Nacionales

Presupuesto: Partido Colorado no votará nuevos impuestos; para presidente del Pit Cnt hay una política de “continuidad”

(EFE-La Diaria)
El Partido Colorado no acompañará con su voto en el Parlamento la creación de nuevos impuestos en la Ley de Presupuesto quinquenal que fue enviada por el Poder Ejecutivo al Legislativo. Este lunes, tras reunirse en el Palacio Legislativo, senadores y diputados anunciaron en una rueda de prensa una serie de propuestas con las que negociarán.

El diputado Gabriel Gurméndez explicó allí que el Partido Colorado “reafirma su posición contraria” a la creación de nuevos impuestos. “Nosotros no vamos a acompañar. Pensamos que esto no debiera estar en el Presupuesto. La creación de nuevos impuestos como el de las compras por Temu”, dijo haciendo referencia al que gravará con un IVA del 22% a las compras realizadas por plataformas de Internet fuera de Estados Unidos.

En un comunicado, la fuerza política resaltó que dicha decisión se tomó “atendiendo a la realidad económica y social que atraviesa la población en su conjunto”, así como también recordando “que la no creación de nuevos tributos fue un compromiso asumido por el actual gobierno en la campaña electoral”. En caso de ser aprobado en la Ley de Presupuesto, Uruguay gravará con un IVA del 22% a las compras realizadas por plataformas de Internet fuera de Estados Unidos, en respuesta al crecimiento de adquisiciones a través del gigante chino Temu, pero aumentará el límite anual permitido por persona.
Hasta el momento, las importaciones de cualquier monto superior a 600 dólares se encontraban gravadas con un conjunto de impuestos. De acuerdo con esto, las personas podían hacer hasta tres compras anuales de un máximo de 200 dólares cada una libres de gravámenes.

Con la nueva reglamentación cada persona podrá importar hasta 800 dólares anuales y dicha cifra se podrá fraccionar en una, dos o tres partes de diferentes montos.
Por otra parte, el gobierno buscará “localizar” el pago en su territorio del Impuesto Mínimo Global a las compañías transnacionales que facturan más de 750 millones de dólares.

Sobre la discusión presupuestal, el presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, opinó sobre las posibles redistribuciones y reasignaciones en el Proyecto de Ley. En el marco actual, dijo que es “absolutamente equivocado” el presupuesto que se destinará a la educación y, además, “si se dieran los parámetros de crecimiento del PBI, la educación pierde peso”. “Invertir más en educación y generar partidas para las instituciones vinculadas al desarrollo sería bien visto por el movimiento sindical”, señaló.

“El incremento del 0,2% del PBI parte del llamado espacio fiscal disponible sin tomar en cuenta que el capital transnacional, desde el primer trimestre de 2024 al primer trimestre de 2025, envió al exterior como remesas 5.020 millones de dólares” y que “desde las exoneraciones fiscales hay alrededor de siete puntos del PBI que se entregan al capital sin una evaluación cualitativa”, indicó. Sobre este punto, dijo que en ese lapso de tiempo más de 5.000 millones de dólares salieron como “remesas de utilidades”.

Para Abdala, en el país hay “un dogma” que no permite “tocar la estructura tributaria” y no permite a las políticas públicas “avanzar en el criterio de que quien tiene más, pague más”. “No decimos que el presupuesto actual es exactamente igual que el anterior, pero la economía política subyacente es mucho más de continuidad que de transformación”, resumió.
El proyecto de Ley de Presupuesto para el quinquenio estaba siendo discutido al cierre de esta edición en la Cámara de Diputados.

IMPUTARON A HOMBRE QUE EMBARAZÓ A SU HIJASTRA

(TELEDOCE)
La Justicia de Artigas imputó a un hombre, de inciales F.A.S.M., de 41 años, por abusar sexualmente de su hijastra, una niña de 12 años, a la que dejó embarazada.
El hombre, que deberá permanecer en la cárcel de forma preventiva por 180 días mientras continúa la investigación, fue imputado por reiterados delitos de abuso sexual en reiteración real y reiterados delitos de abuso sexual especialmente agravados.

El ahora imputado abusó de su hijastra desde fines del año pasado y fue detenido el viernes luego de ser denunciado por la madre de la menor. La víctima, que cursa un embarazo de cinco meses, fue a una consulta médica en mayo por los síntomas que presentaba, pero el especialista no detectó lo que le sucedía.

