Región Este

Indarte con muy destacada oferta en Plaza Rural

Con una muy destacada oferta de Indarte y Cía., se realizará entre miércoles y jueves de la presente semana, el remate 276º de Plaza Rural, desde el Hotel Cottage y por tv cable, internet y streaming, en ambas jornadas desde la hora 9, incluyendo 10.382 vacunos y 530 ovinos, como siempre con Banco República.
El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni señaló a EL TELEGRAFO que la subasta se concreta en momentos en donde el mercado del ganado gordo se encuentra “con la ventana de la Cuota 481, con frigoríficos abocados a faenar ganado de corral, que va desde mediados de octubre a mediados de noviembre, quitando presión a la demanda, estabilizándose los precios, y en algunos casos la industria proponiendo valores inferiores, que algunos son aceptados y otros –la mayoría–, no son convalidados por el productor”.
El director de Indarte y Cía, declaró que “lo que nos deja tranquilos es que están llegando los equipos de cuadrillas Kosher, que están arrancando fuerte ni bien termine la Cuota 481, lo que asegura una demanda semanal de todas las plantas en donde se ubican, por lo que la semana que viene comenzará la demanda del ganado a pasto”.
Entiende que esto lleva de la mano a la reposición, “sobre todo el ganado más pesado”. Al tiempo de aclarar que “los valores están estabilizados”, sostuvo que “una grata sorpresa y que indica que el productor es optimista con el futuro, especialmente en el mediano y largo plazo, es el valor de las vacas, que en los últimos remates tuvieron un ajuste al alza del 4 al 6 por ciento”.
Gonzalo Indarte sostiene que el productor “aprovechará la oferta forrajera que tiene tras tres años de primavera sin lluvias, lo que ayuda a las categorías nuevas, terneros especialmente, que salen del invierno con pocos kilos, y que son muy demandados por los productores”.
Otra característica remarcada por el consignatario sanducero, es que “la zona norte, que habitualmente sufre más la seca que otras regiones del país, tuvo un considerable ajuste de carga en los últimos años de sequía, y hoy se da la particularidad que el norte pasó de ser vendedora a compradora, lo que dinamiza el mercado de reposición”.

DESTAQUES

Entre lo destacado de la oferta, Indarte mencionó “las ventas especiales en Artigas de El Trébol, con muy buenos lotes de novillos sobreaño Angus, Brangus y sus cruzas, recomendables por calidad y volumen, en Salto de Sucesión García Paz, con lotazos de novillos formados, Angus, caretas y Brangus con gran destaque”.
Además, en Paysandú “de La Tapera AARL, novillos Angus de 2 a 3 años de muy buena genética”; en Río Negro de Los Pinos, “excelentes lotes de vaquillonas de 1 a 2 años Angus y Red Angus para cría o invernada”.
Indarte también destacó en Rocha de Eduardo Rodríguez, “terneras Angus y caretas de buena clase y estado; en Florida de Ardafe SA, interesante oferta de piezas de cría Angus, Hereford y caretas. En Durazno de Mi Sueño, vacas de invernada Angus y Hereford de buena caja para vaca pesada; y en Canelones de Las 3 M, terneros enteros de buen tipo y estado”.
En cuanto a la oferta por categoría y por día, el miércoles 8 terneros en Paysandú de Oscar Chacón en Quebracho, en Artigas de Cerros Negros SG en Arapey Chico, y en Canelones de Las 3 M en Tala.
Novillos de 1 a 2 años en Río Negro de La Milagrosa en Valle de Soba, en Artigas de El Trébol en Tres Cruces, y en Durazno de Las Leñas en Las Tunas. Novillos de 2 a 3 años en Paysandú de La Tapera en Paso del Parque, y El Renuevo SG en Piedras Coloradas; en Río Negro de Arroyo Grande en la misma zona, La Totora en Young y La Milagrosa en Valle de Soba. En Salto de Suc. García Paz en Mataperros.
Novillos mayores de 3 años en Salto de Suc. García Paz. Y vacas de invernada en Artigas de Los Hermanos en Aruera y en Durazno de Mi Sueño en El Carmen.
El jueves 9, se venden terneras en Rocha de Eduardo Rodríguez en San Luis, y en Rocha de Las Piedras SG en Lascano. Vaquillonas de 1 a 2 años en Paysandú de La Luciérnaga en la colonia Juan Gutiérrez, y de Villa Haydé en Porvenir. En Río Negro de Los Pinos en Young.
Además, vientres entorados en Durazno de Alfredo de los Reyes en El Carmen, y piezas de cría en Florida de Ardafe SA.

