General

Citan a autoridades educativas por hackeo a plataforma

El diputado del Partido Nacional, Fermín Farinha, convocó a la comisión de Educación y Cultura a las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública del Consejo Directivo Central (ANEP-Codicen) y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) junto a personal técnico e idóneo, con el fin de abordar el hackeo sufrido en la plataforma GURI.

El diputado, en calidad de vicepresidente de la citada comisión, consideró que la plataforma “maneja datos personales y dado a la altura del año” en que ocurrió el posible incidente de seguridad, existe preocupación en la comunidad educativa sobre el manejo de información sensible como la historia curricular y datos personales de usuarios, junto a otros aspectos financieros de la plataforma.

→ Leer más

General

FA pide sesión extraordinaria por traslado de policlínica

La bancada del Frente Amplio presentó una solicitud a la presidenta de la Junta Departamental, Valeria Alonzo, para que convoque una sesión extraordinaria destinada a recibir a los vecinos del barrio Jardines del Hipódromo, con el fin de exponer su situación y analizar la problemática vinculada a la policlínica barrial y al Centro Siempre.

El edil Martín Osores, integrante de la coordinación de bancada, explicó que la iniciativa surge ante la preocupación de los vecinos de Jardines del Hipódromo a zonas cercanas por la decisión de la Intendencia de trasladar la policlínica existente. “Los vecinos se acercaron a nuestra bancada para ser escuchados por la Junta Departamental”, señaló.

Osores destacó que la actual policlínica atiende a más de 700 personas, por lo que “los vecinos manifiestan una gran preocupación ante su posible reubicación”. Recordó que “esa policlínica fue creada gracias al trabajo y esfuerzo conjunto de los vecinos durante la gestión del intendente Julio Pintos”.

Aclaró que “los vecinos no se oponen a que se construya una nueva policlínica en otro barrio, pero sí rechazan que se les quite la que funciona en Jardines del Hipódromo y que ha sido un logro de la comunidad”.

→ Leer más

Policiales

Doble femicida cruzó a Argentina desde Salto en una embarcación chica para no ser visto

La investigación por el doble femicidio ocurrido en Córdoba y la desaparición del remisero entrerriano Martín Palacio dio un giro decisivo cuando la Policía de Entre Ríos halló un cuerpo cerca del balneario Los Pinos, en Puerto Yeruá, departamento de Concordia a unos 30 kilómetros al sur de Salto. Según confirmó el ministro de Seguridad entrerriano, Néstor Roncaglia, en conferencia de prensa, el cuerpo encontrado correspondería “con un 99% de seguridad” a Palacio. Roncaglia ofreció fuertes declaraciones en las que sostuvo que el uruguayo Pablo Laurta, acusado de los brutales asesinatos, actuó con un nivel de frialdad y planificación inusual.

“Creemos que esta persona detenida, Pablo Laurta, uruguayo de 39 años, es una verdadera mente criminal metódica, que manejó todas las variables y no se movió por mero impulso, sino que tuvo plena consciencia de los delitos que iba a cometer”, afirmó el ministro.
El hallazgo se produjo el lunes, cuando un oficial que patrullaba caminos rurales de Puerto Yeruá percibió un olor nauseabundo muy fuerte. Al aproximarse, descubrió una bolsa plástica a unos cinco metros de la banquina, en cuyo interior había restos humanos. “Por los caminos vecinales, un oficial sintió un olor nauseabundo muy fuerte y visualizó, tirada a unos cinco metros en la banquina, una bolsa con lo que sería un cadáver en su interior”, detalló Roncaglia.

Según explicó, el cuerpo estaba decapitado y le faltaban los brazos, por lo que los rastrillajes continúan en la zona con la participación de la División Criminalística, canes rastreadores y buzos tácticos. “Faltan algunas extremidades de este cuerpo”, confirmó el ministro.

PLANIFICADO DESDE URUGUAY

De acuerdo con la línea investigativa, Laurta habría planificado los asesinatos desde nuestro país. “Evidentemente este sujeto tuvo un plan criminal de venir a asesinar, seguro a estas dos personas y creemos que a Palacio”, dijo Roncaglia. “Este plan fue ejecutado desde el primer momento en que salió del Uruguay”, comentó.
El ministro destacó el trabajo coordinado con la Policía uruguaya, que reconstruyó el cruce ilegal del acusado por el río Uruguay, a la altura de Salto, en una embarcación pequeña. “Él alquila una cabaña y deja su auto particular ahí.

Y ahí, con un kayak o una piragua (canoa), estuvo diez días practicando cómo navegar”, relató Roncaglia. “Cruza a nuestra provincia, esconde esa piragua en un montecito en Puerto Yeruá. Desde Puerto Yeruá, creemos que se aloja en algún lugar y después aparece en Concordia”.

La investigación sostiene que el uruguayo no cruzó por los controles aduaneros ni por el puente internacional, sino por el río, en un acto premeditado que buscaba eludir la detección de las autoridades. “Fue un cruce clandestino, pensado para pasar desapercibido y poder ejecutar su plan sin dejar rastros”, resumió una fuente cercana al caso.