La Unidad de Víctimas de Fiscalía brinda apoyo y contención emocional a la víctima, a la que le realiza un seguimiento de salud y de su situación educativa en el centro escolar al que concurre.

NIÑO QUE CAYÓ DE JUEGO EN EL PARQUE RODÓ MURIÓ DE UNA INFECCIÓN RESPIRATORIA

(Teledoce)
Las pericias médicas sobre el caso del niño de dos años que cayó del Gusanito Manzana del Parque Rodó y que falleció pocos días después de recibir el alta médica, establecieron que murió como consecuencia de una infección respiratoria. El menor falleció durante la madrugada del 11 de agosto pasado en su casa, en Colinas de Solymar. El niño estuvo internado durante varios días en CTI producto de un grave traumatismo de cráneo, luego de haber caído desde una atracción mecánica en el Parque Rodó, y recibió el alta poco menos de dos semanas antes de su fallecimiento. La fiscal María Falcomer aclaró que el caso sigue abierto. → Leer más

Deportes

Pelotaris pegó primero en U23; hoy es día clave en Primera

El Centro Pelotaris se quedó con la primera final del certamen U23, luego de derrotar a Allavena por 88 a 77 en el gimnasio Nicolás Viana. Se trató de un partido parejo que se encaminó a favor del local en el último cuarto, cuando Pelotaris fue muy superior.

La visita hizo un buen primer cuarto, en el que logró terminar con siete puntos de ventaja sobre un Pelotaris que fue vulnerable desde la línea del triple.

No obstante, los vascos tuvieron una gran racha de arranque en el segundo cuarto, lo que les permitió ponerse en ventaja y sostenerla después de la reacción de Allavena, que despertó a tiempo para que la distancia al llegar al entretiempo fuera sólo de tres puntos. Al regresar del descanso, no se dieron tregua y se mantenían cabeza a cabeza, pero Pelotaris perdió la ventaja al anotar tres puntos y conceder diez en los últimos cinco minutos. Con un desarrollo como el que se dio, el cierre del partido prometía ser incierto hasta los instantes finales, pero un parcial de 12 a 3 a favor de Pelotaris en el comienzo y el 22 a 8 que arrojó el total del cuarto, derivaron en un triunfo vasco que superó los diez puntos. En caso de ganar la revancha en el gimnasio de Allavena, Pelotaris será campeón. De lo contrario, los vaticanos forzarán un tercer juego.

PUEDE HABER FINALISTA

Esta noche se cierra la cuarta fecha del Torneo Preparación, con el partido que disputarán Pelotaris y Colón en el gimnasio de Centro Allavena, desde las 21.30. Es un partido fundamental de cara a la definición de este torneo corto, pues para Colón es el último antes de su fecha libre, y de ganar quedaría en la primera posición, a la espera de lo que suceda en el clásico de la última fecha. Para Pelotaris, un triunfo puede significar la clasificación a la final, a la que accedería junto a Allavena.
Así juegan
Centro Allavena, hora 21.30: Pelotaris- Colón.

SELECCIÓN U14

Se acerca el comienzo del torneo de selecciones U14 de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL), y Paysandú se encuentra entrenando bajo las órdenes de Manuel Martínez. Los jóvenes seleccionados son Tacuabé Doyenart, Guillermo Bermúdez, Valentino Pacheco y Agustín Tognola de Allavena; Santiago Abreu y Valentino González de Colón; Lautaro Balma, Valentino Quintana, Agustín Puchkariov, Santiago Fagúndez y Asiel Mathieu de Pelotaris; Benjamín Quintana, Luca Ruiz, Mariano López y Pedro Zengotita de Wanderers; Joaquín Acosta, Mauro Debellis y Alan Machado de Touring; y Efraín Arébalo y Braian Echeverría de Quebracho.

→ Leer más

General

Guaviyú celebrará el fin de semana los 68 años del pozo de agua termal

Con la participación del ministro de Turismo, Pablo Menoni, se realizó en Montevideo el lanzamiento de la celebración de los 68 años del Centro Termal Guaviyú, fecha que recuerda el alumbramiento accidental del pozo termal, ocurrido mientras Ancap realizaba exploraciones en busca de petróleo.

