Destacados

Falleció el exministro del Interior y fundador del Frente Amplio, José Díaz

El exministro del Interior en el primer gobierno del Frente Amplio y dirigente histórico del Partido Socialista y fundador del Frente Amplio, José Díaz, falleció en las últimas horas.

El Partido Socialista comunicó que “José fue mucho más que un referente político, fue un ejemplo de vida entregada a la causa de la justicia social, la democracia y el socialismo. Desde su temprana militancia en el Partido Socialista, abrazó con pasión las luchas del pueblo uruguayo, convencido de que la transformación de la sociedad sólo sería posible desde la unidad y el compromiso militante”.

“Su militancia fue siempre coherente, sin estridencias, pero con una convicción firme y serena que lo
convirtió en un referente respetado por todos los sectores de la izquierda. Fue uno de los protagonistas de la construcción del Frente Amplio desde sus orígenes, aportando su mirada estratégica y su vocación de diálogo para tejer los puentes que permitieron conformar la fuerza política más importante de nuestro país. Su rol en la fundación del Frente fue decisivo, y su fidelidad a ese proyecto colectivo jamás se quebró”, agrega el comunicado del PS.

“Hoy lo despedimos físicamente, pero su legado nos acompaña y nos impulsa. En tiempos donde la política muchas veces se desvincula de los valores, su ejemplo nos recuerda que hay otra forma de hacer, de sentir y de vivir la militancia. A su familia, amistades y compañeras y compañeros de lucha, les enviamos nuestro más fraterno abrazo. José E. Díaz vivirá en cada bandera que levantemos, en cada lucha que demos, en cada paso hacia el país justo y solidario que soñó”, finaliza el texto publicado por el Partido Socialista.

→ Leer más

Deportes

Todo listo para que comience el Tour de France

Mañana se pondrá en marcha la 112ª edición del Tour de France, considerada la competencia ciclista más prestigiosa a nivel mundial. En esta ocasión, la ronda gala arrancará en la ciudad de Lille, situada en el norte del país, y se prolongará hasta el 27 de julio, fecha en la que finalizará con su tradicional llegada a los Campos Elíseos de París.

Esta edición contará con un recorrido completamente nacional, sin etapas fuera de las fronteras francesas, algo que no sucedía desde el año 2020.
La carrera transitará exclusivamente por territorio galo, atravesando 11 regiones y 34 departamentos en total. El recorrido contempla siete etapas en terreno llano, seis jornadas de media montaña y otras seis etapas de alta montaña, que incluirán cinco finales en alto en cimas emblemáticas: Hautacam, Luchon-Superbagnéres, Mont Ventoux, Courchevel Col de la Loze y La Plagne Tarentaise. El trazado unirá las tres principales cordilleras francesas: los Alpes, el Macizo Central y los Pirineos.

Un total de 23 equipos y 184 competidores (fueron presentados ayer) formarán parte del Tour. A lo largo de 21 etapas, los corredores deberán afrontar un exigente recorrido de más de 3.300 kilómetros y a esto se suman dos etapas contrarreloj individuales.

Los ciclistas también dispondrán de dos días de descanso, previstos para el martes 15 y el lunes 21 de julio. En el pelotón habrá seis ciclistas procedentes de América Latina. Colombia volverá a ser el país con mayor protagonismo sudamericano, con cuatro corredores en la línea de salida. Ecuador y Argentina, en tanto, estarán representadas por un participante cada una. El principal candidato de este año es el esloveno Tadej Pogačar, vigente campeón del Tour de Francia y líder del UAE Team Emirates. Pogačar atraviesa un estado de forma excepcional y ha completado una primera mitad de temporada brillante, conquistando clásicas de renombre como la Strade Bianche y la Lieja-Bastoña-Lieja.

Además, exhibió su dominio absoluto en el reciente Critérium du Dauphiné, donde se adjudicó la clasificación general con autoridad. No obstante, su camino hacia París estará lleno de obstáculos. Entre sus rivales más destacados se encuentra el danés Jonas Vingegaard, vencedor del Tour en las ediciones de 2022 y 2023. Aunque en la última temporada no logró doblegar a Pogačar, sigue siendo uno de los ciclistas más completos y sólidos del pelotón internacional. Junto a él, el belga Remco Evenepoel, un consumado especialista en contrarreloj y tercero en la clasificación final del Tour 2024, llega decidido a pelear por el título con renovadas aspiraciones. → Leer más

Nacionales

Cumbre en Buenos Aires: Uruguay abogó por una inserción internacional ambiciosa desde el Mercosur

(PRESIDENCIA)
El presidente Yamandú Orsi resaltó la capacidad de diálogo de los Estados parte del Mercosur para responder al cambiante escenario mundial, durante la LXVI Cumbre de Presidentes del bloque, en Buenos Aires. “El Mercosur constituye nuestra principal plataforma de inserción internacional para buscar las mejores soluciones a los innumerables desafíos que enfrentan nuestras sociedades”, afirmó Orsi durante su disertación ante los líderes regionales presentes en el evento.

