Deportes

Paysandú FC visita a Platense por la 6ª fecha

Esta tarde, desde las 14, Paysandú FC visitará a Platense en el Complejo Rentistas de Montevideo, por la sexta fecha del Torneo Apertura del Campeonato Uruguayo de la Primera Divisional C.

El conjunto blanco, dirigido por Ramón Silvera, viene de vencer 2 a 1 a Lito como local en el Estadio Artigas, en un partido que logró destrabar en los minutos finales, sumando tres puntos de enorme valor. Con ese triunfo alcanzó los 10 puntos y se mantiene como único escolta de Villa Teresa, que ya disputó su partido correspondiente a esta fecha y venció 1 a 0 a Mar de Fondo, por lo que sigue liderando con 14 unidades.
Paysandú FC buscará mantener su invicto como visitante, ya que hasta el momento sumó un triunfo y un empate fuera de casa, ante Rocha y Villa Teresa respectivamente, con buenas actuaciones.

El rival de turno será Platense, que tuvo un arranque prometedor con dos triunfos consecutivos ante Lito y Rocha, pero luego sufrió tres caídas al hilo: 1 a 0 frente a Canadian, Salus y Villa Española. El equipo rojiblanco, dirigido por Julio De los Santos, intentará volver al triunfo para no quedar relegado en la tabla de posiciones ni en la lucha por los puestos de clasificación.
Paysandú FC formará con: Nazareno Ferreyra, Ulises Márquez, Leonardo Gómez, Michel Acosta, Agustín Vique, Dilan Cardozo, Juan Silvera, Emiliano Arrieta, Diney Ramírez y Gabriel López.

Así juegan
Complejo Rentistas, hora 14: Platense – Paysandú FC. Árbitros: Nicolás Vignolo, Luis Lassaga y Adela Sánchez.

→ Leer más

General

Vacaciones con buena ocupación en Guaviyú y más reducida en Almirón

La ocupación fue alta, pero no se alcanzó a trabajar a capacidad colmada en los centros termales del departamento, según la información recabada por EL TELEGRAFO. En Termas de Guaviyú el porcentaje estuvo entre el 80 y el 90%, aunque se produjeron muchas cancelaciones y cambios de fecha en las reservas, algo que las fuentes consultadas atribuyen a los avisos de bajas temperaturas que se produjeron en los días previos y durante la semana pasada.

En particular en el complejo gestionado por UTU la ocupación rondó el 90% y ya hay reservas del entorno del 60% para esta semana en la que, aunque la actividad retorna a las escuelas, hay todavía algunos centros que continúan con vacaciones.
Es de destacar que durante toda la semana el centro contó con una óptima temperatura del agua en las piscinas, al solucionarse los problemas que se habían tenido anteriormente con la bomba de calor.

Durante la semana se cumplieron diferentes actividades coordinadas con los estudiantes de UTU que trabajan en el centro, que contaron con muy buena participación de público. Se realizaron presentaciones teatrales para niños, hubo actividades recreativas en las piscinas, hubo paseos en kayak y en bicicleta por el arroyo y su entorno, y también hubo una participación del equipo organizador de Vuela Termas, encabezado por Andrés Scotti, que llevó a cabo una demostración de aeromodelismo.

SIN CALOR

Mientras tanto, en Termas de Almirón operadores privados estimaron que la ocupación durante la semana pasada estuvo entre el 30 y 50%. Atribuyen esta situación a que no disponen de agua caliente en la piscina exterior ya que la bomba de calor aun no ha sido colocada.

Desde que se modificaron las piscinas exteriores, que eran dos y ahora es un solo espejo, el volumen de agua a calentar aumentó al doble, por lo que con la antigua caldera no alcanza, y esta situación se ha estado repitiendo en los últimos años, indicaron. → Leer más

Culturales

Fundación 3F lanzó llamado a becas para jóvenes interesados en finalizar el liceo

La Fundación Familia Fogel (3F) lanzó una nueva edición de su programa de becas orientado a jóvenes entre 18 y 29 años que cursaron en liceos públicos y tengan pendientes hasta cuatro materias, con aspiraciones de finalizar su educación secundaria. La beca cubre el 80% del costo en un liceo privado con un plan flexible y personalizado, que puede ser libre asistido o con tutorías, según las necesidades de cada estudiante y aquellos que residen en el interior del país pueden cursar de manera virtual. Hasta el 15 de julio, las consultas e inscripciones se reciben a través de terminaelliceo.org o seguir a Fundación 3F en redes sociales.

André Fremd, director operativo de la fundación, recordó que la organización lleva adelante diversos proyectos en instituciones educativas del país, además de las becas.
Los estudiantes cursarán en módulos semestrales acorde al plan 94 de ANEP, con horarios adaptados a los interesados. “Durante el proceso, el becado estará acompañado por un adscripto que brindará apoyo en el curso. Se pueden aprobar las materias a través de exámenes, sin embargo, si el estudiante tuvo un buen desempeño en los parciales, eso no será necesario”, señaló.

La fundación otorga becas en liceos privados, algunos reconocidos a nivel nacional como el Crandon, el liceo Elbio Fernández, el Colegio Alternativo, entre otros. “Trabajamos con nueve liceos y se incorporarán algunos más. Estamos a punto de cerrar un acuerdo con un colegio en Trinidad, tenemos dos en Ciudad de la Costa y siete en Montevideo. Es decir, el estudiante puede residir en cualquier zona del país y dará sus parciales en forma virtual o presencial”.

La beca cubre el 80% del costo y la fundación acuerda con el centro educativo. “El estudiante cubre el 20% restante, pero siempre buscamos que las personas que tienen interés y ganas de continuar con sus estudios, no queden fuera por razones económicas. Es importante el compromiso del alumno y que haga todo el proceso durante el semestre”.