La secretaria de la Sociedad de Fomento de Termas de Guaviyú, Belkis Toscanini, destacó las propiedades minerales del agua y la amplitud del predio, “que tiene más de 109 hectáreas” y cuenta con “más de 15 piscinas de diferentes temperaturas, tamaños y profundidades, para todos los gustos y todo el año”. Agregó que el centro ofrece alojamientos variados, canchas deportivas, arroyo y una oferta gastronómica accesible.

La celebración —segunda edición del evento— incluirá feria artesanal, patio de comidas, espectáculos artísticos y actividades recreativas organizadas por docentes de la UTU local. Además, desde el viernes 10 se desarrollará la Fiesta de la Semilla. “Visiten y disfruten de nuestro centro termal, que realmente es una belleza”, invitó Toscanini.

El director de Turismo de la Intendencia de Paysandú, Diego Torres, subrayó la diversidad de propuestas del departamento, que este fin de semana ofrecerá también el Festival Internacional de Artes Escénicas, la actividad Luna Llena en el Palmar, un encuentro de autos antiguos y un motoencuentro.

Por su parte, el ministro Menoni anunció que la cartera proyecta un estudio técnico de los pozos termales del país. “Estamos tratando de imponer el método científico a la gestión pública: conservar, medir, planificar, actuar y corregir”, afirmó.

→ Leer más

General

Vecinos afectados por el temporal reclaman por demora en entrega de viviendas de realojo

La zona de Parkway, próxima al Sacra, volvió a ser foco de reclamos por parte de las familias que esperan ser realojadas en las nuevas viviendas construidas por el Ministerio de Vivienda y la Intendencia de Paysandú. Mientras las autoridades aseguran que las entregas se concretarán en etapas, los vecinos sostienen que las casas “ya están prontas” y denuncian falta de respuestas, promesas incumplidas y deterioro en las condiciones de vida.

Estamos cansados de que nos lleven a cuentos. Las viviendas están prontas, pero seguimos en la dulce espera”, expresó Paola Lena, residente de Parkway del Sacra, en diálogo con EL TELEGRAFO. Señaló que las entregas se vienen postergando “con distintas excusas”, primero por el cambio de ministra, luego por la asunción del intendente Nicolás Olivera y más tarde porque “querían inaugurar todas las viviendas juntas”.

 

Lena aseguró que “acá somos tierra olvidada. No importamos a nadie”, y denunció la falta de mantenimiento, fumigación y limpieza, lo que agrava la situación sanitaria del barrio. “Nos prohibieron reparar nuestras casas porque ya faltaba poco, pero los temporales siguen levantando las chapas”, señaló, y agregó que las familias “viven entre promesas y manoseo político”.

También relató la inseguridad que atraviesa la zona y los robos reiterados sufridos por vecinos cuyas viviendas quedaron rodeadas de terrenos baldíos tras las demoliciones. “Nos llevan a promesas y excusas baratas, mientras las autoridades miran hacia el costado”, dijo.

Finalmente, Lena exhortó a las autoridades a que “vengan un día de lluvia por Parkway, vean las demoliciones y respondan por qué no entregan las viviendas si están prontas”, reclamando “una solución urgente y el cumplimiento de los compromisos asumidos”.

→ Leer más

Culturales

Escuela Agraria de Guichón: inscripciones abiertas a su oferta educativa 2026

La Escuela Agraria de Guichón, ubicada en ruta 90 kilómetro 86,500, abrió sus inscripciones hasta el 17 de octubre para séptimo, octavo y noveno de Educación Básica Integrada (EBI) —anterior Educación Media— y Bachillerato Técnico Profesional (BTP) con orientación agrícola ganadera.

La encargada de la dirección, Ing. Agr. Ximena Silva, explicó que en séptimo se imparte EBI Rural extendido de lunes a viernes y que se prevé ampliar la modalidad a octavo en 2026. Actualmente, octavo y noveno funcionan en régimen de alternancia, combinando una semana presencial y otra virtual. “Contamos con un internado femenino y masculino que recibe a 83 estudiantes, si bien concurren un total de 130 alumnos”, precisó.

El centro dispone de un predio productivo de 181 hectáreas destinado a la cría de vacunos, donde los estudiantes de bachillerato realizan sus prácticas semanales. “Allí los estudiantes de bachillerato realizan sus prácticas semanales”, dijo Silva a EL TELEGRAFO.

Las inscripciones se realizan a través de la plataforma GURI.