Las pericias también indican que Laurta cruzó armado, con una pistola Bersa calibre .38 adquirida de forma legal en Uruguay. “El arma es de él: una pistola Bersa 380, que la compró en Uruguay y está a nombre de él”, precisó Roncaglia, aunque aclaró que aún no fue hallada. Los investigadores creen que el acusado pudo haberla escondido en la zona de Puerto Yeruá o haberla arrojado al río.

El perfil del sospechoso refuerza la hipótesis de una mente criminal organizada, que habría preparado minuciosamente cada paso. Según la reconstrucción, Laurta entrenó durante días el uso del kayak para cruzar el río y moverse sin ser visto. “Tuvo una logística fría y calculada. No actuó en un impulso, sino con premeditación”, subrayó el ministro entrerriano.

DETENCIÓN Y RESCATE

Laurta fue detenido en Gualeguaychú junto a su hijo de cinco años, quien padece autismo. El ministro aclaró que en ningún momento el niño quedó desamparado, como se había especulado.
“Se tuvo que actuar de esta manera estratégica y rápida porque se sabía que la persona podía estar armada. Y cuando un loco de esta naturaleza en su locura criminal se siente acorralado, puede cometer cualquier otro delito violento: o atentar contra la Policía o asesinar a su hijo y suicidarse. Era una de las hipótesis”, reveló Roncaglia.

“Nuestra prioridad era el chico. Teníamos que cuidarlo, contenerlo, porque este criminal podía atentar contra su hijo debido a que es una mente criminal”, agregó.

UNA INVESTIGACIÓN BINACIONAL

La investigación involucra ahora tanto a la Policía de Entre Ríos como a la Policía de Salto, en Uruguay. Ambas fuerzas trabajan de forma coordinada para reconstruir la ruta de Laurta desde su salida del país, el cruce fluvial y su recorrido por territorio argentino. Las autoridades uruguayas verificaron que Laurta no utilizó los pasos fronterizos habilitados, sino que navegó de noche por el río Uruguay, cruzando desde Salto hasta Puerto Yeruá en total clandestinidad. “Es un caso de cooperación internacional muy importante”, señalaron fuentes del Ministerio de Seguridad. “El cruce por agua es una maniobra poco común, pero demuestra el grado de planificación que tuvo este individuo”, precisaron.

→ Leer más

General

Gran interés generó charla sobre germinación en el Mercado

Con una nutrida convocatoria de público, se desarrolló este domingo en el patio central del Mercado Municipal la charla abierta “Aspectos básicos para una buena germinación”, organizada por la Unidad de Desarrollo Rural de la Intendencia, en el marco del proyecto Paysandú Sostenible.

La actividad estuvo a cargo de la directora del área, Ing. Agr. Natalia Teyza, quien abordó distintos aspectos vinculados a la germinación de semillas.

En su exposición, subrayó la importancia de la calidad del material de siembra, la adecuada preparación del sustrato y los cuidados relativos a riego, temperatura y luz para lograr una germinación exitosa.
También se compartieron técnicas agroecológicas para el control de enfermedades, promoviendo prácticas naturales y sostenibles, como el uso de bioinsumos y preparados vegetales, la rotación de cultivos y el fortalecimiento del suelo como base de una producción saludable.

→ Leer más

Nacionales

Orsi celebró acuerdo de paz en Israel y mostró su sorpresa por el Nobel de la Paz a Corina Machado

(El País)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, se refirió este martes al acuerdo de paz alcanzado entre Israel y el grupo terrorista palestino Hamás, en torno al cual ya se liberó a rehenes israelíes, los últimos 20 que quedaban con vida, y a presos palestinos.

En rueda de prensa, el mandatario afirmó que quizás ahora “se abre la puerta a apoyos concretos” y así se consiga materializar el envío de apoyo humanitario por Uruguay a la Franja de Gaza, que puede ser desde alimentación hasta infraestructura, según dijo.

En este contexto, Orsi fue consultado sobre la postura de la vicepresidenta Carolina Cosse, que el pasado jueves asistió a la marcha convocada por la Coordinadora Por Palestina y afirmó que si bien lo sucedido el 7 de octubre de 2023 fue “una masacre” cometida por la organización terrorista Hamás en territorio israelí, en Gaza ahora hay un “genocidio” contra el pueblo palestino. En respuesta, Orsi dijo que respeta las distintas opiniones “y más ahora en este escenario donde hay una realidad que por suerte estaría quedando atrás”.

“Yo prefiero pararme donde estamos hoy, con la alegría de saber que se detuvieron los bombardeos, se detuvo la muerte de civiles como estaba ocurriendo y se devuelven rehenes y prisioneros”, afirmó Orsi. “La señal que el mundo necesitaba la estamos teniendo, todos los aditivos que les podamos poner no sé si agregan mucho. Yo creo que hay que ir acompañando a realidad y no con el espejo retrovisor, hoy no es lo que el mundo necesita”.

