema”, manifestó el contador Gastón Scayola, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Entrevistado por el Faxcarne de Tardáguila Agromercados, una de las principales limitantes que señaló el titular de INAC tiene relación con el estatus sanitario del país en relación a la fiebre aftosa, y cómo ese estatus impacta negativamente al ovino. Uruguay mantiene la vacunación obligatoria contra la aftosa, lo que condiciona el acceso de la carne ovina con hueso a mercados exigentes como la Unión Europea o México, dado que el ovino no es vacunado, pero está inserto en un país que sí lo hace.

“El que está pagando los platos rotos es el rubro ovino”, sentenció Scayola. Aunque reconoció que el ganado vacuno ya superó en gran parte la barrera sanitaria gracias a su trazabilidad y confiabilidad, insistió en que para la carne ovina los perjuicios siguen vigentes. “Si queremos tener mejores mercados, tenemos que dar estos pasos”, sostuvo en referencia a la necesidad de discutir internamente si Uruguay puede aspirar a un cambio de estatus sanitario, como ya lo logró Brasil.

 

La necesidad de abrir nuevos mercados

El presidente de INAC enfatizó que revertir la tendencia de achique del rubro requiere mejores condiciones de acceso internacional. “Yo quiero salir a promover el rubro ovino, lograr que Canadá, México y Europa nos habiliten el ovino con hueso”, planteó. Reconoció que mantener el estatus actual hace más difícil ese objetivo, y reclamó una reflexión profunda: “¿Por qué hace 10 años que no ha progresado el compartimento ovino? Esa discusión hay que darla”.

En este sentido, identificó a Europa y México como destinos estratégicos para mejorar los precios y generar incentivos a la producción. Y aunque valoró la reciente operación con Israel, aclaró que el verdadero crecimiento se logrará cuando el país logre consolidarse en cadenas de restaurantes y hoteles de alto poder adquisitivo, que compren “corte por corte” y no solo medios animales o carcasas completas.

Reformas pendientes y mesa sectorial

En respuesta a las críticas sobre su intervención en el Congreso de la Federación Rural, donde advirtió que “si seguimos haciendo lo mismo, el ovino está condenado a desaparecer”, Scayola reafirmó su convicción de cambiar el rumbo del sector. “Para mí, venir a INAC fue dejar de hacer otras cosas. Entonces, si estoy en INAC, quiero hacer cosas. No vine a contemplar la realidad. Si la puedo modificar, voy a hacer todo lo que pueda para modificarla”.

Planteó que no se trata de debatir aspectos ya definidos. “Cuando alguien dice ‘definamos el cordero que se necesita’, eso ya está definido desde hace muchos años”, explicó, recordando el “Operativo Cordero Pesado”, iniciado en 2001, que estableció un tipo de producto estandarizado con carcasa mínima de 18 o 19 kilos. “No importa la raza, lo que se define es edad y tamaño. Las razas pueden servir para tener producto durante más meses, pero lo que define el mercado es el tipo de cordero que necesita el cliente”.
Lamentó que no se hayan instalado cajas negras en el rubro ovino, como sí ocurre en el vacuno y el pollo, y anticipó que, apenas pasen los temas prioritarios de INAC, uno de los focos será la creación de una mesa de trabajo específica para el rubro ovino, donde se aborden aspectos como tipificación, estacionalidad, y organización del sistema productivo.

Diversificar y fidelizar mercados

Scayola también analizó las diferencias entre los destinos actuales del cordero uruguayo. “Brasil ya conoce hace mucho tiempo el cordero uruguayo y sus cortes. Brasil no compra carcasas, compra cortes. Los países árabes compran carcasas. Israel compra medio animal”, resumió. Si bien valoró estos mercados como “excelentes alternativas con buenos precios”, reafirmó que la estrategia debe orientarse a nichos que valoren el producto y garanticen continuidad.

“Hay que producir más cordero y seguir apostando a canales de mayor poder adquisitivo, que generen fidelidad. Que salgan a buscar una pierna o un rack de cordero uruguayo”, sostuvo. Lo que se necesita ahora, en palabras de Scayola, es compromiso: “No convivir con los problemas, sino arreglarlos o asumirlos”.

→ Leer más