El mandatario recordó la visión del bloque como una auténtica política de Estado sostenida con firmeza desde su creación, con foco en el diálogo y el acuerdo, “sobre la base de la libertad, la democracia, la equidad y la más amplia justicia social”.
“Uruguay siempre entendió al Mercosur como un paso hacia una mayor apertura al mundo, promoviendo una integración más profunda y ambiciosa”, dijo, y afirmó que se debe aspirar a mejorar la zona de libre comercio, facilitar el desarrollo y posibilitar un tránsito más fluido de bienes y personas.
Ante un escenario internacional cambiante respecto al de la última cumbre, desarrollada en Montevideo en diciembre pasado, Orsi consideró fundamental reafirmar que el Mercosur es una región de paz, diálogo y respeto. Resaltó la capacidad del bloque de responder con unidad a los desafíos actuales.

Sobre la situación particular del país, aseguró que se enfrenta a una necesidad estructural de mayor apertura. La dimensión económica y las características productivas hacen imprescindible una ampliación y diversificación de mercados, como los de las naciones asiáticas, indicó.
Respecto a la inserción internacional del bloque, se manifestó optimista ante la suscripción de un acuerdo con la Unión Europea y celebró el fin de las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés).
Asimismo, el mandatario mostró expectativa ante los avances en los intercambios con Emiratos Árabes Unidos y El Salvador y dijo que es tiempo de retomar las conversaciones con socios relevantes, como Corea del Sur y Canadá.

Además, enumeró los progresos logrados durante la presidencia pro tempore argentina, como los acuerdos en la lucha contra el crimen organizado, la coordinación ante desastres naturales y la construcción conjunta de políticas de cuidados.
Finalmente, celebró la capacidad de negociación y flexibilidad de los integrantes del bloque regional para lograr un entendimiento que beneficie a todas las partes.

REUNIÓN CON MILEI

(EFE)
El presidente Yamandú Orsi mantuvo este jueves en Buenos Aires la primera reunión con su homólogo argentino, Javier Milei, con quien evaluó el estado de las relaciones bilaterales y al que invitó a visitar Montevideo. Según informó la Presidencia, ambos gobernantes manifestaron su satisfacción por el estado de las relaciones bilaterales. Asimismo, detalló que Orsi invitó a Milei a Montevideo y resaltó que “en los próximos meses” se definirá la fecha del viaje. Durante el encuentro, el mandatario estuvo acompañado por el canciller Mario Lubetkin, y por el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. En tanto, Milei fue acompañado por el canciller argentino, Gerardo Werthein, y por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

PARA MINISTRO ODDONE “FUE UNA MUY BUENA REUNIÓN”

(SUBRAYADO)
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, evaluó la reunión bilateral de presidentes entre Yamandú Orsi y Javier Milei, en Buenos Aires. Oddone destacó las dos jornadas, primero las reuniones de los ministros de Economía y de cancilleres del bloque, y este jueves de presidentes. “Fue una jornada muy atractiva, muy productiva, con avances a la velocidad del Mercosur, pero con avances en una agenda consistente”, valoró. En la reunión bilateral se hablaron de las reformas que se llevan adelante en Argentina, las que Uruguay mira con atención, así como de las reformas microeconómicas, en materia de “desempapelamiento y desregulación” que el gobierno de Orsi prevé aplicar en el próximo quinquenio. Oddone adelantó que las medidas se anunciarán la semana que viene. Aseguró que más allá de las diferencias de los gobiernos hay temas comunes como mejorar el funcionamiento del sector público y facilitar el clima de negocios. El ministro abogó por el mantenimiento de la estabilidad económica de Argentina como beneficioso para Uruguay, con repercusiones en servicios como turismo y logística, pero también en inversiones y en las exportaciones. “Todo lo que sea mejorar tanto la estabilidad macroeconómica como también los fenómenos de distribución del ingreso para que eso tenga repercusiones sobre el consumo masivo en un país como Uruguay, son aspectos muy importantes y eso es lo que miramos expectantes”, afirmó. “Fue una muy buena reunión”, aseguró.