“Lo que ocurrió los organismos internacionales lo analizarán, pero veamos la parte positiva de lo que estamos viendo: se detuvo la masacre que estábamos viendo, hay luz en el horizonte y sobre eso debemos detenernos”, concluyó el presidente.

Entre otros temas internacionales, Orsi admitió haberse sorprendido con la designación de María Corina Machado, líder opositora en Venezuela, con el Nobel de la Paz. “Yo no lo esperaba, incluso después de estar en la Asamblea de la ONU y escuchar al presidente (Donald) Trump decir que detuvo siete conflictos, yo de verdad creía que iba a ir para ahí, por eso me sorprendió”, explicó el mandatario. El presidente aclaró que prefiere no emitir un juicio de valor sobre el resultado, pero planteó que “era una oportunidad maravillosa en este año que pasó que quedara desierto”.

“Reconozco el trabajo (de María Corina Machado) por el tema de la democracia. Hubiese sido una gran novedad, atendiendo a la realidad, que hubiese quedado desierto. Una oportunidad que perdimos”, añadió.

MSP ADVIERTE SOBRE CÁPSULAS BRASILEÑAS PARA ADELGAZAR

(MSP)
Las cápsulas BariCaps, elaboradas en Brasil son utilizadas para disminuir el apetito y reducen la absorción de grasas. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil incluyó a las cápsulas en la “lista de productos para la pérdida de peso irregulares”. Pero los productos de la lista no fueron evaluados en cuando a seguridad, eficacia, calidad por la Anvisa y son comercializados de forma irregular. Este producto es adquirido por la población en establecimientos o por vías no habilitadas. Además BariCaps no cuenta con registro habilitante en Uruguay.

De ahí que se recomienda consultar a un médico antes de iniciar su uso para analizar si está indicado para el paciente y sobre los posibles riesgos asociados a su ingesta. Asimismo, se aconseja no utilizar productos médicos que no tengan registro sanitario, ya que puede representar un riesgo para la salud por no contar con la evaluación de la autoridad sanitaria sobre calidad, seguridad y eficacia.
En caso de estar consumiendo el producto, suspender y consultar a un médico de referencia. También se recomienda realizar la consulta si la persona presenta síntomas y notificar a la Unidad de Farmacovigilancia del MSP.

SEGÚN BHU, NO HUBO AFECTACIÓN ECONÓMICA POR HACKEO

(SUBRAYADO)
El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), que la semana pasada sufrió un ciberataque mediante el cual los delincuentes accedieron a información sensible, afirmó que “no hubo afectación financiera”. Y sumó que retomará la operativa habitual de forma paulatina, en base a las recomendaciones de los especialistas en hackeos.

En resumen, el grupo criminal Crypto24 liberó datos de usuarios de la institución bancaria. En consecuencia, este lunes, el BHU emitió un comunicado en el que informó que continúa restableciendo sus servicios en forma segura para clientes y la institución.

“Desde el día del incidente de seguridad de la información, oportunamente informado, el banco ha venido trabajando con las autoridades correspondientes (cert.uy, Unidad de Ciberdelitos y la Unidad de Reguladora y de Control de Datos Personales) a efectos de seguir sus recomendaciones y el cumplimiento de la normativa”, señaló.

Y añadió: “En cuanto a la información divulgada, recordamos que está en curso una investigación, por lo cual continuaremos proporcionando toda la información que sea factible en este marco. Queremos transmitir a nuestros clientes la tranquilidad de que no hubo afectación financiera”.

“El banco cuenta con la información para restablecer la operativa, pero esto se realizará en forma paulatina de acuerdo a las mejores prácticas de seguridad recomendadas por los organismos competentes frente a este tipo de eventos”, indicó. → Leer más

General

Jubilación por incapacidad total y suplemento solidario, dos aspectos de la Ley 20.130

La ley de reforma previsional, puesta en marcha desde el año 2023, establece la jubilación por incapacidad total de acuerdo a los artículos 6 y 41 de la ley y su Decreto Reglamentario 230/2023. La causal es aplicable a partir de la fecha de la solicitud, sin importar el ingreso al mercado laboral de la persona afiliada.

El asesor en temas de la seguridad social, Ricardo Ambroa, informó que en este caso, sigue vigente la aplicación el artículo 19 de la Ley 16.713Ley de la Seguridad Social– y tendrá en cuenta si la incapacidad total sobrevino durante la actividad o en períodos de inactividad compensada, como los seguros de paro o por enfermedad, teniendo el mínimo de 2 años de servicios reconocidos.
También incluye a los trabajadores que tengan menos de 25 años de edad, a quienes les exigirán 6 meses de servicios reconocidos. A aquellas personas cuya incapacidad total sobrevenga después del cese de la actividad o la culminación de los períodos de inactividad compensada, se les exigirán 10 años de servicio reconocidos de acuerdo a las leyes vigentes.