Según Fremd, “este año dimos el salto en cantidad y apoyamos a 400 jóvenes que aún están cursando el primer semestre, entre los cuales se encuentran estudiantes de Paysandú y aspiramos a que en el segundo semestre se inscriban otros 600 y llegar así a 1.000 estudiantes. Las postulaciones se reciben hasta el 15 de julio pero tenemos 600 cupos para todo el país y esperamos que se anoten cuanto antes para no perderse esta posibilidad”.
→ Leer más

Opinión

Todos somos responsables

Junio cerró con 47 muertos en siniestros de tránsito, ubicándose como el segundo mes con más fallecidos en lo que va del año, solo detrás de marzo, que registró 50. Le sigue febrero, con 43 víctimas fatales. Al menos hasta el viernes y desde el inicio de las vacaciones de invierno, se contabilizaron en el país nueve personas fallecidas, tres de ellas peatones, lo que demuestra un aumento preocupante en los índices de siniestralidad vial. Ese mismo viernes, por ejemplo, dos accidentes fatales —en Soriano y Canelones— se cobraron la vida de dos motociclistas de 24 años. Una estadística alarmante para un país con alto acceso a vehículos y un creciente tránsito por las carreteras nacionales.

El Informe Anual de Siniestralidad Vial de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) reportó en 2024 un total de 434 fallecidos, lo que implica una tasa de mortalidad de 12,1 por cada 100.000 habitantes. Estos indicadores son peores en comparación con 2023. En promedio, esto representa más de una persona fallecida por día, y —en su mayoría— jóvenes motociclistas.
Según el organismo, el 25% de los siniestros fatales del mes pasado se debieron a despistes, sin presencia de alcohol en sangre ni participación de otros vehículos.

¿Tuvo el uso del celular algo que ver en estos resultados? Si un conductor no puede utilizar este dispositivo, tampoco debería hacerlo un peatón —aunque no reciba una multa por ello—. Sin embargo, desde el punto de vista jurídico, ese peatón no tendrá cobertura, según lo establece el artículo 7 del capítulo 2 de la Ley N.º 19.824, que actualiza la normativa vigente en materia de tránsito y seguridad vial.
El principal desencadenante de la alta siniestralidad sigue siendo el factor humano, asociado a imprudencias como el exceso de velocidad, adelantamientos indebidos o el no uso de elementos de seguridad.

Algunos datos destacados del informe de Unasev reflejan particularidades relevantes respecto al año pasado. El 80% de los motociclistas usaba casco al momento del accidente. Entre quienes no lo utilizaban, el 20,2% resultó gravemente herido y el 2,2% falleció en el siniestro.
La utilización del casco varía según el departamento: en Rivera, el 95,4% de los siniestrados lo llevaba puesto, mientras que en Colonia solo el 60,7% cumplía con esta norma. Por ello, las intendencias departamentales están llamadas a asumir una mayor responsabilidad, tanto en la promoción de leyes de cumplimiento nacional como en su fiscalización. De lo contrario, las nuevas medidas que se estudian tendrán escaso impacto.
Otro dato relevante: el 94,5% de los controles de alcoholemia realizados a conductores accidentados dio como resultado cero gramos por litro de alcohol. No obstante, en 2023, el 3% de los conductores alcoholizados sufrió un accidente entre lunes y viernes. Esa cifra se elevó al 9,9% los sábados y al 15,1% los domingos.

Hoy las fiscalías están saturadas, y por eso Unasev estudia la posibilidad de solicitar una nueva infraestructura para permitir la aplicación efectiva de la Ley de Faltas. Sin embargo, esto debe acordarse con los gobiernos departamentales. La existencia de diecinueve espacios de decisión en esta materia dificulta aplicar una normativa clara y concisa de forma homogénea.
Es evidente que ninguna medida aislada —ni la libreta por puntos, ni la fiscalización, ni las campañas educativas— tendrá impacto real si no existe conciencia social ante una estadística que crece y nos involucra a todos.

A los números hay que sumar también el impacto económico. Un informe de Unasev publicado en 2021 indicó que el país perdió 25 millones de dólares entre 2015 y 2019 debido a la siniestralidad vial, lo que representó el 0,92% del Producto Bruto Interno (PBI), y se estimaron un 2,5% adicional en costos médicos. Es fundamental mejorar la conducta de quienes conducen en Uruguay, donde se observa un preocupante nivel de distracción, negligencia o incluso violencia al volante.

El parque automotor se ha modernizado y vuelto más accesible, con opciones más rápidas y tecnológicamente avanzadas. Pero esto no garantiza seguridad, especialmente en un país donde existen diversas formas de rendir el examen práctico de conducir.
Uruguay se comprometió a reducir a la mitad las víctimas registradas en 2021 (434) para el año 2030, en el marco del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial impulsado por Naciones Unidas. Sin embargo, tres años después, esa misma cifra se repite, lo que aleja aún más al país del cumplimiento de la meta. De hecho, en los últimos cinco años, las estadísticas se han mantenido estancadas desde 2019.
Para revertir este escenario, Unasev propone una mayor fiscalización y coordinación. Pero estas medidas deben acordarse con los gobiernos departamentales, evitando interpretaciones discrecionales de normas que deben aplicarse de manera uniforme en todo el territorio.

También se debe incluir en el debate el uso de radares para controlar los excesos de velocidad. Si bien Unasev no tiene capacidad de ejecución directa en esta área, se necesita una coordinación con el Ministerio de Transporte para definir su ubicación, alcance y operativa en puntos críticos del país.
Gobiernos nacionales, departamentales y municipales deben acordar y asumir responsabilidades sin menoscabar las autonomías locales, pero con plena conciencia de la urgencia de enfrentar un fenómeno que deja discapacitados o mata a jóvenes cada semana.
Y, finalmente, se debe reconocer que la falta de valores de convivencia y educación vial también incide en esta crisis. Una sociedad que no se siente responsable difícilmente podrá generar el cambio necesario.
→ Leer más

Policiales

Hombre a prisión por hurtar una moto en pueblo Porvenir

Un hombre de 28 años fue condenado a seis meses de prisión efectiva, tras ser detenido mientras huía con una moto robada en la zona de pueblo Porvenir. El hecho ocurrió el pasado 30 de junio, cuando un joven de 25 años se presentó en la Seccional Cuarta denunciando el hurto de su moto, la cual había sido sustraída desde el interior del predio de su domicilio. De forma inmediata, se activó un operativo de búsqueda, tras conocerse que un testigo había visto a dos individuos circulando en una moto desde pueblo Porvenir hacia la ciudad de Paysandú, ambos sin casco protector.

Personal de la Brigada Departamental de Tránsito logró ubicar a los sospechosos circulando por la costanera Naciones Unidas. Al percatarse de la presencia policial, emprendieron la huida, ingresando por pasillos y terrenos de fincas cercanas, donde abandonaron el vehículo robado, que fue recuperado por la Policía.