→ Leer más

General

CECOED evalúa los daños del temporal y continúa asistencia a familias afectadas

El Comité Departamental de Emergencias (Cecoed) de Paysandú se encuentra en la etapa de evaluación de daños provocados por el violento temporal que azotó la ciudad y zonas cercanas en la madrugada del domingo. Equipos técnicos de la Unidad de Vivienda de la Intendencia, integrados por arquitectos y trabajadores sociales, recorren las áreas más afectadas para relevar la situación de las familias damnificadas y coordinar las asistencias necesarias.

Según el informe preliminar, se registraron voladuras de techos en 29 viviendas –14 de forma total y 15 parcial– con 120 personas afectadas. Además, se contabilizaron 46 caídas de árboles o ramas de gran porte, lo que provocó obstrucciones en calles y caminos. Personal de la Intendencia continúa con las tareas de despeje, mientras que UTE trabaja en la reposición del suministro eléctrico en sectores que permanecen sin energía.

Desde Cecoed, junto a las direcciones de Promoción Social y Descentralización, se distribuyeron 25 colchones y 18 frazadas entre las familias más comprometidas.

 

El coordinador del Cecoed informó a EL TELEGRAFO que “andamos en el entorno de 40 domicilios que fueron afectados y que realizaron su denuncia”. Las zonas más impactadas son San Félix, Diagonal San Félix, Parkway, Montevideo hacia ruta 3, Porvenir y el área del aeropuerto Chalkling. Indicó que los vientos alcanzaron los 150 km/h entre Chalkling y Porvenir, aunque sin personas heridas ni lesionadas.

En la ciudad se registraron 46 intervenciones de Bomberos e Intendencia por caídas de árboles, mientras que en Porvenir “todavía resta materializar varios trabajos”, especialmente por la caída de tendidos eléctricos.

Respecto a las donaciones, el coordinador explicó que “pueden canalizarse a través de Promoción Social”, destacando que las principales necesidades son chapas, ladrillos y aberturas. También se reportaron daños en un tambo próximo al aeropuerto y en seis invernáculos particulares de Porvenir.

El alcalde de Porvenir, Nilson Ayende, señaló que los equipos locales “seguimos alrededor del pueblo juntando ramas, limpiando la plaza y todos los espacios públicos”, con apoyo de los programas Jornales Solidarios, Uruguay Impulsa y Accesos. Para esta semana está previsto continuar los trabajos en Camino a Porvenir, donde una familia sufrió la caída de siete pinos y álamos grandes sobre su vivienda.

→ Leer más

General

Pedido de informes sobre terrenos fiscales y desarrollo productivo en Paysandú

Este viernes tuvo lugar una reunión entre el diputado Fermín Farinha y referentes del grupo político que encabezan Daniel Arcieri y el edil Humberto Biglieri, junto con Heber Alcoba y Emiliano Márquez, con el objetivo de avanzar en la concreción de un pedido de informes parlamentario que el diputado Farinha elevará para conocer con precisión qué terrenos fiscales posee el Estado uruguayo en las zonas rurales de todo el departamento de Paysandú, destacó a EL TELEGRAFO el dirigente nacionalista Daniel Arcieri.

Señaló que a partir de esa información se buscará desarrollar propuestas vinculadas a unidades productivas, que es un trabajo que se viene elaborando, en tanto acotó que la instancia también permitió abordar otros temas relevantes para el desarrollo del departamento, como la situación de la Universidad de la República en Paysandú. En este sentido, se destacó la necesidad de que la próxima discusión presupuestal parlamentaria, que se inicia la semana entrante, corrija la ausencia de recursos destinados a potenciar el crecimiento universitario en el interior del país.

→ Leer más

Rurales

Carnes uruguayas se destacan en Alemania

Se inauguró Anuga, la tradicional feria de alimentos y bebidas, en Colonia Alemania, que se extiende hasta el 8 de octubre. Se trata de una de las más importantes a nivel mundial, en donde el Instituto Nacional de Carnes (INAC), que participa ininterrumpidamente desde hace más de 40 años, está presente con un stand de 660 m2 en donde se instaló un restaurante para degustar carne uruguaya.

El stand cuenta con la participación de 15 plantas coexpositoras y más de 15 empresas uruguayas del sector, llegando a un totalidad de 80 personas. Este año Anuga albergará a más de 8.000 expositores en 300.000 m2 y se espera recibir a más de 140.000 visitantes profesionales provenientes de 200 países.