IPC EN JUNIO PRÁCTICAMENTE SE MANTUVO

(SUBRAYADO)
El Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó este jueves el Índice de Precios del Consumo (IPC) correspondiente al mes de junio, prácticamente se mantuvo respecto a mayo (variación mensual de -0,09%). De esta manera, la variación anual a junio quedó en el 4,6%, una baja de casi medio punto respecto al registro anterior. Así, la inflación queda a una décima del nuevo objetivo planteado por el BCU, que es llevarla al 4,5% anual. Analizando los distintos componentes del IPC, el rubro alimentos subió 4,2% en el último año, cuatro décimas por debajo del promedio, debido principalmente a la baja en frutas, hortalizas, lácteos y huevos. Los precios de la vestimenta bajaron 1% en el último año.

Un descenso similar (1% anual) se dio en los precios del transporte, por la baja del gasoil en junio y por la baja del dólar, moneda en la que cotizan vehículos (autos, motos) y repuestos. La baja reciente del dólar impactó en el precio de otros varios productos importados y de algunos servicios. En el año a junio, el dólar subió 4%, seis décimas debajo de la inflación minorista. La inflación subyacente –el registro del IPC excluyendo los precios de combustibles, y de frutas y hortalizas– también bajó de 5,8 a 5,4%.

MINISTRO NEGRO EN EL PARLAMENTO

(TELENOCHE)
El ministro del Interior, Carlos Negro, compareció este jueves ante la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia de la Cámara de Diputados para presentar los principales avances de la gestión en el marco de la emergencia en seguridad pública. Durante su intervención, Negro expuso un diagnóstico sobre el crecimiento generalizado de la criminalidad, el aumento de la violencia y la aparición de nuevas modalidades delictivas, entre ellas los ciberdelitos, estafas y el narcotráfico. En ese contexto, definió tres prioridades para la gestión: la reducción de homicidios, el control de armas de fuego y la reforma del sistema penitenciario. Sobre este último punto, se remarcó la situación de saturación de las cárceles y la necesidad de aplicar intervenciones urgentes. Además, se presentaron avances en el abordaje de la violencia de género, que incluyen mejoras en las comisarías especializadas, capacitaciones específicas, implementación de herramientas de evaluación de riesgo y nuevos dispositivos tecnológicos para acompañamiento a las víctimas. En el plano institucional, se anunció la creación del Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA), que tendrá como cometido la producción y el análisis de datos para la toma de decisiones fundamentadas en evidencia. → Leer más

Opinión

Paycueros es también parte del cambio de paradigmas

En nuestro editorial aniversario, el día 1º de julio, reflexionábamos que desde nuestras páginas, como tantos emprendedores, actores, autoridades y fuerzas vivas locales, habíamos puesto nuestro granito de arena para contribuir al impulso y florecimiento del Paysandú industrial, que se desarrollara en la década de 1940 y que se proyectó pujante hacia la segunda mitad del Siglo XX, “una época imborrable y fundamental para consolidar y potenciar el hoy alicaído espíritu de Paysandú, con serias dificultades para la reconversión a partir de que las grandes industrias han ido desapareciendo desde aquella época de oro, por cierto, en la que el trabajo del terruño se tradujo en la creación de más fuentes de empleo y la industrialización de materia prima de la zona, en emprendimientos a tono con aquellos tiempos”.

El escenario que se presenta hoy en una de aquellas empresas emblemáticas, la curtiembre Paycueros, –la única posiblemente que queda de la época de oro del Paysandú industrial– responde a esa reflexión muy esquemática de nuestro editorial respecto a esta realidad, producto de una serie de factores que son endógenos y externos a la misma vez, porque el país pero sobre todo el mundo ha cambiado, y mucho más para las empresas que vuelcan su producción a la exportación. Respecto a la problemática de esta empresa, no es una sorpresa para nadie que siga las cosas más o menos de cerca, que de lo que se trata es de competitividad, en este caso el valor agregado a la materia prima que producimos dentro de fronteras, como el cuero, y en resumidas cuentas, el quid de la cuestión es que trabajar el cuero resulta más caro en Uruguay que en otras latitudes, donde se trabaja con menores costos, tanto desde el punto de vista de los insumos en general como del plano laboral, y por ende el producto terminado se puede vender prácticamente a mitad de precio, a tono con los valores del mercado global.