Con el apoyo de otras unidades, se efectuó un seguimiento y detuvieron a ambos involucrados, quienes fueron identificados como Juan Gabriel Cano Fantoni, poseedor de antecedentes penales, y E.F.A.C., de 24 años.

Tras ser puestos a disposición de la Fiscalía de turno, la Justicia Penal condenó a Cano Fantoni por “un delito de receptación agravada”, imponiéndole una pena de seis meses de prisión efectiva. En tanto, se dispuso el cese de detención para E.F.A.C.

→ Leer más

General

Ceremonia de cambio de liderazgo en Rotary

En la mañana del sábado, en las instalaciones del salón Egeo –que se vieron colmadas por la concurrencia– tuvo lugar la ceremonia de cambio de autoridades de los rotarios. Para participar del evento arribaron a nuestra ciudad representantes de todos los clubes del Distrito 4945, así como estuvieron presentes políticos de diferentes partidos, autoridades departamentales y la cónsul argentina María Florencia Viyella, entre otras destacadas personalidades. El Distrito 4945 es binacional (Uruguay – Argentina) y comprende un total de 85 clubes rotarios. De Uruguay incluye desde Bella Unión a Fray Bentos y de Argentina la zona comprendida desde Entre Ríos a Sante Fe. Se agregan además 21 clubes de Rotaract y 23 de Interact.

Al comenzar el acto se entonaron los himnos de ambos países. A continuación, la gobernadora binacional saliente, Dra. Liliana Alberto (del Rotary Club San Justo, Santa Fe) llevó a cabo el tradicional toque de campana que dio inicio a lo protocolar. Posteriormente se dirigió a los presentes agradeciendo su apoyo constante durante el tiempo en el que ejerció la presidencia, cargo del que “se sintió honrada de ejercer”.
El acto continuó con el cambio de autoridades, entrega de pins y discursos de los nuevos líderes del Rotary Paysandú y del Rotary Puerto (también de nuestra ciudad) para luego continuar con la asunción de los respectivos jóvenes presidentes de Rotaract e Interact.

Leonel Delgado Rossi, el recién asumido gobernador dijo a EL TELEGRAFO que “asumir la gobernación del Distrito 4945 de Rotary representa para mí una enorme responsabilidad y un profundo honor. Es un cargo que no se busca, sino que se acepta con humildad, con vocación de servicio y con la convicción de que Rotary es una herramienta poderosa para transformar comunidades desde el compromiso y la acción solidaria. Nuestro distrito es binacional: incluye clubes de Uruguay y Argentina, y eso lo convierte en un espacio de diversidad, integración y cooperación regional. En lo personal, me llena de orgullo que, después de varios años, un uruguayo vuelva a ser gobernador distrital, y que ese liderazgo tenga sede en Paysandú, ciudad que me ha adoptado y que siento profundamente como propia”.

Agregó que su “compromiso es estar cerca de los clubes, escuchar, acompañar e inspirar, porque creo que un liderazgo efectivo se construye en el diálogo, en el trabajo en equipo y en el respeto por las trayectorias y los aportes de cada persona. Este año rotario 2025–2026 lo vamos a vivir bajo el lema: ‘Unidos para hacer el bien’, impulsado por el presidente de Rotary International, Francesco Arezzo. Ese mensaje refleja perfectamente el espíritu que quiero transmitir: unir generaciones, unir territorios, unir ideas… para lograr un impacto real en las áreas que más lo necesitan, como la educación, el medio ambiente, la salud, la inclusión social y el liderazgo joven. Una de las iniciativas que más orgullo nos da como distrito es el Programa de Intercambio de Jóvenes, que permite a adolescentes de todo el mundo vivir experiencias de crecimiento cultural, académico y humano. Nuestro equipo de consejeros trabaja con enorme dedicación para garantizar que cada intercambio sea seguro, enriquecedor y memorable. Creemos firmemente que la paz y el entendimiento mundial también se construyen desde la juventud y la experiencia compartida”.

“Rotary es acción, pero también es comunidad. Por eso, uno de mis grandes objetivos es fortalecer los vínculos entre clubes, promover proyectos binacionales de alto impacto, e integrar activamente a jóvenes de Interact y Rotaract como parte central de nuestro distrito”, acotó.

Para finalizar, aseguró que “este no es un camino que recorreré solo. Estaré acompañado por mi compañera Emilse, por un equipo distrital comprometido y por cientos de rotarios y rotarias que día a día, en silencio, hacen una gran diferencia en sus comunidades. Hoy más que nunca, creo que el bien se multiplica cuando lo hacemos juntos”. En su discurso propuso que “este año lo vivamos con alegría, cercanía y coraje. Que soñemos en grande y trabajemos unidos. Porque cuando Rotary se mueve al unísono, el mundo cambia”.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Litiasis biliar (LB)

La colelitiasis, comúnmente conocida como “piedras en la vesícula” o LB se refiere a la formación de cálculos en la vías biliares, sobre todo en la vesícula biliar. Son acrecencias de materias sólidas que pueden ser tan pequeñas como granos de arenilla o, excepcionales, tan grandes que ocupan toda la vesícula. Miden en término medio unos 20 mm o menos. La mayor parte de estos cristales –un 80%– están constituidos por cristales de colesterol. Es una enfermedad primariamente metabólica. Afecta un 12-15 de la población. Un 75% son mujeres.

Cuadro clínico

LB asintomática: Detección incidental con una ecografía.
LB sintomática: la descripción clásica del cólico biliar es una molestia intensa y sorda localizada en el cuadrante superior derecho, el epigastrio o (con menos frecuencia) la región subesternal, que puede irradiarse a la espalda (en particular, al omóplato derecho). El dolor suele estar asociado con diaforesis, náuseas y vómitos.

Otros síntomas

*Eructos.
*Plenitud después de las comidas/saciedad temprana.
*Regurgitación.
*Distensión/hinchazón abdominal.
*Ardor epigástrico o retroesternal.
*Náuseas o vómitos solos.
*Dolor en el pecho.
*Dolor abdominal inespecífico.

Causas

*La bilis contiene demasiado colesterol (sobresaturación).
*Precipitación –cristalización– de colesterol, fenómeno denominado nucleación.
*Vaciamiento incompleto, o menor motilidad de la vesícula.