En la normativa anterior, que comprendía el artículo 19 de la Ley 16.713, se preveía que si una persona no reunía los requisitos para acceder a una jubilación por incapacidad total, podía acceder a una Pensión por Invalidez. Esto fue derogado por el artículo 173 de la actual Ley 20.130, no obstante quienes se encuentren en condiciones de acceder a una prestación no contributiva como la Pensión por Invalidez, puedan hacerlo de acuerdo a los requisitos exigidos por el artículo 162 y siguientes de la norma actual.
La incapacidad total y permanente para todo trabajo es dictaminada por el Área de Medicina Laboral del BPS, que es la encargada de evaluar la condición del trabajador, para luego emitir un dictamen médico, de acuerdo a las normas para la valoración del grado de invalidez o baremo, que puede dar lugar a una jubilación por incapacidad o una pensión por invalidez.

El monto de la jubilación, aproximadamente, es el resultado de aplicar el sueldo básico jubilatorio, calculando que la persona hubiera continuado su actividad, teniendo en cuenta la edad y los años de aportes para una jubilación común, que hoy son 65 años y 30 años de trabajo y aportación efectiva.
Según el artículo 14 del Decreto 230/2023, puede haber un suplemento solidario de un 20% si la persona titular de la prestación tuviera a cargo uno o más hijos menores con discapacidad total e hijos mayores de 18 años, absolutamente incapacitados para todo trabajo y que no tenga medios suficientes para mantener sus necesidades vitales, como alimentación, salud y vivienda.

SUPLEMENTO SOLIDARIO

El corredactor de la nueva ley de seguridad social, Dr. Rodolfo Saldain, explicó en su libro Sistema previsional común que el suplemento solidario es uno de los componentes más relevantes del sistema de protección de la nueva ley.

Tiene el objetivo de sustituir el sistema de las tradicionales jubilaciones mínimas y, según lo aportado por el beneficiario, puede incidir en la futura prestación. Es un monto adicional a la jubilación, retiro o pensión de sobrevivencia de carácter no contributivo, financiado por rentas generales.
La nueva Ley 20.130 y el Decreto Reglamentario 232/2023 crea el “Suplemento Solidario” para algunas jubilaciones y pensiones de sobrevivencia. El beneficio tiene un valor variable, revisable periódicamente y de acuerdo a los ingresos de las prestaciones u otro tipo de rentas.

Ambroa aclaró que “este complemento es para aquellas personas que se jubilen por la causal común en el nuevo sistema previsional común, que en realidad comienza a regir definitivamente en el año 2043. Habrá un período de convergencia entre el anterior sistema previsional y el actual que va desde el 2033 al 2042. En este período, corresponde pero en las proporciones del nuevo sistema. Hoy, quienes perciben este suplemento solidario son 2.183 personas, que ya entraron al régimen nuevo, pero se jubilaron por discapacidad o los pensionistas por sobrevivencia, mayores de 65 años”.

Alertó que “este beneficio cambia el nombre, pero en realidad lo que hace es unificar el mínimo de las prestaciones, no solo para el BPS sino también para las cajas paraestatales y servicios de retiro”. Este nuevo mínimo que será común para todas las cajas y servicios de retiro, es de $16.788. El BPS tenía un mínimo de $20.057 y cada caja tenía su mínimo dependiendo de la prestación. “Hoy lo pueden cobrar aquellas personas que ingresaron al nuevo sistema previsional y se jubilaron por incapacidad o son mayores de 65 años y cobran una pensión de sobrevivencia”, dijo a EL TELEGRAFO.

Este suplemento con el nuevo valor de $16.788 no está dentro de la prestación, como sí estaba en el régimen anterior, vigente para aquellas personas que se jubilen por la causal común, hasta el 2032.
El monto máximo de este nuevo mínimo general actualmente se ubica en ese valor y se actualiza cada mes de enero. Las personas que pueden acceder a este beneficio, son aquellas que, a valores actuales sumando todas sus prestaciones contributivas no superen $50.800 de ingreso. En caso de que tengan otros ingresos, como por ejemplo una renta por alquileres, no pueden superar $71.900. En esta franja de ingresos se realiza una cuenta y de la misma surge cuánto le correspondería de suplemento solidario, que en caso de superar el tope de ingreso máximo, no cobrará dicho beneficio.

Según el artículo 34 del Decreto 232/2023, las personas que tengan las condiciones para acceder al suplemento, tienen que haber residido 10 años en el país de los últimos 20 años, anteriores a la solicitud.

Ambroa asesora sobre diversas prestaciones del Banco de Previsión Social (BPS) –no realiza trámites– los jueves de 10 a 12, en el local de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, ubicado en Monte Caseros 638, frente a la plaza de deportes, en forma gratuita.

→ Leer más

General

COLEGIO MÉDICO DEL URUGUAY- Abordaje mínimamente invasivo en la patología de la pared abdominal: lo que la población debe saber

La pared abdominal –esa capa de músculos, tejido conectivo y fascia que sostiene los órganos internos– puede verse afectada por diversas enfermedades: hernias (inguinales, umbilicales, femorales), eventraciones, defectos de la línea media, entre otras. Tradicionalmente, muchas de estas patologías se han tratado mediante cirugía abierta, con incisiones grandes, dolor significativo, días de recuperación largos, y más riesgos de complicaciones.