No es un secreto: el comercio, el intercambio de bienes y servicios se mueve hacia un lado o hacia otro dependiendo de los costos, los reales y los que se imponen por medidas políticas proteccionistas también, ya sea por la vía de subsidios internos como por aranceles o barreras sanitarias que disfrazan los impuestos que se aplican para desestimular el ingreso de productos desde el extranjero. Y este escenario es clave para que hoy –ya desde hace años, en realidad– la industria local Paycueros, como antes ocurriera con Paylana, con la producción de remolacha para Azucarlito, como los problemas de AmBev, por citar los más importantes en cuanto a provisión de empleo en Paysandú, estén sufriendo o ya hayan sufrido este cambio de paradigma y con ello la desaparición de miles de empleos desde aquel Paysandú industrial pujante. En la edición del miércoles de EL TELEGRAFO dábamos a conocer la explicación de la multinacional respecto a la situación de la planta de Paysandú, a través de conceptos vertidos por el director Diego Stein y el asesor legal, Dr. Rodrigo Deleón, ante la Comisión de Asuntos Laborales del Senado, donde señalaron que “es prácticamente irreversible que hoy, en el contexto mundial”, la planta sanducera “pueda terminar la misma cantidad de cueros que terminaba antes”. Stein aclaró que “la planta de terminación va a seguir funcionando”, para abastecer los negocios de la región, pero no así para los negocios de Asia.

Por su lado Deleón mencionó el costo adicional que implica que la planta esté al norte del río Negro –la única que queda en la región–, es decir lejos de Montevideo, por un tema de flete y logística, lo que se agrega al ya oneroso costo país para el desenvolvimiento industrial y de todo emprendimiento productivo y de servicios, porque a la hora de traducirlo a dólares para competir quedamos muy lejos en la ecuación que se necesita para ingresar a los mercados internacionales, cuando el grueso de los clientes se encuentra en Asia.

Precisamente el tema geográfico es particularmente importante, si se tiene en cuenta que como expresó Stein la logística existente en el subcontinente latinoamericano hace muy difícil cumplir con los tiempos de entrega de productos que son de 15 a 20 días, una vez que la curtiembre toma el pedido, mientras la tendencia es que el modelo de producción, por aumento de costos, se va moviendo al sudeste asiático, como es el caso de Vietnam, Indonesia, India y Camboya.

Este escenario, como consecuencia de estos y otros factores, conlleva que se dote de un menor valor agregado a la materia prima en Uruguay y la región, y en el caso de Paycueros, una menor demanda de pedidos de cuero en la empresa, pero sobre todo, según el director, “hay un problema estructural, no es que sea algo puntual de una planta o de una empresa”, porque la realidad “hace muy difícil hacer todo el proceso del cuero en la forma en que lo veníamos haciendo en Paysandú o en Uruguay”.
En suma, para el empresario, “eso nos hace ver nuevamente, que terminar cuero en Uruguay, en el mediano plazo, no es una posibilidad, y aún menos en el corto plazo”.

Mientras tanto, desde la gremial de trabajadores UTP, se indica que “esto no es una novedad, porque desde hace muchos años denunciamos que la terminación del cuero no es viable en Uruguay. Por eso abrieron una planta de terminación en Vietnam, que la inauguraron en marzo de este año”, a la vez que cuestionan que el gobierno anterior “liberó aún más”, la salida de cueros del país sin trabas, en el marco de un escenario que los curtidores “lo venimos diciendo desde hace más de 20 años”, en tanto procuran que se diligencie de forma más expeditiva y con menos burocracia el tema de la prórroga del seguro por desempleo.
A su vez consideran que de todas formas la empresa puede retomar el procesamiento de cueros a mayor volumen, para lo que ha incorporado nuevas tecnologías y maquinarias, por lo que entienden que es un problema coyuntural y no estructural, al prepararse la empresa para procesar mayor cantidad de cueros.
Esta problemática, sin desconocer sus aspectos particulares y posturas contrapuestas entre empresarios y sindicato del rubro, se inscribe en lo que señalábamos del Uruguay caro, que queda fuera de los mercados aún en aquellos casos en que se dota a la materia prima de un ínfimo valor agregado, por lo que nos estamos quedando solo como productores de materia prima, proporcionando trabajo fuera de fronteras y solo produciendo aquello para lo que tenemos ventajas comparativas naturales.