Factores de riesgo

*Sexo femenino (entre los 20 y 50 años).
*Perfil genético (antecedentes familiares).
*Edad –envejecimiento–.
*Obesidad.
*Embarazo.
*Dieta con un alto aporte de grasas, y bajo contenido en fibras.
*Ayuno prolongado.
*En diabéticos y cirrosis hepática.
*Descenso rápido de peso.
*El riesgo aumenta y disminuye según los niveles de estrógenos progesterona.
*Aumento de lípidos en sangre.

Complicaciones

*Inflamación y/o infección de la vesícula por obstrucción temporal (Colecistitis).
*Obstrucción del conducto colédoco: Se manifiesta con dolor intenso, ictericia e infección de la vía biliar.
*Colangitis y pancreatitis derivadas de barro biliar en la vesícula
*Sepsis: infección del torrente circulatorio.
*Obstrucción del conducto pancreático: (pancreatitis) cursa con dolor abdominal intenso y constante, requiere internación.
*Mayor riesgo de cáncer de vesícula.

Diagnóstico

En cuadros agudos:
*Exámenes: Hemograma, función hepática, descartar infección.
*Ecografía abdominal. Sensibilidad del 98% para LB.
*Tomografía computada de abdomen.

Tratamiento

En función de:
*Tamaño y número de la litiasis, síntomas, si hay complicaciones, comorbilidades.
*En presencia de síntomas se plantea cirugía con extracción laparoscópica de vesícula.

Prevención

Los cálculos biliares son asintomáticos y prevenibles en muchos casos. La detección temprana y los buenos hábitos alimenticios son claves. Consultar al médico en presencia de síntomas antes de que se convierta en una emergencia quirúrgica. → Leer más

General

Inician relevamiento en Paysandú para determinar potencial local de las TICs

En un esfuerzo por fortalecer el ecosistema tecnológico local y promover la transformación digital en el departamento, comenzó el Estudio Territorial del Sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Paysandú.

La referida iniciativa apunta a relevar las fortalezas, necesidades y oportunidades del sector tecnológico del departamento con el objetivo de impulsar su desarrollo y conectar oferta y demanda en el entramado productivo local, en el entendido de que implica un círculo virtuoso para potenciar la actividad en nuestro medio.

Esta iniciativa es liderada por el Centro Comercial e Industrial de Paysandú (CCIP), el Centro Pyme local, la Agenda Nacional de Desarrollo (ANDE) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), y promovida por el Comité Consultivo Local de Centros Pyme, integrado por la Intendencia Departamental de Paysandú, la Universidad Tecnológica (UTEC), la Universidad de la República (UdelaR), la Agencia de Desarrollo Paysandú, la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú y la Asociación de Productores de Leche de Paysandú, organizaciones comprometidas con el desarrollo productivo y educativo del departamento.

 

Bajo el nombre Estudio territorial del sector TIC en Paysandú: diagnóstico de oferta, demanda y oportunidades, la investigación se propone construir una línea de base sólida sobre el estado actual del sector de las TIC en el departamento. El foco está puesto tanto en los actores que ya operan en el rubro como en las demandas emergentes de otros sectores productivos, destacaron a EL TELEGRAFO desde las organizaciones protagonistas de este relevamiento.

Consignaron que el estudio combinará herramientas cuantitativas y cualitativas, e incluirá el relevamiento de empresas, entrevistas con actores clave y análisis de datos territoriales. El objetivo es identificar brechas, desafíos y áreas de oportunidad que permitan diseñar políticas públicas, proyectos de innovación y estrategias de desarrollo a medida para Paysandú.
El trabajo de campo está a cargo de Avanza Consulting con experiencia en investigación territorial y procesos participativos vinculados a la transformación digital.

Durante el reciente lanzamiento del proyecto, se presentó el plan de trabajo, los objetivos específicos y las metodologías que guiarán este proceso, que prevé además espacios de diálogo con diversos sectores productivos para validar la información recabada y alinear expectativas. Subrayaron nuestros informantes que esta investigación no solo busca obtener una radiografía del presente del sector TIC en Paysandú, sino también proyectar el futuro del ecosistema tecnológico sanducero, en el entendido de que conocer el potencial local y articular esfuerzos es clave para el crecimiento sostenible y la innovación de Paysandú.

→ Leer más

General

Llega décima edición de la Gran Feria de la Herramienta Eléctrica en la Sanitaria

¡Atención!¡Atención!¡Del jueves 10 al sábado 12 es la décima gran feria de la herramienta eléctrica! La cita es en Barraca Sanitaria Paysandú, Casa Central y Sucursal, donde todas las herramientas eléctricas de la marca Incgo tienen el descuento del IVA ¡Todas estas herramientas llevan el 18.03% de descuento!
Para vos, profesional de la construcción. Y también para vos, amante del bricolaje. Este precio de locos es para todos.

¿Te falta el regalo para papá en su Día? Esta feria es la solución. Las mejores herramientas a un precio increíble.

¿Tenés dudas sobre cuál comprar? Tenemos el mejor asesoramiento y 66 años de experiencia en el rubro. Además contamos con la visita de representantes de la marca.

Después de elegir la herramienta que más se ajusta a tus necesidades, podés abonarla al contado o con tarjeta.

Te esperamos a partir del jueves con esta promo que ya es un clásico.

¡Vení a Barraca Sanitaria Paysandú y llevá la herramienta eléctrica que más te guste con un 18,03% menos!

Barraca Sanitaria Paysandú te lo hace posible. Av. España casi Felippone. Y nuestra sucursal, Av. Ferreira Aldunate casi Bulevar Artigas.

→ Leer más

General

El río Uruguay continúa su ritmo descendente; estable en la región

El río Uruguay se encontraba anoche en 6.50 metros y permanecía estacionario desde las 9 de la mañana de ayer. El total de desplazados es de 266 personas, de los cuales 147 son mayores y 119 menores. Hay 225 personas autoevacuadas y 41 evacuados. De estos, hay 14 personas alojadas en el gimnasio del Liceo Nº1 y 27 en carpas del Ejército.
El Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande dio a conocer ayer domingo un nuevo comunicado sobre el comportamiento del río Uruguay y sus proyecciones ante el comienzo de una nueva semana.