Pero en los últimos años, en Uruguay y en otros países de la región, ha crecido el uso de técnicas mínimamente invasivas para la reparación de estos defectos. Estas técnicas fueron protagonistas de las Primeras Jornadas de Pared Abdominal Miniinvasiva realizadas en Paysandú, donde expertos nacionales e internacionales compartieron su experiencia, casos clínicos y cirugías en vivo.

¿Qué quiere decir “mínimamente invasivo”?

Cuando hablamos de cirugía mínimamente invasiva, nos referimos a procedimientos en los que se utilizan incisiones pequeñas, instrumentos delgados, a menudo cámaras (laparoscopía) para ver lo que se está operando, en lugar de abrir completamente la zona. Algunas características:
Se hacen cortes mucho más pequeños que en cirugía abierta.
Se usan herramientas especiales y visión por cámara (laparoscopia).
Menos daño a los tejidos circundantes.
Menos dolor después de la operación.
Cicatrización más rápida.
Menos riesgo de infecciones y otras complicaciones.
Recuperación más pronta, lo que también permite volver al trabajo o actividades cotidianas antes.

¿Para qué patologías se aplica?

Según los especialistas que participaron en las jornadas de Paysandú, el abordaje mínimamente invasivo se ha consolidado para varios tipos de afecciones de la pared abdominal:
Hernias inguinales.
Hernias umbilicales.
Eventraciones (que son como protrusiones de contenido abdominal en defectos después de cirugías previas).
Defectos en la línea media del abdomen.
No todas las personas pueden ser candidatas para todas las técnicas, depende del tipo de hernia o defecto, de su tamaño, localización, de las condiciones de salud de la persona, y de la experiencia del equipo quirúrgico.

Beneficios concretos para los pacientes

El uso de la cirugía mínimamente invasiva ofrece ventajas reales y tangibles:
Menos dolor postoperatorio: al haber cortes más pequeños, menor traumatismo de los tejidos.
Mejor recuperación: se acorta el tiempo de hospitalización y de reposo.
Menor riesgo de complicaciones como infecciones o problemas en las heridas quirúrgicas.
Beneficio económico social: al recuperar antes la capacidad de trabajar o de realizar actividades normales, se reduce la carga para el paciente, su familia y también para el sistema de salud.

Desafíos y lo que aún se necesita mejorar

Aunque es muy prometedor, también hay patas que ajustar para que esta técnica se use más ampliamente:
Capacitación del personal médico y quirúrgico: no todos los centros cuentan con los profesionales formados en técnicas mínimamente invasivas. Las jornadas profesionales como las de Paysandú ayudan precisamente a esto.
Acceso a los recursos necesarios: equipo laparoscópico, instrumentos especializados, soporte técnico.
Evaluación y selección del paciente: no todos los casos son adecuados para estas técnicas; hay condiciones que obligan al abordaje abierto.
Costo inicial: aunque a la larga puedan ahorrar costos (menos días de hospital, menos complicaciones), el equipamiento y entrenamiento requieren inversión.

¿Qué significa esto para vos como paciente?

Si alguna vez te diagnosticaron una hernia, o sospechás tener algún defecto en la pared abdominal, estas son algunas preguntas útiles que podés plantear al cirujano:
¿Soy candidato para cirugía mínimamente invasiva (laparoscópica)? ¿Por qué sí o por qué no?
¿Cuáles son los riesgos comparados con la cirugía tradicional?
¿Cuánto tiempo voy a demorar en volver a mis actividades normales?
¿Cómo será el postoperatorio (dolor, estética de la cicatriz, cuidados)?
¿Qué experiencia tiene el equipo médico con estas técnicas en casos similares?

Conclusión

El abordaje mínimamente invasivo en enfermedades de la pared abdominal representa una mejora muy valiosa: menos dolor, recuperación más rápida, menor riesgo de complicaciones y beneficios sociales y económicos. Las Jornadas de Paysandú demuestran que Uruguay está avanzando en incorporar estas técnicas, adaptándolas al contexto local, capacitando profesionales y acercando al ciudadano los nuevos estándares quirúrgicos. Cuando la tecnología, la formación profesional y la empatía se unen, la medicina gana en eficacia, seguridad y humanidad. Y eso es bueno para todos. → Leer más

Rurales

En “Rincón de Francia” el Hereford con Historia logró promedio de U$S 4.692

El remate Hereford con Historia de las cabañas Rincón de Francia de Joaquín Zabaleta Stirling y Manguera Azul del ingeniero Guzmán Tellechea y familia, fue un éxito de principio a fin. Se vendieron 40 toros tanto mochos como astados, con un promedio de U$S 4.692, un aumento del 62,92% respecto al año pasado.
La subasta se desarrolló en la tradicional estancia próxima a Young, a cargo de escritorios Carlos F. Indarte y Romualdo y Cía., colocándose el 100% de la oferta, con mucha agilidad.