La oferta

El miércoles desde las 9, se ofrecen 1.652 terneros, 342 terneros y terneras, 45 mixto más de 1 año, 1.623 novillos 1 a 2 años, 1.025 novillos 2 a 3 años, 641 novillos más 3 años y 1.190 vacas de invernada.
El jueves, son 530 ovinos, 452 terneras, 1.432 vaquillonas 1 a 2 años, 467 vaquillonas más 2 años, 505 vientres preñados, 27 vientres entorados y 981 piezas de cría.

Las herramientas

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Más otros 30 días libres para los clientes BROU en Crédito Plus. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el BROU que puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Están disponibles: el Fideicomiso Express del BROU de hasta U$S 70.000, el Remate Asegurado, la PreOferta, el Precio Justo, el Préstamo Fácil. Los identificados como Lotes Mapfre tendrán flete gratis para el comprador. → Leer más

General

Los puertos entrerrianos alcanzan su mayor actividad de los últimos 25 años

La intensa actividad que se desarrolla en este 2023 es la mayor de los últimos 25 años, subrayó Leonardo Cabrera, presidente del Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos (Ipper), al dar cuenta sobre la tarea que se desarrolla en estas terminales portuarias ubicadas sobre el río Uruguay.
En este sentido observó que desde hace más de un mes que los puertos entrerrianos tienen una actividad incesante, recibiendo buques permanentemente y complementando las operaciones entre las terminales de Concepción del Uruguay e Ibicuy, lo que significa que más de 400 trabajadores se ocupan de forma directa en cada buque que llega a cada uno de estos puertos exportadores que tiene la provincia de Entre Ríos, tanto sobre el río Uruguay como sobre el Paraná.
A ello hay que sumar más de 1.000 puestos de trabajo generados a lo largo de toda la cadena forestal, logística y de comercialización, en una actividad que ha registrado la mayor cantidad de embarques desde estos puertos en los últimos 25 años, acotó. → Leer más

Nacionales

Frente Amplio opinó sobre lo hecho y dicho por el presidente sobre caso Marset y número dos de Bustillo quedó afectado

(EL PAÍS)
La salida de Francisco Bustillo de Cancillería, producto de su vinculación con la crisis de la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset, derivó en varios efectos. Uno de ellos es el freno al nombramiento en un nuevo destino a Carlos Mata, el actual consultor jurídico del ministerio, a quien varias fuentes de Cancillería describieron como “los ojos y oídos” de Bustillo en esa oficina.

Mata incluso acudió muchas veces al Parlamento en representación del ministerio, y era una voz habitual de Cancillería a la hora de explicarle a los legisladores una serie de decisiones y políticas por las que el ministro era convocado. Desde hace un mes Bustillo venía preparando para enviar al Parlamento la venia para designar a Mata como el nuevo jefe de la representación uruguaya ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, Suiza. La designación, muy avanzada, quedó en el limbo por la salida de Bustillo, que involucró a Mata en el escándalo vinculado a las presuntas maniobras para ocultar información sobre el rol de Cancillería en el otorgamiento del pasaporte a Marset.

En uno de los audios que la exsubsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, presentó ante Fiscalía, Bustillo decía que iba a tratar de hablar con Mata para que incidiera en la investigación administrativa que sobre el tema había en el ministerio. Sobre todo, ante la funcionaria encargada de esa investigación. Desde el lado de la oposición, tras la sesión del secretariado ejecutivo ampliado de la coalición de izquierda, el presidente del FA advirtió que no puede permitirse que “el narcotráfico se meta en la política” y que Lacalle Pou no puede “darle la orden a un asesor de intervenir en dos ministerios”.

Esto último lo dijo en referencia a lo que se desprende de la declaración que hizo el miércoles pasado la exvicecanciller Carolina Ache en Fiscalía, en donde dijo que Lafluf había pedido eliminar un chat clave del caso Marset, y que incluso había adulterado un expediente en Cancillería que contenía ese chat, extremo que Lacalle Pou desmintió este sábado. “Los uruguayos esperaban una explicación de por qué se le entregó un pasaporte a un narcotraficante. Siguen sin saber qué pasó”, dijo también el líder del partido opositor, que no dudó en definir que “hay crisis democrática, hay crisis política y hay crisis de gobierno” tras las cuatro dimisiones –contando la del exministro Francisco Bustillo, también afectado por las revelaciones de Ache– que tuvo este gobierno en los últimos cinco días.

También el intendente de Canelones y precandidato frenteamplista, Yamandú Orsi, habló este domingo, durante un recorrido en el barrio Peñarol, sobre las acciones que tomó el presidente sobre el mismo caso y dijo que eran las que esperaba, pero criticó que “no se condice lo que hizo con lo que dijo”.