El aporte de las pasadas 24 horas fue de 19.201 metros cúbicos por segundo y a las 8 de la mañana de ayer evacuaba 19.122 metros cúbicos por segundo. Asimismo, indicó que hasta la hora 15 de hoy lunes 7, el caudal medio diario evacuado variará entre 18.700 y 19.200 metros cúbicos por segundo. El nivel del embalse del lago de Salto Grande tenderá a 35.40 metros y los vertederos continuarán abiertos. El organismo binacional destacó que la situación se mantiene dentro de parámetros normales, sin generar mayores riesgos para las zonas ribereñas.

Comportamiento estable

El último relevamiento de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), elaborado con datos de Prefectura Naval Argentina y Prefectura Nacional Naval, mostró un comportamiento estable o con ligeras bajas en los niveles del río en distintas ciudades ribereñas, confirmando la tendencia general sin riesgos para la población. Las estaciones automáticas de CARU y CTM confirmaron este escenario mayoritariamente estable. Paysandú, Fray Bentos y Boca del Gualeguaychú registraron cambios mínimos, sin indicios de crecidas. Por ahora, no hay alertas ni niveles de evacuación previstos, aunque las autoridades continúan con el monitoreo diario para anticipar cualquier variación que pudiera afectar a las comunidades ribereñas.

→ Leer más

General

Senador González impulsa discusión de proyecto de impuesto “a los millonarios, el 1% de la población”

El senador Gustavo González (Partido Socialista) promueve “para su discusión” un proyecto de ley que establece un impuesto “a los millonarios, el 1% de la población”.
González fue secretario general de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y contratado por el Centro Cooperativo Sueco (We Effect) para trasladar el modelo uruguayo de cooperativismo de vivienda por Centroamérica, África y Asia.

“Escuché la idea, me pareció interesante y llamé a los académicos uruguayos que estudiaron ese tema. Lo que hago es presentar en el Parlamento esta posibilidad para discutirla”, dijo y aclaró que “no estamos hablando de afectar para nada a una persona que sea propietaria –un ejemplo exagerado– dos viviendas y tres autos. Estamos hablando del 1% más rico del país, que tiene que tener como mínimo 200 millones de dólares de patrimonio”.

González, quien fue acompañado por el edil departamental Francisco Gentile, subrayó que esa idea no es original “ni del Pit Cnt ni de la izquierda”, sino que “lo discutió el G20 (principal foro internacional para la cooperación económica y financiera, reuniendo a las 19 economías más importantes del mundo y a dos organismos regionales, la Unión Europea y la Unión Africana) en noviembre de 2024. Asegura ese grupo de enorme poder, que frente al problema de desigualdad que hay en el mundo –que nadie lo puede negar–, es momento de que hagan un aporte los más millonarios. Es tiempo de discutir entonces qué puede aportar el 1% millonario de Uruguay, una propina para ellos”.

Asimismo, aseguró que esa visión de la necesidad de que los millonarios aporten algo más, “lo dijo inclusive una de las hijas de Rockefeller, que planteó que es necesario afectarlos. De otra manera, no van a alcanzar las rejas para encerrarnos”.
“Ese grupo de personas –unas 10.000 personas– tiene capitales invertidos en multinacionales, son gente de mucho dinero. Entonces a mí me parece que es importante comenzar a discutir qué hacer, ante los problemas que tenemos”, puntualizó.

“No creo que se resuelva rápidamente con las inversiones y nosotros tenemos que cumplir, porque prometimos erradicar la pobreza infantil, terminar con quienes ganan 25.000 pesos, ir resolviendo los problemas de situación de calle, comenzar a resolver el problema de la vivienda, todo en este Presupuesto. Sinceramente, no lo vamos a hacer. Por eso hay que buscar otras fuentes de financiación, pero hay que discutirlo”, explicó el senador socialista.
También dijo que se deben analizar “todas las exoneraciones que se le ha hecho al capital. La industria de la construcción, por la ley de vivienda promovida, solamente el año pasado, fue exonerada en 22 millones de dólares. Son viviendas de un ambiente, de 80.000 dólares”.

→ Leer más

General

Paisaje Industrial Fray Bentos celebró 10 años de su declaración patrimonial

La ciudad de Fray Bentos y en especial el barrio Anglo brillaron en la celebración del 10° Aniversario de la declaración de Unesco que incluyó el Paisaje Industrial Fray Bentos en la lista del Patrimonio Mundial. El evento, que se espera institucionalizar como parte del calendario turístico nacional, concitó la presencia numerosos visitantes y tuvo como principal atractivo las actividades gastronómicas, en concreto la celebración del primer Campeonato Binacional de Asadores, la preparación de una paella en base a carnes y una Masterclass sobre el Pan Marsellés por el Centro de Industriales Panaderos del Uruguay.

El ministerio de Turismo estuvo presente por medio de la subsecretaria, Ana Claudia Caram, y el director nacional, Cristian Pos, quienes concurrieron el sábado para participar de la primera de las dos jornadas de actividades.

CONTINUIDAD

Caram destacó sobremanera la continuidad como política que ha tenido detrás el desarrollo del sitio patrimonial en el antiguo Frigorífico Anglo. “Es un día lindo, de disfrute, de venir a celebrar sobre todo un proceso de trabajo que ha llevado muchísimo tiempo, pero que a su vez se ha continuado en el tiempo”, dijo.

“Lo importante es que esto puede comenzar con otros gobiernos, pero después continuar como política de estado, y con compromiso fuerte desde las intendencias departamentales, y hoy con un sitio y un entorno de gran valor patrimonial e histórico, pero reforzando también ese patrimonio vivo con la gastronomía”, prosiguió la jerarca.

Del mismo modo valoró el impulso que implica el turismo para los diferentes actores locales. “Acá hay una política importante de estar en el territorio, de acompañar a los pequeños emprendedores, de pensar políticas que lleguen a cada uno de los rincones, y por supuesto Río Negro no queda afuera de todo esto”. La viceministra recordó que durante la transición “estuvimos por acá, recorrimos Nuevo Berlín, San Javier, visitamos las islas, hicimos actividades náuticas. Realmente Río Negro tiene un potencial enorme a nivel turístico, con sus áreas protegidas, con su patrimonio como es el Anglo, y todo su entorno”.

