HIF Global avanza en el estudio ambiental, rubrica un nuevo acuerdo y espera la participación del Estado

(Ámbito-Radio Montecarlo) El proyecto de hidrógeno verde que promete ser la mayor inversión en el Uruguay tuvo varios cuestionamientos a la hora de garantizar su seguridad ambiental. Es por eso que desde HIF Global anunciaron un nuevo acuerdo con la consultora ambiental GEA, en la que garantizarán el control de la reserva ecológica donde se instalará la planta. La empresa anunció a través de un comunicado un nuevo acuerdo entre la consultora ambiental GEA, que será ejecutado a través del Laboratorio de Ecología Fluvial del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (UdelaR). En la misiva, explicaron que el proyecto implica el estudio de peces y macroinvertebrados acuáticos del entorno del predio, los cuales servirán de bioindicadores para determinar la calidad del agua. “Este acuerdo es un paso más en nuestro modelo de gestión ambiental participativo, que busca integrar actores locales, técnicos y académicos para asegurar altos estándares de conservación y monitoreo, en línea con los principios de sostenibilidad que guían a HIF Global”, aseguró el jefe de Ambiente y Comunidades de HIF Uruguay, Pablo Montes. “Va a haber una protección efectiva del área, vamos a proporcionar los aspectos técnicos de expertos y los recursos para hacer efectiva esa conservación. Esto implica que va a haber una conservación real y no quedará solo en papel, es una área protegida muy importante”, explicó el director de la consultora ambientalista, Aramís Latchinian. El experto hizo hincapié en que las áreas protegidas de las islas son particularmente relevantes para la biodiversidad y la conservación. “Particularmente estas brindan una serie de servicios ambientales muy valiosos, no solamente lo referido a su conservación, sino la valorización económica que tiene la producción de bienes y servicios de estas áreas protegidas para la comunidad”, añadió. En ese sentido, comentó que los recursos económicos serán brindados por HIF Global, mientras que también se espera una participación del Estado como de organizaciones sin fines de lucro. “La participación local es fundamental en la conservación de las áreas protegidas”, explicó Latchinian. Acorde al experto, el proyecto de hidrógeno verde de HIF Global va a aportar a la reducción de impactos ambientales de otras empresas como Alur y UPM. “Hay una cantidad inmensa de residuos de Alur, que son muy complicados ambientalmente ya que no tienen un destino adecuado y se transforman en un insumo para la producción de combustibles. HIF Global va a ser el primer caso en Uruguay, a gran escala, de economía circular”, explicó Latchinian. “Si la sociedad uruguaya maneja bien este proyecto, con investigación, desarrollo, formación de expertos y coparticipación universitaria, HIF vendría a ser un instrumento muy importante para reducir los residuos sólidos de industrias y agroindustrias que son un problema muy grave en Uruguay”, aseguró el experto. CONFLICTO EN EL PUERTO: HOY VUELVE AL MTSS (SUBRAYADO) La asamblea de trabajadores de Terminal Cuenca del Plata (TCP) se reunió este martes para analizar las negociaciones en el marco del conflicto que mantiene el sindicato con la empresa por la implementación de un nuevo software para la gestión de la terminal de contenedores del Puerto de Montevideo. El presidente del sindicato de TCP, Álvaro Reinaldo, recordó que los trabajadores se reintegraron a sus tareas el fin de semana como señal de cara a la reunión tripartita que iba a tener la dirigencia el lunes de mañana en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Reinaldo afirmó que los trabajadores pretendían cambios en la redacción de la propuesta del gobierno, pero no llegaron a un acuerdo. “Nos encontramos con que la empresa nuevamente sigue sin querer abordar un acuerdo”, afirmó. “La empresa no quiere abordar cosas tan sencillas como poner cláusulas de no innovar o que los médicos puedan entrar a la terminal y hacer las expresiones que tengan que hacer sobre los lugares de trabajo, la exposición, la posición ergonómica. Muchos aspectos que son de salud, de productividad”, agregó. Hoy habrá una nueva instancia en el MTSS donde las autoridades recibirán al sindicato y a la empresa por separado. CHINA DEVOLVIÓ CARNE POR RESIDUOS DE MEDICAMENTOS (MONTEVIDEO PORTAL) El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, informó que China devolvió contenedores con carne debido a la presencia de residuos de medicamentos contra la garrapata. “Para un país en que el buque insignia en las exportaciones sigue siendo la carne, como ha sido toda la vida, eso es un tema que tenés que corregir”, objetó. En tal sentido, afirmó que “ya devolvieron algunos”, mientras que “hay otros que, dijeron, están en riesgo”. Para lograr combatirlo, Fratti afirmó que se pondrá “un octógono en todos los medicamentos para que se vea claramente cuál es el tiempo de carencia”. “Aplicás un medicamento para combatir la garrapata, y no hay ninguno en el que el tiempo entre que aplicás el medicamento para que no te queden residuos sea menos de 40 días. Pero el ciclo de la garrapata, que sube, cae y vuelve a subir, es de 21 días. Entonces es complejo para el productor también llegar con animales en los tiempos que corresponden”, agregó.

Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.

IngresarPara quienes tienen una suscripción activa o quieren renovarla.SuscribirmePara quienes se suscriben por primera vez.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*