Se comercializaron en la subasta 21 toros de Manguera Azul, entre 5.520 y 3.600, promedio U$S 4.543 y 19 toros de Rincón de Francia, entre 6.720 y 3.000, promedio U$S 4.857. Los 6 Criollos de La Castilla se vendieron entre U$S 1.980 y 1.200 con promedio de U$S 1.490.
Finalizadas las ventas, el doctor Joaquín Zabaleta Stirling señaló que “estábamos precisando un año de estos, con ventas totales, con pujas y mucha gente en la tribuna”. Consideró que “hubo bastante puja por animales individuales, determinando que subiera el promedio”.

Para Carlos Indarte, “lo más importante es que los cabañeros quedaron muy conformes, con piques para todos los bretes y varios interesados de diferentes partes del país”.
Por su parte, el responsable de conducir las ventas, Joaquín Falcón, enfatizó que “fue un rematazo. En una hora se vendió el 100% de la oferta con mucho público en el local y operando por teléfono, con compradores frecuentes y nuevos”.

GANADERA INQUIETA

Ganadera Inquieta vendió sus toros Hereford a U$S 5.224 de promedio. Fue en la 8ª edición del remate “Torazos Premium Hereford”, en forma conjunta con cabaña Mazangano de Hampe Arrarte en Central Ganadera, en subasta a cargo de Federico Rodríguez Dos Santos. La venta de los toros empezó con dos premiados: el Copa de Honor en la Expo Melo, y otro premiado en la Expo Nacional Hereford y se vendieron en 6.300 y 5.984 dólares. El precio máximo fue para un conjunto de dos toros que entraron en lugar 11 y 12 del remate, se subastaron de un solo martillazo en U$S 7.200 cada uno. El precio más bajo por los toros fue de U$S 3.600 y el promedio se ubicó en U$S 5.224, cifra 10,49% superior a la lograda por Ganadera Inquieta el año pasado.

Por su parte, en los vientres, fueron 6 vaquillonas PI de Ganadera Inquieta entre U$S 2.430, compró María del Carmen Vizcaíno y U$S 1.800, con promedio de U$S 2.166, y 18 vaquillonas HS de la misma cabaña en U$S 1.260, 990 y 1.095. De Mazangano, fueron 84 vientres a un promedio de U$S 948: 36 vaquillonas 1 a 2 años: U$S 756; 6 vaquillonas 1 a 2 años HS U$S 1.170; 28 vaquillonas 2 años HS: U$S 1.134 y 14 vaquillonas 2 años caretas U$S 972.

DOÑA ADELA

Logrando la dispersión total de la oferta en pista, con trámite sumamente ágil cabaña “Doña Adela”, de Alberto Martínez Graña concretó el remate anual de su producción Angus y Hereford en el local de la Sociedad Fomento de Treinta y Tres.
Con negocios a cargo de escritorio Miguel Angel Izmendi, los 30 toros Angus hicieron promedio de U$S 4.022, con máximo de U$S 4.800 y mínimo de U$S 3.000, y los 20 toros Hereford, promediaron U$S 4.694, con extremos en U$S 5.640 y 2.760.

CONVENTOS DE MELO

Se realizó este martes el 27° remate anual de cabaña “San Alberto” de la familia Steverlynck en el local “Conventos” de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo. Bajo el martillo del Cr. Rodrigo Silveira Navarrete se vendieron los reproductores entre U$S 5.550 y U$S 3.500. Los 50 toros vendidos a un valor promedio de U$S 4.650, un 40,06% más que el logrado hace un año. Además, 60 vaquillonas entre 1.300 y 1.200, promedio U$S 1.250.

→ Leer más

Opinión

La destrucción creativa

El portal de noticias BBC Mundo entrevistó al economista francés Philippe Aghion, de 69 años, uno de los tres galardonados con el premio conocido como “Nobel de Economía”, junto a Peter Howitt y Joel Mokyr. La distinción otorgada a la dupla Aghion-Howitt, según la Real Academia de las Ciencias de Suecia, reconoce su “teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa”, un concepto que Aghion considera “indispensable para crecer”.

Aunque el término fue desarrollado originalmente por el economista Joseph Schumpeter en 1942, se explica de forma sencilla como un proceso en el que la innovación desmantela estructuras económicas tradicionales, dando paso a otras nuevas. Este principio resulta plenamente aplicable a los tiempos actuales, marcados por un crecimiento económico sin precedentes, impulsado por una innovación tecnológica constante. Según Aghion, el crecimiento económico sostenido se produce cuando las nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, como parte del proceso conocido como destrucción creativa.

El investigador plantea que, durante gran parte de la historia de la humanidad, el nivel de vida no varió significativamente de una generación a otra, a pesar de algunos descubrimientos esporádicos. “El crecimiento siempre se detuvo con el paso del tiempo”, señala la institución sueca. Sin embargo, todo cambió con la Revolución Industrial, hace poco más de dos siglos.

Desde entonces, la innovación tecnológica y científica ha generado un ciclo continuo de progreso, dejando atrás la lógica de avances aislados. Esto ha dado lugar a un crecimiento sostenido y relativamente estable.