Por eso es entendible que cualquier empresa busque abaratar costos por la vía de tecnificar la producción, sustituyendo mano de obra por máquinas más eficientes y que logran la productividad imprescindible para por lo menos seguir existiendo, y sí, prescindiendo todo lo posible del trabajador humano, que además genera otros costos asociados por medidas sindicales, reclamos, faltas, enfermedades, etcétera. Dicho de otra forma, nada nuevo desde la Revolución Industrial del siglo XVIII hasta el presente, donde el que no evoluciona y se adapta al mundo, desaparece.
Lamentablemente en el caso de Uruguay el proceso se ve acelerado por el costo país, por el cual aún con la mejor voluntad y tecnología es casi imposible ser competitivos en el mundo. De esta forma Paysandú ha ido perdiendo sus industrias y de mano de obra calificada, mientras los emprendedores que están dispuestos a invertir buscan otros horizontes, ya sea en el sur del país o directamente fuera de fronteras.
Porque el problema es estructural, de los altos costos en dólares como causa y consecuencia, todo a la vez; de la energía, de los insumos en general, del costo de la mano de obra, del costo del Estado, de la falta de políticas de estado, del propio sindicalismo mal entendido, y ello es lo que hace tan difícil liberarnos de los corsés que nos inmovilizan, mientras se suceden los gobiernos sin encontrarle la vuelta, más allá de algunos retoques y maquillajes para seguir pateando la pelota hacia adelante.
→ Leer más

General

Presidente de Caja de Profesionales destaca que proyecto nivela esfuerzos de las partes

Para el presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), Daniel Alza, el texto acordado por los senadores y diputados para la reforma de la institución es “balanceado en cuanto al esfuerzo que tiene que hacer cada una de las partes”.

Agregó el directivo de la institución que se logró “un balance con un 50% que lo vamos a tener que poner los activos y pasivos y el otro 50%, la sociedad en Rentas Generales y a través del artículo 71. Hay que ver con más detenimiento cada uno de los artículos, pero lo vemos bien”, señaló.
A su vez destacó “el esfuerzo que han hecho los parlamentarios en lograr una redacción acorde para que todos los involucrados puedan votarlo en el Parlamento”.

Por su lado el senador Daniel Caggiani del Frente Amplio explicó que el acuerdo implica “un aporte progresivo de los activos del 18,5 a llegar al 22,5 en un tiempo prudencial, también hay una contribución de los pasivos en tres franjas, por un lado, un monto no imponible hasta la categoría de 6 BPC, después de 6 BPC a 10 BPC se va a pagar un aporte del 2% y después una tasa plana del 5%”, detalló el senador.

Asimismo, Alza fue consultado acerca de la posibilidad de que haya mayor evasión al aumentar el aporte que deben hacer los activos, y al respecto consideró que “cualquier modificación que se haga en cuanto a subir los aportes genera una reacción. Esa reacción puede ser más o menos dependiendo de los caminos que se le dan. Esta ley tiene caminos. La persona va a poder quedarse aportando la misma cantidad de dinero que está aportando hoy. Si no puede seguir, puede bajar a otra categoría o cambiar de grupo de efecto”. → Leer más

Culturales

La balada de la isla, esta noche en EL TELEGRAFO

La isla de Wallis es un lugar apartado del mundo en el que vive una pequeña población y, entre esa gente, un hombre solitario que tiene un gran fanatismo por el dúo musical McGwyer Mortimer. A pesar de que ese dúo se ha separado –profesional y sentimentalmente– hace años, su enorme aficción hacia ellos lo lleva a contratarlos para que toquen en esa isla alejada de todo. Los músicos aceptan, pero el forzoso acercamiento, la vida que ha pasado, los recuerdos y lo realmente excéntrico e insoportable que es el hombre que los contrató, harán que la experiencia sea de todo menos pacífica.
Se trata de una comedia dramática del director británico James Griffiths en la que Tom Basden, Carey Mulligan, Tim Key y el asombroso paisaje que los rodea, demuestran que no hace falta un elenco numeroso para llegar al corazón del público y además, arrancar muchas sonrisas.
La sala se habilita a las 19.30 y la película da comienzo a las 20. La entrada es libre y gratuita.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=o5KCKxPiNwI[/embedyt] → Leer más