“No entiendo –capaz que con el tiempo lo logro entender– por qué se desplaza a algunos ministros si en realidad no pasó, como se planteó ahí, nada de carácter irregular o nada de apariencia turbia”, aseveró Orsi en referencia a las afirmaciones de Lacalle Pou en conferencia de prensa, el sábado por la noche, donde dijo tener la “tranquilidad” de que los jerarcas actuaron en el marco de la ley. Para el dirigente del Frente Amplio, luego de lo sucedido es necesario “mejorar la imagen que como país tenemos en el exterior”, así como terminar de esclarecer algunos hechos de los que denunció ante la Fiscalía la exsubsecretaria de Relaciones Exteriores Carolina Ache: “Nunca terminamos de saber realmente qué fue lo que ocurrió, por qué pasaron algunas cosas, que creo que generan una mancha, no a la persona ni a la Torre Ejecutiva, sino al país”.

ROBERT SILVA COMENZÓ CAMPAÑA Y APOYÓ AL PRESIDENTE

(TELEMUNDO)
Robert Silva, el exjerarca de la educación que dejó su cargo para cargar con una de las precandidaturas del Partido Colorado, recorrió la feria del Parque Rodó acompañado por varios diputados del sector Ciudadanos que creó Ernesto Talvi: Ope Pasquet, Felipe Schipani, María Eugenia Roselló y Sebastián Sanguinetti, entre otros. Sus folletos colorados invitan al lanzamiento de su campaña, que se realizará mañana martes a las 19 en Montevideo Music Box.

“Volviendo al ruedo. Esta tarea de militancia la he hecho desde que era chico en Tacuarembó y ahora estamos con un grupo de compañeros dialogando con los feriantes, con los vecinos, invitándolos a la presentación de esta fuerza transformadora que surge”, dijo Silva y añadió: “Nuestro proyecto pretende abrir porteras dentro del Partido Colorado y más allá del Partido Colorado”. Silva enfatizó que comparte las decisiones del presidente y sus declaraciones de este sábado por la noche en conferencia de prensa.

“A una situación política difícil, Lacalle tomó decisiones políticas. Lo importante de un sistema democrático y republicano es que la instituciones funcionen con plenitud. Tenemos la garantía que será la Justicia la que va atender la situación. Las cuatro personas involucradas ya no están y van a presentar sus posiciones en la Justicia”, dijo Silva sobre Francisco Bustillo, Carolina Ache, Luis Alberto Heber y Guillermo Maciel.

PIDEN APLICAR LEY DE VAGANCIA EN ROCHA

(SUBRAYADO)
La Corporación de Turismo pidió aplicar la ley de vagancia en Rocha. La presidenta de esta asociación, Delvair Amarilla, indicó que le solicitaron una reunión a Luis Alberto Heber, quien este lunes renuncia formalmente a su cargo como ministro del Interior, pero visitó el departamento la semana pasada.

El objetivo era dialogar sobre el plan del Ministerio por el verano azul y microdestinos, en los que “no hay móvil o hay pocos agentes”, señaló Amarilla. “A veces pasa, que saltó un poco en esta reunión, que hay más robos de los que aparecen porque los operadores no siempre hacen la denuncia”, agregó. En esa línea, sostuvo que la Corporación solicitará una entrevista con las fiscales de la zona “para plantear que queremos que se aplique esa ley, como sabemos que se aplicó y funcionó en en Punta del Este y Maldonado. Rocha también lo tiene que tener y veremos cómo tenemos receptividad a ese pedido”, dijo Amarilla. → Leer más

Culturales

Liceo de Tambores celebró sus 60 años junto a la comunidad

“Este año, el Liceo Dr. Juan Máximo Dalto, está celebrando su aniversario número 60”, dijo a EL TELEGRAFO el director del Liceo, profesor Pablo Posada, quien agregó que “en realidad, la fecha exacta de cumpleaños es el 20 de abril; el liceo popular de Tambores se inaugura un 20 de abril de 1963, hace exactamente 60 años”.

“Es por eso por lo que nosotros, con la comunidad educativa, hemos resuelto poder celebrar, conmemorar, este aniversario en este momento del año, pensando justamente en poder tener actividades para poder compartir con la comunidad educativa en su conjunto. Por eso, hemos seleccionado este mes de octubre, y el pasado sábado 28 a partir de la hora 18, realizamos en el patio de la institución un lindo encuentro con la comunidad educativa, la familia, los estudiantes, docentes, funcionarios, especialmente la participación de las instituciones locales, de exalumnos del liceo y vecinos en general”, añadió.

ACTIVIDADES

“El liceo de la localidad es un liceo de puertas abiertas y ese día lo fue aún más. Fue una fiesta totalmente abierta, donde se dio una participación muy masiva y con esa expectativa lo vivimos”, aseguró el profesor.