La delegación de Uruguay se encuentra liderada por el presidente de INAC Gastón Scayola y la completan los miembros de Junta Eduardo Urgal y Joaquín Martinicorena, la gerenta de Marketing Josefina Valenti, el gerente de Acceso a Mercados Álvaro Pereira y las especialistas en Promoción Cecilia Shaw y Paula Martínez.

 

ARANCELES

El doctor Miguel Gularte, presidente de MBRF, empresa que es la fusión de Marfrig y BRF, manifestó en las últimas horas desde la feria de Anuga, al ser consultado sobre la imposición del arancel de Estados Unidos a Brasil, y cómo esto puede repercutir en las decisiones de la empresa, que “la diversidad geográfica y abastecer nuestros mercados desde Uruguay también nos permite mitigar riesgos”, agregando que “las tarifas deberían ser temporarias, pero en ese tiempo maximizaremos nuestras entregas desde Uruguay y Argentina”.

Hacia adelante, sostuvo que MBRF apunta a tener productos de alto valor agregado, y agregó que con una relación costo beneficio mejor se puede explorar más la faena de carne orgánica o con marca diferenciada. “Ya venía pasando, porque de esos 420.000 clientes algunos pueden elegir Uruguay como nicho de calidad, si bien en Brasil los complejos industriales tienen una capacidad competitiva incrementada, con escala mayor y costo menor”, añadió. En entrevista realizada por Martín Olaverry, en el programa Valor Agregado de radio Carve, dijo que “surge una compañía de 160 millones de reales de facturación con todas las proteínas, en distintas geografías y con gran complementariedad”, consultado acerca de esta nueva etapa importante que se abre con esta fusión. A este respecto, el principal de MBRF dijo que se venden proteínas en distintas regiones, con más de 420.000 clientes y diferentes marcas icónicas que operan en el mercado como Sadía, Perdigao, Montana o National Beef en Estados Unidos.
Gularte comentó que esta fusión llega en un momento en que la proteína es demandada en el mundo, trabajando con excelentes marcas, en distintos países y buena sinergia. Sobre el trabajo en Uruguay, dijo que “sigue siendo estratégico, queremos mirar para adelante con producción de alto valor, operando en nichos de mercado con marcas reconocidas y en plantas que producen con mucha calidad”.

Acerca de la posible operación entre Minerva y Marfrig que terminó sin concretarse, dejando en funcionamiento el esquema de Marfrig en Uruguay tal como estaba antes, Gularte destacó las inversiones que se hicieron en nuestro país en los últimos 3 años. “Hay una posición más fuerte, mantenemos los activos e hicimos inversiones en Tacuarembó donde hay una capacidad de faena mayor, con la posibilidad de llegar con carne uruguaya al mundo en una plataforma que ofrezca mucha proteína: contamos con nuestra fuerza máxima en Uruguay”, sentenció.

El presidente de MBRF dijo que pretenden seguir teniendo un buen desempeño en el país, en un contexto nacional donde la demanda supera la oferta y esto termina regulando la forma en la que los frigoríficos pueden trabajar. “Sería buenísimo tener 12 meses de faena estable, pero Uruguay aún tiene invierno, zafra y post zafra y estamos trabajando con la máxima potencia posible respecto de la oferta disponible”, comentó, agregando que “el mundo demanda proteína y la uruguaya sigue siendo muy bien recibida”.

→ Leer más

Rurales

Gabriel Odonne se mostró de acuerdo en derogar el 1% a venta de semovientes

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, se refirió en el marco de la Exposición de Reproductores de Salto, a uno de los temas sensibles para el sector agropecuario: la derogación del 1% municipal a la venta de semovientes. El jerarca explicó que la medida cuenta con el respaldo de su cartera y que se trabaja junto al Congreso de Intendentes en la forma de instrumentarla.

El ministro señaló que se trata de un impuesto cuya operativa actual genera un circuito burocrático poco eficiente. “Este es un impuesto que se paga ante la Intendencia, luego es restituido por parte del Ministerio de Economía y Finanzas a los productores mediante devolución impositiva. Ese es un mecanismo engorroso que debe ser facilitado”, afirmó.

Oddone subrayó que el objetivo de la derogación es simplificar los trámites y evitar la duplicación de gestiones por parte de los productores. “Queremos evitar que haya una suerte de circularidad en la relación entre el productor o el empresario con la administración nacional”, indicó.

