Presidente Orsi resolvió rescindir el contrato con astillero español Cardama y denunció un posible fraude al Estado

(ÁMBITO)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, resolvió rescindir el contrato con el astillero español Cardama por la compra de dos patrullas oceánicas y presentó denuncias civiles y penales ante la Justicia, al detectar “fuertes indicios de fraude o estafa al Estado uruguayo”.
En conferencia de prensa, Orsi calificó el caso como de “gravedad institucional” y anunció que ya instruyó al cuerpo diplomático para ejecutar las garantías del contrato. “Decidí iniciar acciones para rescindir el contrato con la empresa Cardama para la compra de las dos patrullas oceánicas. El lunes pasado firmé una resolución que, ante el vencimiento de la garantía de fiel cumplimiento, instruye ejecutar esa garantía. Por eso ordenamos al embajador uruguayo en el Reino Unido presentarse ante las oficinas de la empresa que oficiaba como garante”, explicó el mandatario.

En ese marco, el presidente agregó que, tras esa gestión, se decidió acudir a la Justicia: “De lo surgido de esa instrucción hemos decidido hacer denuncia ante la Justicia en su fase civil y también penal, porque hay fuertes indicios de que estaríamos ante una estafa o un fraude al Estado uruguayo”, sostuvo. El anuncio se realizó junto al secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y al prosecretario, Jorge Díaz, en el marco de una conferencia convocada de urgencia. El acuerdo con Cardama había sido firmado el 15 de diciembre de 2023 por la administración de Luis Lacalle Pou, a través del Ministerio de Defensa Nacional (MD), por un total de 92 millones de dólares. El entonces ministro de Defensa, Javier García, había afirmado que la operación ponía fin a “20 años de frustraciones” en el proceso de renovación de la flota de la Armada Nacional.
“Le van a permitir cumplir con su función, que no es para beneficio de la Armada, sino del país, porque cuidar los recursos naturales es cuidar la riqueza y el trabajo de los uruguayos”, sostuvo García en aquel momento.

La firma del contrato contó con el apoyo del entonces embajador de España en Uruguay, Santiago Jiménez, quien destacó que el acuerdo representaba “un voto de confianza en la industria de defensa española”. Sin embargo, la licitación había despertado controversias, luego de que una empresa china presentara una carta de reclamo ante el Senado, denunciando trato desigual en el proceso de selección.
A fines de 2024, el exministro Armando Castaingdebat afirmó que el astillero “había cumplido 100% con su contrato” y advirtió que una eventual rescisión podría derivar en un juicio internacional.
“Si nosotros hubiéramos terminado este proceso la semana pasada, el depósito ya estaba hecho y había comenzado el proceso de construcción”, declaró entonces. La posición del actual gobierno marca un giro drástico respecto a aquella postura. Orsi argumentó que la decisión se sustenta en informes técnicos y jurídicos que “ponen en duda la veracidad de los antecedentes presentados por la empresa” y “el cumplimiento efectivo de los compromisos contractuales”.
La ruptura con Cardama podría tensar las relaciones bilaterales con España. A su vez, la oposición ya analiza pedir explicaciones parlamentarias a las autoridades del Ministerio de Defensa y de Presidencia.
Fuentes del entorno de Orsi adelantaron que el Ejecutivo no descarta enviar un informe completo al Parlamento con los antecedentes del caso y las pruebas que llevaron a considerar la existencia de “indicios de estafa”.

ORSI SE REUNIÓ CON TONY BLAIR

(EFE)
El presidente Yamandú Orsi dialogó este miércoles con el exprimer ministro del Reino Unido Tony Blair sobre las formas en las que el Instituto Tony Blair para el Cambio Global puede colaborar con nuestro país luego de un acuerdo rubricado entre las partes.
En diálogo con la prensa, el canciller Mario Lubetkin explicó que en el encuentro se evaluaron las formas en las que el Instituto puede colaborar con la política del gobierno en relación a la pobreza infantil. También dialogaron sobre cómo poder aplicar la inteligencia artificial (IA) y la tecnología en áreas de la economía uruguaya como la agrícola y la ganadera.

La reunión se llevó a cabo en la sede del Poder Ejecutivo y se extendió por unos 45 minutos. Luego de finalizada, Blair abandonó Montevideo y viajó a Buenos Aires.
Asimismo, Orsi y Blair conversaron sobre la coyuntura mundial. “Se hizo un intercambio de cómo está el escenario internacional”, subrayó Lubetkin, aunque añadió que no se abordó ningún tema en particular. Blair, quien fue primer ministro del Reino Unido en el período 1997-2007, fue propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para participar en la supervisión de un Gobierno de transición en Gaza, como parte de una lista de 20 puntos que impulsó el líder estadounidense para poner fin a la guerra de Israel contra Hamás. El político británico también es presidente del Instituto Tony Blair para el Cambio Global, una organización fundada en 2016 que asesora a empresas, políticos y gobiernos con estrategias enfocadas en el papel de la tecnología y la innovación en la política.

CANCILLER OPTIMISTA: ACUERDO UE-MERCOSUR SE FIRMARÍA ESTE AÑO

(EFE)
El canciller Mario Lubetkin aseguró este miércoles que es optimista de que el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur se firme antes de que acabe el presente año. “Vengo bien optimista”, apuntó Lubetkin, quien la semana pasada se reunió en Bruselas con el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, y el de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, para evaluar los avances.
En ese sentido, Lubetkin subrayó que ve disposición y resaltó que quedó particularmente impresionado con la posición de los alemanes, quienes, remarcó, son “uno de los grandes factores de empuje para llegar al acuerdo, junto a españoles y otros”.

“Hay un amplio espectro mayoritario de cerrar rápido y de cerrar antes de fin de año. Naturalmente, la UE tiene un sistema burocrático muy complicado y que no lo pueden saltar, pero yo me vine con las convicción de que -salvo sorpresas, que siempre pueden suceder- antes de Navidad este acuerdo tiene que estar firmado”, puntualizó en una rueda de prensa.
Este lunes, Lubetkin hizo un llamamiento firme a la UE para que ratifique el acuerdo de libre comercio con el Mercosur antes de finales de diciembre, al advertir que “los tiempos corren en contra” y que “las señales”, en caso de no hacerlo para entonces, que “no son buenas”.
“La preocupación nuestra es qué es lo que está pasando. La preocupación nuestra es hasta cuándo. La preocupación nuestra es seguir esperando para qué”, indicó el ministro en una entrevista con la Agencia EFE en el marco de su participación en el foro de diálogo World in Progress (WIP), impulsado por el Grupo Prisa en Barcelona.
Asimismo, Lubetkin subrayó que el acuerdo beneficia a ambos bloques. Un beneficio que hace que, según afirmó, le resulte difícil entender a “aquellos países que todavía tienen escepticismo”.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*