VISITANTES

Un equipo de la localidad de Marcos Juárez, de la provincia argentina de Santa Fe, fue el ganador del primer Concurso Binacional de Asadores que se celebró en la ocasión. Durante el certamen los equipos debían preparar un costillar a la estaca y pescado.
Por otra parte, Ian Escobar –chef sanducero que participará del Mundial de Paella en Valencia en setiembre representando a Uruguay, tuvo a su cargo la preparación de una paella de lomo, cordero y corned beef.

“Para nosotros es un honor junto a Destino Piriápolis venir a presentar una paella que va a estar en el mundial de Valencia el 20 de setiembre, la idea de hoy era poner en contexto todo lo que es el Anglo, todo lo que significó para el mundo y todo lo que significa la producción de carne para el Uruguay”, señaló a Impacto Noticias de Fray Bentos. “Es una osadía llevar una paella de carne a Valencia, que es un lugar donde se consume mucho pescado, mucho marisco, y su paella es la abanderada del mundo, como para nosotros lo es la carne, es un desafío doble, porque es la manera en la que nosotros nos presentamos al mundo, en cualquier lugar del mundo llega un uruguayo y tenemos un asado, tenemos una carne, tenemos un cordero”, agregó.

→ Leer más

General

Dron delivery del Hospital de Tacuarembó realizará más de 2.000 kilómetros semanales con diversos insumos

La empresa Cielum, de capitales y gestión española y uruguaya, es quien lleva adelante en el departamento de Tacuarembó un innovador proyecto que emplea un dron para traslados entre el hospital departamental y una serie de policlínicas rurales, que por el momento son tres, pero que en breve pasarán a ser seis. Se trata de un proyecto que financian la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la propia empresa, que se extiende en principio hasta fin de este año, según indicó a EL TELEGRAFO el director de la empresa, el ingeniero Sebastián Macías.

Los primeros pasos fueron con un plan piloto financiado por Unicef Innovation (agencia de innovación de Unicef) y el propio Hospital, en el año 2023.
“El objetivo era investigar la viabilidad de esto en Uruguay, al mismo tiempo que integramos otras tecnologías que la empresa tiene”, señaló. Macías aclaró que la empresa desde hace siete años se dedica al desarrollo tecnológico para drones, no a la logística propiamente dicha. “Tiene también una plataforma que es para gestionar el acceso al espacio aéreo, entonces hicimos toda una integración, un desarrollo durante el piloto, que fueron ocho meses, más o menos, para crear procedimientos, la integración de software, un montón de cosas más”.

Aquel plan piloto, que tuvo de vuelos efectivos una experiencia de tres meses, permitió constatar con datos que el sistema era viable, “queríamos por un lado resolver algunas cuestiones técnicas, y por otro validar que esto tenía algo de sentido en el sistema de salud uruguayo, que era otro tema relevante”. Así se empezó a trabajar en la idea definitiva, “a tratar de desarrollar una solución médica que la empresa pueda comercializar en el mundo, digamos, no solamente en Uruguay”.
De hecho, con el mismo sistema ya están trabajando en un país de Centroamérica, adelantó.

Desarrollo

El año siguiente lo dedicaron a desarrollar “toda la parte de lo que se llama la certificación aeronáutica. Somos una de las dos o tres empresas de América Latina que lo tienen, hicimos todo un desarrollo de todos los procedimientos”. Macías repasó que se crearon “los software donde se guarda la información, integramos distintas soluciones, desarrollamos también las estaciones inteligentes que van en las clínicas, que son para justamente revisar cuando el dron aterriza, tiene una cámara que nos muestra si está despejado el sitio, tiene una alarma para avisar a la gente que está aterrizando el dron, tiene la estación meteorológica y un montón de cosas más”. Recién en abril de este año retomaron los vuelos para el Hospital

“Ya van unos cuantos meses de operación continua a tres policlínicas: Ansina (a 53 kilómetros), Curtina (a 49) y Tambores (a 30)”. A partir de este mes y hasta fin de año, ingresaron en lo que describe como “una especie de fase dos, que consiste en extender esa red a más policlínicas: a San Gregorio, Achar y Paso del Cerro, y después la idea es conectar el Hospital de Tacuarembó con otro hospital departamental, estamos viendo ahí un poco las alternativas que hay”.

Qué llevan

El dron básicamente traslada “todo lo que son las extracciones de las policlínicas: sangre, orina, exudados, ese tipo de cosas. Después algunos medicamentos, cuando hay quiebre de stock, y todavía no arrancamos con lo de la leche materna, arranca en estos días, y algún material de laboratorio que falte también”, resumió.
Hoy se están haciendo unos cinco vuelos a la semana. Todavía no se está volando a la capacidad completa de la plataforma, “la idea es llevar esto a entre 20 y 30 vuelos semanales, y son más o menos cada vuelo en promedio 100 kilómetros, entre ida y vuelta. Queremos llevarlo aproximadamente a entre 2.000 y 3.000 kilómetros semanales”.

Otros rubros

Macías adelantó que, a raíz de la experiencia con el Hospital, además de lo que están haciendo en Centroamérica, también en los alrededores de Tacuarembó se aprestan a hacer otras pruebas. “Hay conversaciones con agencias de logística, por temas de repuestos para el sector agropecuario y forestal. También vamos a sacar un acuerdo con un centro educativo de la región, que va a tener su vertipuerto, y va a tener un trabajo académico relacionado al proyecto”, aunque se excusó de dar más detalles al respecto.
Con respecto a la comercialización en Centroamérica, indicó que en marzo se firmó el contrato. “Todavía está en la parte de estudio de factibilidad, estamos importando la aeronave, recién en setiembre vamos a empezar a volar, pero ya logramos el primer hito comercial en base a lo que se hizo en Tacuarembó”.

Evaluación

Macías señaló que no tiene dudas que sea rentable, por ejemplo en Centroamérica, donde además de las distancias hay obstáculos a salvar para este tipo de traslados. “Es un escenario parecido, pero esos puestos de salud están en el medio de la selva, y para llegar hasta ahí tenés que ir en lancha por el Caribe cuatro horas, cuando el dron lo hace en media hora”.