Si bien existe consenso sobre la necesidad de eliminar el impuesto, el ministro reconoció que aún restan definir aspectos clave sobre su implementación. “Lo que tenemos que acordar todavía, y eso es lo que hemos estado conversando con los intendentes, es la forma en la que lo vamos a instrumentar”, explicó. El jerarca advirtió que la eliminación del 1% implica un costo financiero para la administración central, aunque aclaró que se trata de un gasto previsto en las cuentas públicas. “Eso forma parte de lo que tenemos previsto y por lo tanto esa es la razón por la que estamos de acuerdo en implementarlo”, sostuvo.

Sin embargo, Oddone remarcó que también existen consecuencias para las intendencias, que son quienes hoy gestionan la recaudación del tributo. “Tiene a su vez algunos efectos sobre la gestión municipal, y eso es lo que los intendentes nos pidieron tiempo para evaluar”, detalló. El ministro recordó que la Ley de Presupuesto establece la creación de una comisión encargada de estudiar los detalles de la implementación. “El proyecto de ley crea una comisión que va precisamente a evaluar esto en los próximos meses, de manera tal de poder instrumentarlo lo antes posible”, expresó.

→ Leer más

Rurales

Bayucúa vende mañana su Angus en Salto

Cabaña Bayucuá realiza este miércoles en la Asociación Agropecuaria de Salto una nueva edición de su tradicional remate de la producción Angus, con una oferta de 70 toros preinmunizados y 100 vientres preñados, en subasta a cargo de los escritorios Correa y San Román y Zambrano y Cía., con la financiación de Scotiabank.

“Hoy la genética manda, manda en los precios”, afirmó Carlos Martín Correa, director del escritorio Correa y San Román, al presentar el evento. “Tenemos una de las cabañas madres del Angus, con bases genéticas de las más sólidas del país. Todas las cabañas vienen a buscar genética acá, y eso es lo que se va a poner a la venta”, señaló.

Correa subrayó que las condiciones de mercado son inmejorables, con un escenario donde el criador vuelve a ocupar un lugar privilegiado. “Un buen ternero vale más que un ternero general. Un ternero negro sin duda tiene destaque, y con estos toros y estas vacas se hacen esos terneros”, indicó. Para el consignatario, la relación entre el valor de las vacas de pedigrí y las comerciales se ha acortado, lo que abre una ventana de oportunidad para acceder a genética superior. “Vale mucho el ganado gordo y vale mucho el ganado de reposición. Eso hace que quien produce hoy esté en una posición muy buena. Tiene acceso a vientres y toros que antes quedaban lejos”, apuntó.

La financiación estará a cargo de Scotiabank, con condiciones especiales. “Las preofertas ya están en marcha y son muy razonables. La cabaña decidió mantenerlas accesibles porque entiende que es un año para que quien quiera genética, la obtenga y la pague en condiciones favorables”, explicó.
Carlos Guinovart, integrante de Bayucuá, destacó que esta edición mantiene el formato clásico pero, “volvimos a preinmunizar el 100% de la torada, lo que se suma a los beneficios tradicionales como el flete gratis hasta por una vaca, 180 días libres, seguro de vida y todas las garantías comerciales y sanitarias que ofrece Bayucuá”, detalló.

María Mattos dijo que la oferta contempla “toros para todas las necesidades”. Entre los 70 toros, se destacan tres planteleros de dos años con “excelentes datos de EPD” y sangres de Napoleón, Charlo y Bonaparte, entre otros padres. También habrá tres planteleros de campo de tres años, que ya trabajaron el año pasado y demostraron su valor como reproductores. La oferta de vientres incluye 85 vacas nuevas de cuatro a seis dientes, preñadas para parir en otoño, además de 13 vacas de pedigrí y cuatro terneras planteleras, que son las “vedettes del remate”. “Se venden tres al 100% y una al 50%, pero entregamos la posesión completa. Este año me ha costado mucho desprenderme de las terneras, son buenísimas, mansas, pueden ir tanto a la pista como al campo y ser grandes donantes”, comentó.

→ Leer más

Culturales

La Alianza Francesa invita a vivir el arte y conocer París a través de la realidad virtual

Hoy y mañana, la Alianza Francesa de Paysandú (19 de Abril 1024) recibe al Museo Virtual Micro-Folie con la propuesta “150 años de Impresionismo”, una experiencia gratuita, en español y abierta a todo público que permitirá recorrer el Musée d’Orsay y realizar un paseo inmersivo por París.