La Academia destaca que las investigaciones de Aghion y Howitt los llevaron a construir un modelo matemático que explica cómo algunas empresas invierten en mejores procesos de producción y productos de mayor calidad, mientras otras son superadas por la competencia. El crecimiento surge de la destrucción creativa. Este proceso es creativo porque se basa en la innovación, pero también es destructivo porque los productos antiguos se vuelven obsoletos y pierden su valor comercial, explicaron.

Según la Academia, los economistas premiados lograron explicar por qué fue posible este desarrollo y qué se necesita para sostenerlo.

Su planteo se basa en que la innovación, en cualquiera de sus formas, fomenta la competencia e impulsa la creación de tecnologías disruptivas. De ahí que la incorporación de nuevos talentos sea crucial para el crecimiento.

“Por supuesto que los nuevos talentos son desafiantes”, afirma Aghion. “Son competidores, rivales de los actores y empresas existentes. Si tienen éxito, pueden reemplazarlos”. En la práctica, reconoce que la irrupción de estos nuevos actores puede generar pérdidas temporales de empleo, aunque también crea nuevas oportunidades y trabajos en industrias emergentes.
Como ejemplo, menciona que la creación y expansión de internet dio origen a industrias completamente nuevas, como el comercio electrónico, y ahora a la inteligencia artificial, que atraviesa un proceso de desarrollo acelerado y promete generar empleos e industrias inéditas.
En la entrevista con el medio británico, Aghion recordó la burbuja tecnológica de hace 25 años, también conocida como la crisis de las puntocom, que afectó a numerosas empresas basadas en internet. A su juicio, ese período terminó siendo un motor de innovación. “La burbuja tecnológica fue una revolución importante”, aseguró. Y aunque reconoce que hoy también pueden existir burbujas, considera que no representan un gran problema si no están basadas en un sobreendeudamiento.

Pero dejemos a Aghion y sus colegas disfrutar de su premio y pasemos a un informe publicado recientemente por el Banco Interamericano de Desarrollo, que analiza lo que considera los cinco motores de la transformación financiera en América Latina y el Caribe. Se trata de avances que han potenciado el comercio y las finanzas digitales en la región y están dinamizando las economías.

El informe, firmado por Terence Gallagher, señala que la proporción de adultos con una cuenta bancaria o digital en la región creció del 50 % en 2017 a cerca del 70 % en 2024, según el Global Findex 2025.

Los motores identificados en el informe incluyen sistemas de pago instantáneos e interoperables, auge de la inversión fintech, finanzas abiertas y portabilidad de datos, inteligencia artificial responsable, y confianza y cambio de comportamiento.

El BID destaca que nuevas iniciativas, tanto del sector público como del privado, están facilitando transferencias de bajo valor en tiempo real, mediante infraestructura pública y una mayor interoperabilidad entre cuentas bancarias, billeteras digitales, códigos QR y distintos actores, sin importar la plataforma utilizada por el comprador o el comercio. Además, cada vez más países están adoptando sistemas de pago rápidos para transacciones menores y regulaciones que favorecen la interoperabilidad.

Algo de esto ha sido promovido por el Banco Central del Uruguay en sus informes sobre el mercado de pagos minoristas. En particular, en nuestro país no han despegado aún los pagos con códigos QR, que sí se han masificado en Argentina y Brasil, este último, modelo regional en la materia, pero los números tanto de transferencias como del uso de tarjetas de débito continúan creciendo con cada nueva actualización de datos.

El informe del BID también subraya que desde 2017 el sector fintech de América Latina ha experimentado un auge en la inversión de capital de riesgo, que alcanzó su pico en 2021 con 14.000 millones de dólares. Tras una fuerte corrección en 2022 y 2023, en 2024 se ha producido una recuperación gracias al retorno de la confianza de los inversionistas. Solo en el primer semestre de este año se concretaron acuerdos por 1.200 millones de dólares, un 20 % más que en el mismo período anterior. Además, el surgimiento de gigantes fintech locales refleja la madurez del sector.

Claro que aún hay quienes añoran el efectivo, ese contante y sonante tan eficaz, pero lo cierto es que cada vez más parece cosa del pasado. Un pasado que, como bien diría Aghion, ha sido creativamente destruido. → Leer más

Destacados

Escolares vivieron jornada lúdica compartiendo conocimientos viales

Más de 300 escolares participaron de la parte culminante del concurso “Cerebros en el Tránsito”, organizado por la Dirección de Tránsito y otras instituciones.
“A partir de ahora vamos a nombrar a cada uno de ustedes inspectores honorarios en sus casas, en sus escuelas”, aseguró el intendente Nicolás Olivera. “Queremos que ustedes, a partir de ahora, se pongan ese chaleco amarillo (usado por los inspectores de Tránsito) y en sus casas, con sus papás y con sus mamás, empiecen a decirles lo que hacen bien y lo que hacen mal. Si todos respetamos lo que tenemos que respetar, nos vamos a cuidar”, agregó.

