Aumentaron casos de gastroenterocolitis en niños; importancia de la hidratación y la cadena de frío

En Paysandú aumentaron las consultas pediátricas por gastroenterocolitis, con predominio de vómitos, así como las enfermedades respiratorias desde el fin de la pandemia por COVID-19, en edades preescolares y escolares. La pediatra Catalina Canziani, integrante del equipo médico del Hospital Escuela del Litoral “Luis Galán y Rocha”, señaló que el incremento se registró también a nivel nacional, con la particularidad que este año se presentaron menos casos de diarreas.
“Es típico en verano que se incrementen los cuadros gastrointestinales. Vemos cuadros con mucho predominio de vómitos y este año menos diarrea. Generalmente el virus involucrado es el rotavirus, muy conocido por los pediatras porque lo tenemos todos los años”, dijo a EL TELEGRAFO.
Existen vacunas para este virus que “no están incluidas en el esquema de vacunación de los niños, pero se pueden dar en forma particular a partir de los dos meses. No previene la infección por rotavirus, pero sí previene las infecciones graves, como ocurre con todas las vacunas”.

Cuadros de deshidratación

Canziani enfatizó que la importancia de esta enfermedad “es que puede generar cuadros de deshidratación, por lo que los pediatras y los padres debemos estar atentos. Hay formas de prevenir y mejorar las cifras de mortalidad por esta enfermedad, que en su momento fue muy importante. Por ejemplo, el uso de suero de rehidratación oral. Es un suero salado que generalmente lo toleran mejor los lactantes chicos que los más grandes”.
La pediatra aclaró que “la gastroenterocolitis es una enfermedad de transmisión fecal-oral por eso hay que reforzar el lavado de manos. También se puede transmitir porque las superficies queden sucias o se contaminan las aguas”.

Respiratorias

En cuanto a las enfermedades respiratorias, “hemos visto un aumento desde que terminó la pandemia porque antes no eran tan frecuentes. Hubo un cambio en la epidemiología nacional y mundial, vinculado principalmente a que esos años hubo poca transmisión de virus por el escaso contacto”. En tal sentido, precisó que “la gente se inmunizó poco y por eso se vieron más casos. Pero, actualmente, hay un predominio de las afecciones gastrointestinales, así como las otitis externas y las otitis medias. Sobre todo las externas, que están vinculadas al uso de piscinas y la concurrencia al río”.

Vacunación

Explicó que “la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) y el Ministerio de Salud Pública, así como los pediatras, exhortamos a la gente a que se vacune contra la COVID-19. Sabemos que no previene la enfermedad pero sí previene las complicaciones graves. Cualquier familia que quiera vacunar a sus hijos se puede acercar al vacunatorio. Hay niños que cumplieron 5 años y todavía no tienen ninguna vacuna, así que es importante que se vacunen”.
Hidratación y cuidados

DEL SOL

“La hidratación es fundamental y es con agua. No con refrescos ni bebidas energizantes y son necesarios dos litros por día”, destacó. Los bebés y niños deben “usar protector solar factor 50 que es una buena protección. Evitar la exposición entre las 11 y las 16 horas porque hemos registrado altos niveles de rayos UV. El protector se vuelve a colocar cada dos horas, media hora antes de salir y es importante el repelente porque los más chicos deben prevenir las infecciones”, dijo Canziani.
Sin embargo, “a los bebés menores de 6 meses no se les coloca nada, y si están mucho tiempo acostados deben tener el tul sobre la cuna”.
Entre los aspectos del cuidado de los niños, la pediatra recalcó la prevención de ahogamientos. “Todos los años hay que reiterarlo. Los niños chicos se ahogan en 10 centímetros de agua. Es decir, no precisan grandes profundidades porque se caen, se asustan y se pueden ahogar. Por eso nunca pueden quedar solos y es necesario que los padres permanezcan atentos, sin distracciones con el celular para evitar que pase lo que no queremos”.

Características

La pediatra expuso que “las infecciones virales tienen las mismas características. Comienzan con mucho dolor muscular, en las articulaciones y dolor de cabeza. Algunas llegan con vómitos y diarreas, pero en general cada una tiene uno de esos síntomas más marcado”.
En este punto, recomendó “evitar la automedicación tanto en niños como en adultos, porque puede generar efectos adversos que la gente, a veces, desconoce y las dosis son particulares para cada caso. Por ejemplo, en los adultos no es lo mismo que en niños. La automedicación perjudica el diagnóstico y puede comprometer el pronóstico de un niño”.

Dieta alimenticia

Uruguay atravesó por una ola de calor que se extendió por varios días, con temperaturas y sensaciones térmicas muy elevadas. “La cadena de frío no se puede interrumpir para los alimentos, pero el agua –por ejemplo– es segura si se pierde el frío. En el caso de la leche y los yogures, es importante fijarse la fecha de vencimiento”, precisó.