En el caso de Uruguay todavía están evaluando “efectivamente cuál es el costo por vuelo, cuál es el costo unitario que se puede lograr en base a la eficiencia real que logremos en terreno. Por supuesto, tenemos un estudio previo y tenemos algunas ideas de números, y creemos que en Uruguay puede ser viable esto si se aplica de manera eficiente”.
Luego de esta etapa evaluatoria, que aportará por ejemplo esos datos finales de costo y confirman que se logra un “impacto consistente, que esto mejora la atención de la salud pública”, vendrá otra etapa en la que el servicio se ofrecerá “a un precio competitivo con otros medios de transporte; la idea es armar un paquete, una oferta digamos comercial para que salud pública lo pueda contratar, si quiere contratarlo, eventualmente”.

Operativa

El funcionamiento supone tener un operador por dron en la base de operaciones, en este caso en el Hospital de Tacuarembó. “El dron se arma y se desarma todos los días, lleva 15 minutos armarlo, se hacen unas inspecciones de la aeronave y la ponemos a volar según las rutas que se hayan establecido para el día”, indicó. La operativa tiene algunas restricciones, “pero es bastante amplio, en general la aeronave soporta hasta 40 kilómetros por hora de viento y lluvias leves y moderadas. O sea, podemos volar cuando llueve también, salvo que esté cayendo un chaparrón muy fuerte, que eso tenemos que evitarlo, y no tanto por el agua, por las corrientes de viento que hay cuando pasa eso”.

El aparato, de fabricación suiza, cuenta con un Sistema de Terminación de Vuelo. “Es un sistema separado que hace que si la aeronave se sale del lugar donde tiene que volar, digamos, corta el vuelo y tira un paracaídas, que hace que el avión baje suave”. Eso le permite contar con la habilitación europea para volar sobre personas, con un nivel de seguridad alto.

Coordinación

El trabajo del personal de la policlínica con dron es muy sencillo. “Cuando hacen atracciones, al terminar, se lo llevan al chofer de la ambulancia para que lo lleven. En este caso ellos tienen en su mesa de trabajo dos bolsos nuestros que van a ir en el avión, que son especializados para el transporte médico y que calzan en la bodega de carga”. Cuando el aparato llega, quien esté a cargo lo que hará es retirar el bolso de la bodega y reemplazarlo por el que tienen, vacío, “y eventualmente cambiará la batería. Estamos 5 minutos parados porque tenemos que hacer unas verificaciones. Ayer lo medí y demoró un 1 minuto 15 en sacar las bolsas y volver a ponerlas”.

Servicio

La idea a futuro es comercializar la tecnología. “Vamos a tomar ciertas responsabilidades en la parte aeronáutica y eso, que por ahí una empresa común no se quiera meter. Después todo va a funcionar como un servicio que contratás: hay que poner una aeronave, una base, y tenés que decir a dónde lo querés volar”.

→ Leer más

Rurales

Exportaciones uruguayas de bienes aumentaron 4%

Las exportaciones uruguayas de bienes alcanzaron los U$S 1.325 millones en junio de 2025, un aumento del 4% respecto al mismo mes del año anterior, según el último informe de Uruguay XXI.
Las ventas totales del primer semestre del 2025 sumaron U$S 6.451 millones, también un 4% más que primer semestre de 2024, según consignó un informe elaborado por Valor Agrícola.

SOJA

Si bien la soja se mantuvo como el principal producto exportado durante el pasado mes de junio, con ventas por U$S 336 millones, registró una caída interanual del 3% debido a una baja en el precio por tonelada y a una disminución en las compras de China, su principal destino.

Este incremento de las exportaciones de la oleaginosa coincide con momentos del cierre de la trilla, en una cosecha que seguramente se ubique como la más voluminosa de la historia, con un área establecida por Urupov de 1.384.000 hectáreas y rendimientos promedio a nivel nacional que se espera que se ubiquen por encima de las 3 toneladas por hectárea.

Sin dudas, tal como establece el informe, la situación de precios deprimidos a nivel internacional tuvo su incidencia en las exportaciones y por tanto, en el negocio final del país y del productor.

CARNE BOVINA

En contraste, la carne bovina mostró un repunte: con colocaciones por U$S 226 millones, creciendo un 34% en relación con junio de 2024. Los principales compradores fueron China (U$S 76 millones), Estados Unidos (U$S 53 millones) y la Unión Europea (U$S 49 millones), a lo que se sumaron exportaciones a Israel y Reino Unido.

CELULOSA

La celulosa tuvo un desempeño más débil, con envíos por U$S 189 millones, un 14% menos que el año pasado. Aunque China siguió liderando las compras, el volumen fue menor, lo que impactó en los ingresos totales del rubro.

ARROZ

Otro de los productos con una caída significativa fue el arroz, que totalizó U$S 41 millones, un 38% menos que en junio del año anterior. Este porcentaje corresponde con la merma que han tenido los precios a nivel internacional en los últimos meses.
Las ventas se destinaron principalmente a la Unión Europea y Turquía, aunque con una baja en volumen y valor.

En informes anteriores se ha establecido que el sector arrocero atraviesa un momento muy desafiante, con una baja dinámica en lo que refiere a concreción de negocios y precios que, en función de una extraordinaria cosecha del Mercosur y el regreso de India a las exportaciones desde hace ya algunos meses, han operado bastante por debajo de lo que anhelaban los productores. Por este motivo, sumado a una baja disponibilidad de agua en las represas de distintos puntos del país, es que no sería extraño pensar una disminución de superficie para la próxima siembra de primavera.

LÁCTEOS

En el rubro lácteo, Uruguay exportó productos por U$S 66 millones, lo que significó un incremento del 11%, impulsado por una mayor demanda desde Argelia, que lideró como destino con compras por U$S 24 millones, seguido por Brasil en segundo lugar y luego Rusia.

GANADO EN PIE

El ganado en pie protagonizó uno de los saltos más notorios del mes: con exportaciones por U$S 50 millones, creció un 82% en valor y un 71% en volumen. Turquía fue el principal mercado, con U$S 25 millones, seguido por Israel y Marruecos.

→ Leer más

Rurales

Mercado agrícola marcado por volatilidad geopolítica

El analista del mercado de granos, de la consultora “Novitas”, Diego De la Puente, señaló que el contexto internacional está marcado por la volatilidad geopolítica, el encarecimiento de insumos clave, pero con una demanda global que va en crecimiento, por lo que los stocks mundiales tenderán a descender. En diálogo con el programa La Hora del Campo, en radio Tabaré de Salto, el profesional dijo “hace 28 años que me dedico a esto y no recuerdo un año con tantas variables al mismo tiempo”. Entre los principales factores que alteran el mercado, el analista destaca el escenario climático en Estados Unidos y los conflictos geopolíticos persistentes. “Estamos entrando al período crítico de los cultivos en Estados Unidos, especialmente en la floración del maíz. Agosto será clave para la soja”, señala. En paralelo, menciona el conflicto en Medio Oriente, el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, y las tensiones comerciales generadas por la política exterior estadounidense.