El intendente hizo un llamado a la conciencia sobre la seguridad vial, llamó a incorporar a los niños como agentes de cambio dentro de sus entornos familiares y comunitarios, y resaltó la importancia vital de las normas para proteger la vida y prevenir tragedias.
Tras las pruebas vinculadas con acciones y reglamentos viales, fueron declarados ganadores en Sexto Año, la escuela 2 (primer premio), escuela 100 A (segundo premio) y escuela 100 B (tercer premio). En Quinto Año Escuela 96 (primer premio), Colegio Los Candiles (segundo premio) y el Colegio Adventista (tercer premio). En Cuarto Año Colegio Los Candiles B (primer premio), escuela 52 (segundo premio) y Los Candiles A (tercer premio). Todos los participantes recibieron obsequios.

→ Leer más

Destacados

Antes de fin de año trasladan policlínica; Intendencia se desmarca de la polémica

Antes de fin de año se concretará el traslado de la policlínica de Jardines del Hipódromo al nuevo centro de atención a la salud construido en los realojos de Park Way 1, 2, 3 y El Espinillo, conocido como barrio Leandro Gómez, donde se concentran más de 300 viviendas, informó la licenciada Vanesa Rey, encargada de la Unidad de Vivienda de la Intendencia de Paysandú.

La medida generó preocupación entre los vecinos de Jardines, que rechazan el cambio, mientras las autoridades municipales apelan a criterios de georreferenciación y a la mejor infraestructura del nuevo centro.

Rey explicó que, tras la expropiación de los terrenos y relocalización de las familias, se proyectó dotar la zona de servicios básicos, entre ellos una policlínica. “Desde la Unidad de Vivienda solicitamos los recursos humanos necesarios para esta nueva policlínica e integrar la red de ASSE. No solicitamos cerrar la policlínica de Jardines del Hipódromo o su traslado”, aclaró.

Añadió que la propuesta de cierre “surge de ASSE y la RAP, no de la Intendencia”, debido a la falta de presupuesto para contratar más personal.

La nueva policlínica cuenta con dos consultorios, enfermería y baños accesibles, ubicada a unos 600 metros de Jardines. “El traslado será antes de fin de año porque ahora ultimamos algunos detalles de las conexiones a Internet para que no caiga el sistema por las agendas de consultas”, concluyó Rey.

→ Leer más

Culturales

“Sueño”, tercera obra del Fidae en Paysandú

En el Espacio Cultural Gobbi (18 de Julio 773) prosigue el Festival Internacional de Artes Escénicas, con la presentación del elenco argentino Compañía Criolla con la obra “Sueño”, dramaturgia y dirección de Emiliano Dionisi, quien también integra el elenco.
La Compañía Criolla se fundó en 2009 en la ciudad de Buenos Aires. En su trayectoria destacan obras adaptadas de textos clásicos para acercarlos a nuevos públicos. Entre ellos “Romeo y Julieta de bolsillo”, “Cyrano de más acá” y “La comedia de los Herrores”.
Con “Sueño” se inspira en la comedia más mágica y divertida del bardo inglés; “Sueño de una noche de verano”. En esta ocasión, cuatro intérpretes serán los encargados de encarnar a todos los personajes de la obra original, en un verdadero torbellino teatral plagado de recursos escénicos, despliegue físico, poesía y mucho humor. El grupo recibió múltiples premios y distinciones en Argentina y el extranjero, entre ellos Ace, Estrella de Mar, Teatro del Mundo, Atina, Certamen Barroco (Almagro, España), Florencio y Hugo.
Participa en decenas de eventos culturales tales como festivales teatrales, congresos, Ferias de arte y ciclos oficiales. Desde el 2013 lleva adelante el programa “Teatro Itinerante” realizando funciones de sus espectáculos en escuelas, cárceles, barrios, centro de atención para personas con capacidades especiales y hogares de ancianos. Asimismo, desarrolla sus propios programas de formación artística que dicta en distintas instituciones tanto dentro como fuera de su país.
Junto a Dionisi actúan Lucía Baya Casal, Julia Gárriz y Ramiro Delgado. La función en el Gobbi comienza a las 20. Las invitaciones se encuentran agotadas. → Leer más

Culturales

Inauguran muestra del artista plástico Franco Carrizo

Mañana, a las 19, en Casa de Cultura, tendrá lugar la inauguración de la muestra “Coexistencia – Entre el instinto y la razón”, del artista plástico Franco Carrizo. Nacido en Salto y radicado en Paysandú, Carrizo inició su trayectoria artística hace un año, por recomendación médica. Lo que empezó como una forma de aliviar el estrés se transformó rápidamente en una pasión que hoy lo lleva a compartir con el público el resultado de su proceso creativo, explica. “Estamos muy ansiosos por mostrarle a la gente lo que venimos haciendo”. Sin formación académica en arte, aunque fue aprendiendo directamente a través de la práctica, no le gusta definirse como autodidacta, “porque nadie aprende por sí mismo: uno se basa en libros, en internet o en la opinión de alguien cercano que le da su punto de vista sincero”, expresó.
Durante el proceso, el artista contó con el apoyo de su esposa, Daina Dematté, a quien considera su principal impulsora.
Tras la inauguración, la exposición estará abierta al público de lunes a sábado, de 8 a 18, hasta el 31 de octubre. → Leer más