Policiales

Chocó con un camión de reparto

Un joven de 24 años sufrió lesiones al protagonizar un accidente de tránsito, hecho ocurrido próximo al mediodía de la víspera en la zona sur de la ciudad.
Según datos recabados por EL TELEGRAFO, circulaba en la motocicleta Mondial, con chapa patente ICS 602, por Francisco Bicudo al oeste. Al llegar a la intersección con Independencia, por causas a establecerse, chocó contra la puerta derecha del camión de reparto JMC, con matrícula IAE 5736, que era conducido por un hombre de 46 años y se dirigía hacia el norte. El impacto, en tanto, provocó la caída del motociclista, que incluso quedó contra una volqueta y presentó un corte con sangrado, por lo que fue necesario solicitar la colaboración de una ambulancia de SIET.
Personal de la Comisaría Segunda se encargó del procedimiento y recogió el diagnóstico primario del joven que fue de “politraumatismos”. Por su parte, el herido fue trasladado al servicio de urgencias del Hospital Galán y Rocha para brindarle una mejor atención.

→ Leer más

Policiales

Motociclista sufrió lesiones al ser embestido por un automóvil

Un joven de 20 años debió ser asistido tras protagonizar un accidente de tránsito ocurrido minutos antes de las 16 horas de la víspera en la intersección de Washington y Silván Fernández.
De acuerdo a la información recabada por EL TELEGRAFO, el hombre circulaba por Washington al Este en una motocicleta Zanella recientemente adquirida y a la cual aún no había empadronado. Al llegar al cruce señalado continuó la marcha, ocasión en que fue embestido por la camioneta Volkswagen Saveiro, matrícula IAG 9527, que transitaba hacia el norte, conducida por un hombre de 44 años. 

A raíz del violento impacto, que quedó evidenciado en el frente del vehículo, el motociclista perdió el dominio de su rodado y tras recorrer más de diez metros cayó sobre la vereda noreste, experimentando varias lesiones. De inmediato, efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito se hicieron presentes en el lugar y solicitaron el apoyo de una ambulancia de UCEM. Una vez examinado, el motociclista fue diagnosticado con traumatismos leves, por lo que fue trasladado al servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral Galán y Rocha.
En tanto, personal policial recabó datos de los involucrados e indicó los trámites a seguir. Asimismo, de la escena se recogió el casco del motociclista con importante marcas del derrape, testimonio de la protección que brindó a la cabeza del siniestrado.

→ Leer más

General

“El compromiso de enfocar la herramienta política para transformar la vida de la gente”

El diputado Fermín Farinha, integrante de la lista DCentro, que apoyó a Álvaro Delgado en la interna del Partido Nacional, destacó que “se cumplió una etapa, hoy el desafío es estar unidos para lo importante, transformar la vida de cada uruguayo”.

Señaló que Delgado fue electo presidente del Directorio con 202 votos, y que DCentro, liderado por Nicolás Olivera, “reafirmó su consolidación con 60 adhesiones”, logrando representación con Carlos Moreira y Gloria Rodríguez.

Farinha subrayó que “la política cobra sentido cuando transforma” y llamó a “elevar la mira, trabajar con unidad y construir futuro desde la cercanía con la gente”.

→ Leer más

General

Situación incambiada por creciente; 122 asistidos por alerta roja por frío extremo

El río Uruguay se mantiene estacionado frente a Paysandú en 6,58 metros, en tanto no hay variaciones en el número de desplazados. Las autoridades esperan el desarrollo de la creciente en las próximas horas, considerando por que el caudal medio diario evacuado por la represa de Salto Grande se mantiene entre 20.000 y 20.200 m³/s, y el embalse se reduce levemente, a 35,40 metros.

De hecho el Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed) se reunirá en la mañana de hoy para evaluar la salida de cauce del río Uruguay y las consecuencias sobre los residentes por debajo de la cota 7, así como la alerta roja por frío extremo para personas en situación de calle en todo el territorio nacional.

Cabe mencionar que de acuerdo al Instituto Meteorológico Uruguayo (Inumet), la ola de frío polar finalizó ayer. El Sistema Nacional de Emergencia (Sinae), brinda asistencia a 2.695 personas en todo el país, 2.109 a través del sistema de refugios del Mides y 586 mediante los centros de evacuación.

En Paysandú se atiende a 122 personas. En refugio permanente de Santa Elena se atiende a 35 y a 52 mediante el Plan Invierno del Mides 52. Hay 10 mujeres que residen en una pensión, atendidas por el Cecoed y el Mides, 7 hombres en el Farol Velódromo y otros 8 alojados en el Batallón “Leandro Gómez” de Infantería Mecanizado N° 8.