“Un conflicto en Medio Oriente sabemos cómo empieza, pero nunca cómo termina”, advierte, recordando que aunque se haya anunciado un cese al fuego, el riesgo de escalada permanece latente. A esto se suma la amenaza de nuevos aranceles por parte de Donald Trump, lo que podría desatar más incertidumbre en los mercados.

Ante este escenario cargado de incertidumbre, el productor enfrenta una doble dificultad: precios históricamente bajos y márgenes extremadamente ajustados. “Hoy los precios en términos reales están entre los más bajos de la historia”, afirma De la Puente. “Y si bien la lógica indica que se debería cerrar margen cuando hay oportunidad, la rentabilidad muchas veces no aparece”, agrega. “No es tan complejo decidir cuando los precios son buenos. Pero si no hay rentabilidad, la decisión se vuelve existencial”, reflexiona. Según el consultor, en este contexto, muchos productores se acercan a los analistas no sólo por asesoramiento técnico, sino buscando certezas que el mercado hoy no puede ofrecer.

Frente a esto, recomienda una estrategia racional: conocer en detalle los costos de producción y establecer con claridad el “punto de inflexión o precio dolor”, es decir, ese nivel a partir del cual se empieza a obtener un margen positivo. “No hay que plantearse rentabilidades grandilocuentes en un año así. Si los números cierran, hay que ir capturando rentabilidad aunque sea de a poco”, sostiene.

También advierte sobre el efecto de decisiones políticas y bélicas sobre los insumos: “Si el petróleo sube por un conflicto, el combustible se encarece, y lo mismo el fertilizante. Pero si después baja, en cualquier país normal deberían bajar también los costos. Y muchas veces no ocurre”, plantea, señalando que esto también distorsiona los márgenes del productor.

LA PRESIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El aumento de los costos en insumos esenciales como el fertilizante y el combustible ha desplazado el punto de equilibrio hacia niveles más altos. “Hoy el productor se enfrenta a un breakeven que se le escapa cada vez más”, sostiene. Esta dinámica eleva aún más la incertidumbre en un mercado donde, incluso con cosechas abundantes, los ingresos no garantizan rentabilidad.

Según De la Puente, el conflicto en Medio Oriente y su impacto en el precio del petróleo deberían haber generado una baja en los costos asociados. Sin embargo, en la práctica, esos valores no siempre retroceden en la misma proporción ni con la misma velocidad. “Muchas veces las cosas suben y se quedan ahí ‘por las dudas’, generando una presión adicional sobre un negocio que ya está al límite”, explica.

PRODUCCIÓN REGIONAL

Tanto Argentina como Uruguay cerraron campañas con buenos niveles productivos, especialmente en soja y arroz. Pero esa mejora en volumen no se traduce necesariamente en ganancias. “Tuvimos una buena zafra, pero con precios bajos y costos altos, el resultado sigue siendo muy ajustado”, resume el especialista. Por su parte, China continúa siendo un actor clave en el mercado internacional. Aunque ya no crece a tasas del 14 o 15% como hace una década, su demanda se mantiene firme y sostenida. “China sigue creciendo, y hay que sumar al sudeste asiático: Vietnam, Indonesia, países densamente poblados y demandantes”, señala De la Puente. A nivel global, los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) muestran un patrón claro: para maíz, trigo y soja, se proyectan cosechas récord, pero la relación stock-consumo disminuye en todos los casos. “Eso quiere decir que el consumo proyectado está creciendo más rápido que la oferta”, explica.

DEMANDA FIRME

La demanda global, en particular en países emergentes, sigue mostrando dinamismo. Tras la pandemia, el consumo de soja, por ejemplo, dejó atrás una etapa de estancamiento en torno a los 366 millones de toneladas, y comenzó nuevamente a crecer.

“El consumo es récord, estructuralmente sano, incluso con una tasa de natalidad menor en muchas regiones del mundo”, destaca De la Puente. Incluso el cambio en los hábitos de consumo influye: “Muchos jóvenes no quieren tener hijos, pero sí mascotas, y el alimento balanceado es un componente clave en la cadena de demanda”, ejemplifica. Además, el crecimiento del poder adquisitivo en países del sudeste asiático ha consolidado una base sólida para la expansión del consumo de proteínas vegetales y balanceados.

RÉCORDS PRODUCTIVOS

A pesar de que el mundo registra cosechas récord durante varios años consecutivos, no se observa una acumulación significativa de stocks. Según el analista, esto se debe a que el crecimiento de la demanda ha sido constante, y eso impide que se genere un excedente. “A la primera de cambio que fracase una cosecha en algún lugar importante, el mercado va a reaccionar con fuerza”, advierte. Hasta ahora, regiones como Brasil y Estados Unidos han mantenido producciones elevadas de forma sostenida. “Estados Unidos hace muchos años que no tiene una pérdida importante de cosecha, y Brasil es una topadora”, resume.

En este marco, considera fundamental que los países productores estén preparados para sostener el ritmo de crecimiento de la demanda: “Tenemos que seguir logrando cosechas récord. No se puede fallar, porque si falla una, el impacto en precios puede ser muy significativo”, señala. En un año donde la previsibilidad es un lujo inalcanzable, De la Puente insiste en que la mejor herramienta del productor sigue siendo la información y el orden económico. “Hay que conocer a fondo los números, tener claro el punto de equilibrio, y capturar márgenes cuando aparezcan”, aconseja. También sugiere no dejarse llevar por especulaciones grandilocuentes. Aunque los mercados pueden tener rebotes, especialmente durante el verano climático en Estados Unidos, el foco debe estar en preservar rentabilidad, más que en apostar a escenarios optimistas que quizás no se concreten. “Es un año extremadamente desafiante. No hay que enamorarse de objetivos altos. Si los márgenes dan, hay que vender algo. No todo, pero algo”, concluye.

→ Leer más