
Elsa Josefa González Heit es egresada de la Licenciatura en Fisioterapia y docente de la Unidad Académica de Fisioterapia de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y, actualmente como estudiante de la maestría del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) en el Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam), se encuentra realizando una pasantía de seis meses en la Universidade Federal do Pampa (Unipampa), en la ciudad de Uruguaiana (Brasil). Su experiencia se desarrolla en el marco del proyecto internacional Capes-UdelaR, orientado al intercambio académico de estudiantes y docentes de posgrado entre ambos países. González, oriunda de Tacuarembó, se integró inicialmente al Laboratorio de Biomecánica de la sede Paysandú a través del programa Prexi (de Pedeciba), que promueve la incorporación temprana de estudiantes de grado a la investigación científica. “Me anoté sin muchas expectativas y quedé. Me daba curiosidad cómo un fisioterapeuta podía aportar en el laboratorio, porque nunca había tenido una experiencia así. Con el tiempo me fue naciendo el interés por aprender más, y la verdad es que es un grupo muy lindo, me integraron enseguida y me han incentivado”, comentó.
Actualmente, continúa su formación como estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas, con un proyecto centrado en los aspectos energéticos y fisiológicos en trayectorias circulares, relacionado con la marcha humana. En Unipampa trabaja bajo la dirección del profesor Felipe Carpes, en un laboratorio de referencia internacional en el área de la biomecánica. Desde Paysandú Universitario tuvimos oportunidad de dialogar con ella presencialmente y en conjunto con los profesores doctor Carlo Biancardi y doctor Germán Pequera, en el ámbito del Libiam, en el complejo educativo en Paysandú, durante las jornadas de trabajo colaborativo en la metodología de investigación en las últimas semanas en una pausa de la estadía en Brasil.
“Fui con cierto temor porque era un lugar nuevo y un idioma diferente, pero quedé encantada por la amabilidad con que me recibieron. Desde el primer día sentí el apoyo de mis compañeros y docentes. Estoy en contacto con estudiantes de grado, de maestría y de doctorado y todos están siempre dispuestos a ayudarte y a enseñarte. El proceso tanto académico como desde lo humano está siendo una muy linda experiencia”, contó Elsa.
Al mismo tiempo, relató que el laboratorio de la Unipampa “es impresionante”, con equipos muy avanzados, algunos que ya conocía anteriormente y otros nuevos. “Los profesores te explican con mucha paciencia cómo utilizarlos y eso me ayuda a pensar cómo podríamos aplicar esos recursos cuando vuelva a Paysandú”, sostuvo.
Además de su trabajo en el laboratorio, González participa en diversas actividades académicas y de integración que ofrece la universidad. “La Unipampa tiene un campus muy activo. Estoy cursando inglés y portugués, y también participo en charlas y espacios de intercambio lingüístico, donde nos juntamos por Zoom para practicar español o inglés. Eso me ayuda mucho a mejorar la comunicación y a sentirme más integrada al lugar.”
Proyecto Capes Udelar- Unipampa
Su pasantía se enmarca en un proyecto de cuatro años que contempla intercambios recíprocos: estudiantes de maestría y doctorado uruguayos realizan estadías de investigación en Brasil, mientras que estudiantes brasileños de doctorado visitarán la sede Paysandú en 2026. El proyecto fue uno de los quince seleccionados para financiamiento en el programa Capes-Asociación Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) de un total de 200 propuestas presentadas y entre sus cualidades se destaca la cercanía que tienen la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y la Universidade Federal do Pampa (Unipampa) en la ciudad de Uruguaiana.
“Este tipo de experiencias son una oportunidad enorme para crecer, no solo en lo académico, sino también en lo personal. Aprendés a adaptarte, a comunicarte en otro idioma, a trabajar en equipo con personas de distintas culturas. Y al mismo tiempo, te das cuenta de que lo que hacemos en Paysandú tiene mucho valor y puede conectarse con lo que se hace en otros lugares del mundo”, destacó Elsa.
Durante su estadía, también colabora en proyectos de sus compañeros del laboratorio y asiste a las presentaciones semanales en las que los estudiantes comparten avances e intercambian ideas. “Eso genera un ambiente de aprendizaje continuo. Participar en las investigaciones de otros me da una perspectiva más amplia y me permite seguir aprendiendo nuevas metodologías para incorporarlas a mi propio proceso”, explicó. Además, compartió que sí extraña un poco estar en Uruguay: “voy al río, que es muy parecido al de Paysandú y reconecto. En realidad, Uruguaiana se parece bastante a la ciudad: tiene su puente, su río y una comunidad cálida.
Me siento muy cómoda y acompañada”. El laboratorio en el que Elsa está llevando adelante su pasantía es uno de los más reconocidos de la región y cuenta con equipamiento avanzado y redes de colaboración internacional. “Es una gran oportunidad formativa, no solo por la experiencia técnica sino por el intercambio humano y académico. Espero poder aplicar todo lo aprendido cuando regrese a Paysandú y seguir aportando desde la investigación y la docencia”, concluyó. Con esta experiencia, la licenciada Elsa González se convierte en una estudiante uruguaya pionera al realizar una pasantía en el marco del proyecto Capes-Udelar, fortaleciendo los lazos de cooperación académica y científica entre la Universidad de la República y la Unipampa. Es la primera en este proyecto y abrirá camino a nuevos espacios de complementariedad e investigación internacional.
Be the first to comment