Caudales aguas arriba

La represa de Salto Grande recibe actualmente 19.900 metros cúbicos por segundo, en tanto aguas arriba los caudales disminuyen paulatinamente, por lo cual de no registrarse lluvias en lo inmediato en la cuenca alta del río Uruguay, todo hace pensar que en los próximos días se acentuaría la caída de nivel el lago de la represa. Sin embargo eso no ocurriría abruptamente, puesto que en el tramo inmediato al lago los caudales aún son altos, del orden de los 16.000 m3/s en San Javier hasta 18.000 en Paso de los Libres –próximo a Bella Unión–.

→ Leer más

Policiales

Prefectura argentina frustró un viaje de contrabando hacia la costa sanducera

Personal de la Delegación de Inteligencia Criminal e Investigaciones de Prefectura Colón (Entre Ríos), dependiente de la Prefectura Zona Bajo Uruguay, desarticuló una operación de contrabando en una zona costera –que se encuentra afectada por la creciente–, a la altura del kilómetro 217 del río Uruguay, frente a la zona de la Autobalsa. Según la información publicada por el portal 03442, el procedimiento se realizó en la noche del martes cuando una patrulla pedestre detectó a tres personas trasladando bultos desde una camioneta hacia una embarcación con motor fuera de borda, con claras intenciones de cruzar la mercadería hacia Paysandú. Por disposición del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, a cargo de la Dra. Analía Ramponi, Secretaría Penal del Dr. Lucas Claret, y por razones de seguridad, los elementos fueron trasladados a la sede de Prefectura para su apertura en presencia de testigos.

El procedimiento permitió el secuestro de 14 bultos que contenían ropa variada, accesorios para baño y cartones de cigarrillos marca “51”. El monto total del procedimiento asciende a la suma de 11.214.000 pesos argentinos (unos 380.000 pesos uruguayos) y 10.820.000 pesos argentinos (unos 366.000 pesos uruguayos) en aforo medio de transporte.
En tanto, dos de los involucrados quedaron detenidos, debido a que presentaban antecedentes vinculados a causas anteriores por contrabando y serán indagados en las próximas horas. La causa fue caratulada como tentativa de contrabando, en infracción al Código Aduanero, y se labraron las actuaciones correspondientes. La Prefectura Naval Argentina continúa trabajando de forma constante en la prevención y combate de delitos federales.

→ Leer más

General

Tres voluntarios elaboran una olla popular y entregan unas 200 porciones

Tres jóvenes estudiantes sanduceros organizaron una olla popular y entregaron 190 porciones de comida caliente en la intersección de avenida Salto y Vizconde de Mauá. La iniciativa solidaria es encabezada por Antonella García, junto a sus amigos Mirta y Kevin, quienes se organizan semanalmente para cocinar y distribuir alimentos, ropa y abrigo a personas en situación de vulnerabilidad.

Entregamos a personas en situación de calle o sin familiares, madres con hijos a cargo y ancianos que no tengan la posibilidad de un alimento caliente”, explicó Antonella. Cada miércoles reparten volantes para avisar, y el jueves se instalan en la plazoleta del Rotary. Luego recorren diferentes zonas como plazas, Park Way y la playa.

La comida es elaborada por uno de los voluntarios, quien cuenta con carné de manipulación de alimentos. Los insumos provienen de donaciones de comercios y vecinos, que también acercan ropa para adultos, niños y bebés. “Incluso necesitamos ropa para una joven embarazada”, agregaron.

Los jóvenes ya planifican una feria solidaria por el Día del Niño, donde se recibirán juguetes o alimentos no perecederos como entrada, y ofrecerán una cocoa caliente. La actividad contará con el apoyo del influencer Rayner Pérez, conocido por sus acciones comunitarias.

No pertenecemos a ninguna asociación ni recibimos patrocinio. Lo hacemos sin fines de lucro, simplemente para colaborar con quien lo necesite”, afirmaron. Las donaciones se reciben en Vizconde de Mauá 1451, en la esquina con avenida Salto, o al celular 099 05 16 34.


→ Leer más

General

Walter Verri: en la Rendición “el Frente Amplio pide aumentar 1.000 millones de dólares el tope de deuda”

El diputado colorado Walter Verri respondió a declaraciones del legislador Juan Gorosterrazú, afirmando que es incorrecto decir que la coalición no respaldó la última Rendición de Cuentas de su gobierno. “Tanto el Partido Nacional como el Partido Colorado votamos en general la Rendición de Cuentas del último año de nuestro gobierno de coalición, por lo que es inexacto que se diga que no lo hicimos”, expresó. Añadió que “no pretendo polemizar con el diputado”.