“Traemos el museo virtual, que ya estuvo hace dos años y antes había estado también”, explicó la directora Liliam Silvera, señalando que la actividad llega a través de la red de Alianzas Francesas del Uruguay, “que compra ese derecho a la red de museos de Francia, que nos da la señal. Esto no está en internet, no se encuentra en YouTube”.

En esta edición, se proyectarán reproducciones en alta calidad acompañadas por tablets interactivas que permiten ampliar detalles de las obras mientras dos animadoras —una de ellas especialista en arte— guían la experiencia. Además, los niños y adolescentes podrán participar en juegos y actividades de pintura relacionadas con las obras.

 

La primera parte del recorrido dura unos 50 minutos y la segunda propone un viaje virtual por París con lentes de realidad aumentada. “Cada uno tiene la posibilidad de subir a la Torre Eiffel, pasear por el Sena o ver los monumentos más icónicos… realmente te sentís que estás ahí”, afirmó Silvera.

Las visitas se realizarán hoy de 9 a 10.30, de 16 a 17.30 y de 19.30 a 21, y mañana de 11.30 a 13 y de 15 a 16.30. Los cupos son limitados a 35 personas por función, por lo que se recomienda reservar al 099 392 328.

→ Leer más

Culturales

Exposición fotográfica estudiantil continuará en la Unión Ferroviaria

Permanecerá al menos durante las próximas dos semanas abierta al público en el local de la Unión Ferroviaria (Cerrito 1180) la muestra fotográfica itinerante realizada por los estudiantes del grupo FA1- FA2 del Taller FPB de Audiovisual. Se trata de una propuesta impulsada por los profesores Milton Cabrera y Luis Oroná, que cuenta con el apoyo de la Inspección de Historia y la inspección de Audiovisual de UTU.
La muestra tiene por objetivo rescatar y difundir distintas miradas sobre el patrimonio ferroviario uruguayo y el sanducero en particular. La exposición representa además un paso importante en la proyección del trabajo realizado en el aula hacia la comunidad, fortaleciendo la integración interinstitucional y el intercambio cultural.

La exposición abarca desde el punto de vista histórico todo el Uruguay, pero se centra en dos estaciones de nuestro departamento: la estación Paysandú, antigua estación Midland, y la estación Queguay, en pueblo Lorenzo Geyres.

Es un trabajo compartido entre el espacio de Ciencias Sociales y Artísticas, ECSA –cuenta además con el apoyo de la Inspección–, y el taller de Audiovisual, aunque también intervienen otras materias: Matemáticas, Física, Español, Química e Inglés. El proyecto comenzó a principios de este año, cuando se realizó una muestra de fotografía estudiantil en Casa de la Cultura. Tras esa instancia empezó una itinerancia por otros centros educativos, como el Liceo 6 y la escuela N.º 13, ambos en Nuevo Paysandú. Ahora se encuentra en la sede local del sindicato Unión Ferroviaria. El 15 de octubre estará en Lorenzo Geyres y el 24 llegará a Montevideo, donde se presentará en la Escuela Técnica Central de UTU y en el Museo Figari, como cierre del proyecto anual. En el marco de esa visita los estudiantes realizarán un relevamiento en la Estación Central General Artigas.

→ Leer más

General

¿Qué son los contratistas dependientes?

Con fecha 25/08/25 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) anunció que, para reflejar mejor la complejidad de las relaciones laborales y adaptar mejor el análisis a las situaciones cambiantes, la 20.ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) adoptó la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo 2018 (CISO), actualizando de esa forma la clasificación anterior CISO.

Una de las principales motivaciones subyacentes al nuevo diseño fue captar mejor la difusa frontera entre la ocupación remunerada y la ocupación por cuenta propia, mejorando la medición de los trabajadores “intermedios”. En particular, la CISO adoptada introdujo la nueva categoría de “contratistas dependientes”, que permite identificar a quienes no son asalariados, pero siguen dependiendo de una unidad económica determinada”.

Relaciones laborales

De acuerdo con este informe, “las relaciones entre los trabajadores y las unidades económicas para los que trabajan son complejas y cambiantes. Estas relaciones laborales abarcan varias dimensiones, como los acuerdos laborales, las formas de la ocupación, el grado de autonomía de los trabajadores en la toma de decisiones, el nivel de riesgo económico al que están expuestos, etcétera”.

