Dr. Ricardo Diez: Dolor de espalda (DE): causas comunes y cómo prevenirlo

Se define como dolor de espalda al dolor de la parte posterior del tronco, desde el occipital hasta el sacro. Se divide en cervicalgia (dolor cervical), dorsalgia (columna dorsal), lumbalgia (columna lumbar). El DE es un motivo muy frecuente de baja laboral. Afecta en algún momento al 80% de las personas.

Actividades diarias que generan DE

Tos o estornudos, tensión muscular, estirarse demasiado, doblarse con cierta torpeza, empujar, tirar o cargar algo, tensionar el cuello hacia adelante como al conducir, conducir sin descanso incluso sin estar encorvado, dormir en un colchón que no sostiene bien la espalda.

Tipos de dolor

Dolor tipo mecánico es el más habitual; se caracteriza porque se agudiza con el movimiento y disminuye o cede cuando se está en reposo.
Dolor inflamatorio; no cede en reposo y en algunos casos reaparece o empeora con el descanso nocturno.
Dolor neuropático; se trata de un dolor en la zona de los nervios lesionados y asocia un hormigueo o quemazón que se potencia con el roce.

Causas de DE

*Distensión muscular o de ligamentos debido a levantar objetos pesados de forma reiterada o hacer un mal movimiento repentino con tensión sobre los músculos de la espalda.
*Rotura de disco intervertebral y hernia de disco: el material blando que se encuentra dentro del disco puede abultarse o romperse y hacer presión sobre un nervio.
*Ciática: un disco herniado que presiona un nervio causa un dolor agudo y punzante que se irradia al glúteo y por la parte posterior de la pierna.
*Artrosis: compromete más la columna lumbar y cervical.
*Estenosis de canal lumbar.
*Curvatura anormal de la columna vertebral.
*Osteoporosis: por propensión a fracturas.
*Infecciones y tumores que afectan la columna.
*Herpes intercostal.
*Trastornos del sueño.

Factores de riesgo

*Actividades ocupacionales.
*Embarazo.
*Sedentarismo.
*Mala condición física.
*Edad avanzada.
*Obesidad y exceso de peso.
*Fumar.
*Ejercicio físico o trabajo extenuante, sobre todo si se hace en forma incorrecta.
*Factores genéticos.
*Factores psicológicos como el trastorno de somatización y ansiedad.

Diagnóstico

Historia clínica y examen de la columna.
Se justifica pedir estudio de exámenes e imágenes (Tomografia, Resonancia de columna) si hay: Duración mayor de 3 meses, componente nocturno, con debilidad, entumecimiento u hormigueo de piernas, adelgazamiento, compromiso de esfínteres, fiebre e inmunosupresión.

Tratamiento

Antiinflamatorios, fisioterapia, corticoides, yoga; antibióticos si hay infección vertebral.

Prevención

Realizar actividades aeróbicas de bajo impacto como caminar o nadar, ejercicios para fortalecer músculos del abdomen y la espalda y mejorar la flexibilidad a las caderas y parte superior de las piernas. Mantener un peso saludable, no fumar y tener una buena postura.
Cuidar la postura al sentarse, pararse y cargar objetos.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*