Aclaró que “lo que no votamos fue algunos artículos”, y cuestionó el uso actual del instrumento: “La Rendición de Cuentas no es un instrumento dispositivo, como lo transformó este gobierno para construir un relato y dictar normas que las va a utilizar posteriormente”.

Verri consideró que el Frente Amplio busca “establecer un relato en la exposición de motivos que no se condice con la realidad” y legislar con impacto a futuro: “Ese nunca fue el objetivo de una rendición de cuentas”.

Resaltó que “todos los gobiernos dejan deudas que se pagan en períodos posteriores” y reivindicó la austeridad del mandato de Jorge Batlle: “Fue el único en que no se aumentó el gasto electoral”.

Sobre compromisos heredados, apuntó: “Nunca ningún gobierno en la historia del Uruguay dejó un compromiso tan grande como el acuerdo con UPM y el Ferrocarril Central”.

Finalmente, criticó la autorización para aumentar el endeudamiento por parte del FA: “Es inaceptable”, sentenció. “Lo que tenemos que hacer es bajar el gasto, no aumentar el endeudamiento a las generaciones que vienen”.

→ Leer más

Culturales

Con una manta colaborativa se tejió el cierre del Festival Textil en Paysandú

Con el taller abierto “Manta Artística”, culminó el Festival Textil de Paysandú en el Espacio Cultural Gobbi, organizado por la Agencia de Desarrollo Paysandú en el marco del programa Metele Diseño, financiado por Inefop. La actividad, coordinada por las diseñadoras Renata Casanova y Laura Silva (Menddo), propuso una creación colectiva con materiales en desuso y el objetivo de “encontrarse alrededor del gesto profundo y reflexivo del remiendo”.

Según la organización, la idea fue construir juntos “una gran obra textil que celebre la reparación como acto de cuidado y amor”.

Casanova explicó a EL TELEGRAFO que esta propuesta se basa en una línea de trabajo sostenida desde su consultora: “Nuestro propósito es el bienestar de las personas y del planeta”. En la edición 2023 ya habían trabajado con el concepto de “celebrar la imperfección”, y este año profundizaron esa mirada en clave colectiva.

Los participantes aportaron retazos, hilos y lanas, o utilizaron insumos recuperados del propio programa. El enfoque incluyó un componente simbólico: cada persona eligió sus “piedras fundamentales” y las representó en tela, para luego formar un “jardín de piedras” que reflejara los valores que sustentan la vida en comunidad.

“El arte textil y el vestir siempre han sido una expresión de la comunidad, de la identidad”, subrayó Casanova, destacando la riqueza cultural del “patchwork diverso” que compone al país.

Finalmente, expresó su deseo de continuidad: “Ojalá que siga el festival (…) que esa manta siga su camino y siga cobrando vida en diferentes localidades”.

→ Leer más

General

Entre Ríos activa protocolo por avance del picudo rojo desde Uruguay

Ante la expansión del picudo rojo en Uruguay, la provincia argentina de Entre Ríos conformó una mesa de trabajo interinstitucional para monitorear la plaga y proteger sus palmares nativos y espacios urbanos. La instancia fue convocada por el Senasa, a raíz de “la alerta fitosanitaria generada por la detección y rápida expansión del picudo rojo de las palmas (Rhynchophorus ferrugineus) en el país vecino de Uruguay”.

Según detalló el gobierno entrerriano, la plaga —originaria del sudeste asiático— “afecta especialmente a la palma canaria (Phoenix canariensis)” y ya se encuentra “a menos de 10 kilómetros de la frontera”, lo que pone a Entre Ríos en una “situación de vulnerabilidad prioritaria”.

Participaron representantes del INTA, universidades, Parques Nacionales, autoridades uruguayas como la DGSA, y funcionarios de áreas protegidas. Se identificaron seis preocupaciones clave, entre ellas: la cercanía del foco uruguayo, el riesgo para áreas naturales protegidas, el alto costo de manejo y la dificultad en la coordinación institucional.

Durante el encuentro, Senasa presentó el Sistema Nacional de Riesgo y Emergencia Fitosanitaria (Sinagref), que propone crear un Comité Técnico Nacional y mecanismos de respuesta como simulacros, monitoreo y comunicación focalizada.

El director provincial Pablo Aceñolaza destacó que este paso busca enfrentar “una amenaza que compromete no solo a especies vegetales de alto valor ornamental y ecológico, sino también a ecosistemas clave y paisajes culturales del litoral argentino”.

→ Leer más