 

Definición

Según la definición de la 20.ª CIET, “los contratistas dependientes son trabajadores que tienen acuerdos contractuales de naturaleza comercial (pero no un contrato de la ocupación) para proporcionar bienes o servicios para, o a través, de otra unidad económica. No son empleados de esa unidad económica, pero dependen de ella para la organización y ejecución del trabajo, los ingresos o el acceso al mercado. Son trabajadores por cuenta ajena que dependen de otra entidad que ejerce el control sobre sus actividades productivas y se beneficia directamente del trabajo realizado por ellos”.

Dependencia

La investigación señala que “la dependencia puede ser operativa (vinculada a la organización del trabajo) y/o económica (por ejemplo, a través de la fijación de precios). Esta dependencia implica que su actividad puede correr peligro si la unidad económica rescinde el contrato. Los contratistas dependientes trabajan con ánimo de lucro y cobran a través de una transacción comercial. Por tanto, suelen ser responsables de declarar sus propios impuestos y de contratar su propia seguridad social”.

Dependencia

Este trabajo destaca que, “aunque en muchos países los contratistas dependientes pueden representar un grupo bastante reducido de trabajadores, su impacto puede seguir siendo significativo en el mercado laboral. De hecho, algunas características de los contratistas dependientes los hacen fundamentales para la estructura y el funcionamiento del mundo laboral en muchos contextos. Los empleos de contratistas dependientes pueden ser un motor para la ocupación generación de la ocupación, la inclusión socioeconómica y los resultados económicos. De hecho, suelen ser un grupo muy dinámico, con oportunidades de empleo más inmediatas en tiempos de necesidad que las que se encuentran en otras categorías de estatus en la ocupación. No obstante, en los debates sobre la situación de los contratistas dependientes suelen plantearse varias cuestiones políticas, como la extensión de los derechos y obligaciones a los mismos, y la cuestión de si algunos de ellos deben ser reconocidos legalmente como empleados”.

Ejemplos

Según la OIT, “los empleos de contratista dependiente son variados y abarcan una amplia gama de actividades económicas, tanto en entornos urbanos como rurales. Para ese organismo internacional, algunos ejemplos de contratistas dependientes son: a) peluquero que alquila una silla en un salón y cuyo acceso a los clientes depende del propietario del salón, b) un camarero pagado únicamente con las propinas de los clientes, c) un trabajador a domicilio contratado para fabricar productos de confección, d) un consultor que trabaja para una empresa o un organismo público, e) agricultor de una pequeña explotación que produce alimentos para una empresa que proporciona los materiales y fija el precio, f) un trabajador de la construcción subcontratado para trabajar en un puente bajo la supervisión del contratista principal, g) conductor de vehículos con un contrato mercantil de prestación de servicios organizado por una empresa de transportes, h) conductor de vehículos que realiza viajes organizados por una plataforma digital y utilizando su propio coche e i) una persona que realiza tareas de procesamiento de información desde su casa, organizada por una plataforma digital. Todos estos ejemplos demuestran que no es el tipo de actividad en sí lo que convierte a los trabajadores en contratistas dependientes, sino cómo se organizan sus actividades y quién tiene el control sobre ello. Estos trabajadores son contratistas dependientes en la medida en que dependen para su trabajo de otra entidad que fija los precios, organiza el trabajo, ejerce el control económico, etc. La diversidad de ejemplos muestra que, aunque los contratistas dependientes se han asociado mucho con la ‘economía gig’ y las plataformas digitales en los últimos tiempos, los tipos de trabajos que realizan se expanden mucho más allá de estos ámbitos”.

Conclusiones

Para finalizar, el informe concluye que “los contratistas dependientes son un grupo específico de trabajadores en la frontera entre asalariados y autónomos. Sus características, incluido su potencial de generación de empleo y dinamismo, los convierten en un grupo crucial en los mercados laborales de todo el mundo. No obstante, su “estatus intermedio” (es decir, su exposición al riesgo económico unida a la falta de autonomía en la organización de su trabajo) plantea algunas cuestiones que deben ser abordadas por los responsables políticos, como su cobertura por los derechos y obligaciones laborales. Las nuevas normas estadísticas internacionales adoptadas por la OIT que permiten medir por separado a los contratistas dependientes son un avance clave en este sentido”.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – Treinta y Tres Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13

E-mail: rdeleon1370@gmail.com

→ Leer más