Últimas semanas para acceder a nacionalidad española por la Ley de Memoria Democrática

En una sala colmada de público, la Sociedad Española de Paysandú recibió al cónsul de España en Uruguay, Juan Carlos Gafo Acevedo, acompañado por integrantes del Consejo de Residentes Españoles (CRE). El encuentro giró en torno a la Ley de Memoria Democrática, que habilita a hijos y nietos de españoles a solicitar la ciudadanía y cuyo plazo vence el próximo 22 de octubre. La instancia, abierta a toda la colectividad hispana, buscó acercar información clave sobre un trámite que, en muchos casos, puede asegurar la transmisión de la nacionalidad a las generaciones futuras. Participaron también Jorge Torres Cantalapiedra, Vicente González y Miguel Pérez, en representación del CRE.

“ESTAMOS LLEGANDO AL FINAL DE LA LEY DE ABUELOS”

En diálogo con EL TELEGRAFO, el presidente de la Sociedad Española, Ricardo Cuervo, explicó que “el gran problema que tenemos es que estamos llegando al final de lo que se conoce vulgarmente como la Ley de Abuelos, y oficialmente como la Ley de Memoria Democrática”.
El dirigente recordó que la nacionalidad española se transmite por filiación y no por lugar de nacimiento. “Padres inscriben a sus hijos en el consulado, hijos obtienen la ciudadanía, ellos inscriben a sus hijos posteriormente y así va pasando la ciudadanía de una generación a otra de los que estamos en el exterior.

Pero, si por algún motivo se cortase, si alguien no hace su trámite de ciudadanía, le quitaba la posibilidad a los hijos de tenerla. Esta ley viene a subsanar en parte eso y en parte también a aquellos que habían perdido la nacionalidad, porque hubo una guerra civil, entonces muchos salieron porque tuvieron que salir y obviamente perdieron su nacionalidad española. Entonces también esta Ley de Memoria Democrática lo que intentaba era subsanar ese error incluyendo a aquellos abuelos que habían salido por cualquier causa, motivos económicos o políticos o lo que fuera. Esta ley les está alcanzando por algunos días más”.

En cuanto a los alcances, Cuervo puntualizó que el beneficio es para hijos y nietos, pero no para bisnietos. Concretamente “el trámite lo pueden hacer hijos de españoles que no lo hayan hecho antes, porque una vez que son mayores de edad ya no podían hacerlo; con esta ley sí pueden hacerlo y obtener una ciudadanía que puede transmitirse a los descendientes. Esta ley alcanza a hijos y nietos, ya no a los bisnietos”.

INGRESAR ANTES DEL VECIMIENTO

El presidente de la Sociedad Española enfatizó la importancia de iniciar los trámites cuanto antes. “Si hay toda una familia que quiere hacerlo y dice ‘vamos a esperar a que mamá, que es la nieta, o papá, que es el nieto, haga los trámites y después vamos nosotros’, ya no entrarían. Entonces lo que se está animando es a entrar todos los trámites que se puedan ahora, y luego, en la medida que eso va saliendo, va marchando. Porque hay un detalle importante: todo lo que haya entrado antes de la fecha límite continúa en estudio, continúa en curso”, subrayó.

Los trámites deben realizarse en línea, aunque en algunos casos es necesario completar gestiones presenciales. “Ahora es online, pero hay algunas cosas que se necesitan hacer, por ejemplo, sobre todo los que estamos en el interior: cuando hay que apostillar un documento tenés que mandarlo a Montevideo siempre. Pero básicamente todo se puede hacer online y a algunos documentos los tendrás que enviar o tener una cita presencial”, señaló Cuervo.

La Sociedad Española de Paysandú ofrece asesoramiento gratuito en su sede los martes, miércoles y viernes de 9 a 12. “Estamos a la orden para brindar el asesoramiento que haga falta e incluso también ayudar cuando piden subir los documentos en formato PDF: por ahí los escaneamos y los ayudamos. La secretaria asesora sobre todo lo que estás necesitando en un principio”, afirmó.

DOCUMENTACIÓN Y CONTACTOS

El primer paso es contar con la documentación del abuelo o la abuela españoles. “La primera documentación es justamente tener el referente, el abuelo o la abuela, y tener su certificado de nacimiento; además en la página están todos los detalles”, recordó Cuervo, en referencia a los sitios Oficiales: https://www.exteriores.gob.es/Consulados/Montevideo; https://www.exteriores.gob.es/
Según se explicó en la charla, debido al gran volumen de solicitudes, se han registrado demoras en la respuesta, aunque en Uruguay los plazos son más ágiles que en otros países de la región. No obstante, se subrayó que lo esencial es ingresar al sistema antes del 22 de octubre, incluso si falta completar algún documento, ya que luego del vencimiento no será posible iniciar nuevos expedientes.

¿Quiénes pueden acceder a la nacionalidad española por la Ley de Memoria Democrática?

Según la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, podrán optar a la nacionalidad:
Hijos y nietos de españoles nacidos fuera de España, cuyos padres o abuelos hubieran sido originariamente españoles.

Descendientes de quienes perdieron o renunciaron a la nacionalidad como consecuencia del exilio por razones políticas, ideológicas, de creencia o de orientación e identidad sexual.
Hijos nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron la nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
Hijos mayores de edad de españoles que recuperaron la nacionalidad de origen por la Ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007) o por la actual Ley de Memoria Democrática.

  • Plazo: las solicitudes se pueden presentar hasta el 22 de octubre de 2025.
  • Dónde: el trámite se inicia en línea a través del Consulado General de España en Montevideo.

Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.

IngresarPara quienes tienen una suscripción activa o quieren renovarla.SuscribirmePara quienes se suscriben por primera vez.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*