A partir de las 18, se dio comienzo con un acto de reencuentro “para disfrutar, recordar, recuperar un poco de la memoria, de la historia de nuestro liceo. Luego continuó con un acto artístico, con participación de estudiantes del liceo; a su vez también participó el grupo de danzas local Ballet Folclórico Fronteritas y el músico Juancho Rodman”, indicó.
Por último, tuvo lugar una muestra educativa en distintos espacios del liceo, como algunos salones de clase, el laboratorio, la huerta. La misma constó de algunos trabajos, que los alumnos han realizado con sus profesores durante el año. “Una exposición de fotos, por supuesto también no podía faltar, donde recuperamos un poco la memoria, desde el lejano año 1963 hasta acá”, destacó. → Leer más

Deportes

Allavena venció a Touring y es único líder

Comenzó a disputarse la 4ª fecha del Torneo de Honor de Primera División del básquetbol sanducero, con el partido entre Touring y Allavena, que tuvo lugar en la víspera en el Gimnasio Isabelino Iruleguy, En un deslucido partido de básquetbol por lo hecho por ambos, el que festejó fue Allavena, que ganó por 60 a 52 y se mantiene en lo más alto de las posiciones.
El arranque del local era prometedor, con un 15-5 en el primer cuarto que dejaba preocupado al cuerpo técnico papal. Eso sí: el bajo tanteador sería una constante, un problema del que les costó salir a los dos equipos, que fallaron mucho y en más de una ocasión, puntos accesibles. Allavena mejoró en el segundo cuarto, con un parcial de 23 a 15 que le permitió quedar a dos del rojo de cara a la segunda mitad.
El tercer cuarto fue decisivo en el resultado final, con Allavena sacando seis puntos de diferencia de cara al final, donde supo mantener la ventaja para abrochar una nueva victoria. Debutó ayer un nuevo extranjero: el argentino Galo Impini, en Allavena, de correcta actuación.
TOURING 52 ALLAVENA 60
Escenario: Isabelino Iruleguy. Jueces: Guillermo Sabatella, Gervasio Ortiz y Fernando Salvi.
Touring: M. Cabrera 5, G. Blanco 12, G. De León 17, D. Bartzabal 6, S. Sorondo 7 (iniciales); F. Sosa 4, M. Rodríguez 1, D. García, J. Vera, I. Rodríguez, E. Dubois, A. Álvarez. DT: Fernando Rodríguez.
Allavena: G. Vidal 2, S. Real 15, E. Melgarejo 2, E. Barneche 13, M. Launás (iniciales); G. Impini 16, G. Guevara 5, E. Giossa 2, P. Simeone 5, I. Chrispens, M. Martínez, L. Casco. DT: Pablo Lanasa. → Leer más

Opinión

Desafíos ambientales del ¿Uruguay Natural?

En el contexto de una naturaleza amenazada por cuestiones como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación, deberíamos estar pensando y actuando para su protección y en cómo enfrentar mejor problemas actuales y futuros.
No son pocos los desafíos ambientales que estamos enfrentando en Uruguay. En este sentido, es notorio que a pesar de la existencia de normativa de protección del ambiente, ocurren una y otra vez hechos que nos alejan de la consigna del Uruguay Natural y ponen en la agenda ciertos cuestionamientos a las posibilidades reales de contralor por parte de las autoridades competentes, como quedó en evidencia recientemente el derrame de soda cáustica de una de las plantas de UPM que afectó la biodiversidad de la zona aledaña.
A nivel local y también global pareciera que los seres humanos estamos fácilmente dispuestos a olvidar que la biodiversidad es la base que sustenta la vida en la Tierra y que por grandes que sean los beneficios económicos de determinadas actividades, la vida no tiene precio.
Ocurre que la biodiversidad –que abarca algo así como 8 millones de especies en el planeta– y los diferentes ecosistemas que la albergan son delicados eslabones no siempre recuperables pero claramente necesarios e insustituibles para que tengamos agua y aire limpios, alimentos saludables y nutritivos, medicamentos que en muchos casos se fabrican a partir de plantas, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático. Se trata de una red de relaciones transversales de vida, un sistema donde la afectación de una parte afecta a todos con consecuencias que pueden ser muy negativas.
También nos enfrentamos a importantes desafíos en relación a la calidad ambiental relacionados al cambio climático, la calidad de aguas, la pérdida de pastizales y monte nativo y la erosión de los suelos, entre otros.
Las conexiones son simples pero no siempre evidentes y dificultan la toma de conciencia de los ciudadanos sobre temas que luego terminan impactándonos de una forma u otra. Por ejemplo, podríamos preguntarnos ¿cómo pueden incidir los pastos en nuestros ambientes y economía? Es sencillo de explicar: los pastizales brindan protección y reposición de la fertilidad de los suelos, el control de erosión, la amortiguación de inundaciones, y son el principal sustento de nuestra producción ganadera. Nuestros bosques nativos, además de ser hábitats de flora y fauna, protegen los suelos y cumplen un rol fundamental en el mantenimiento de la calidad del agua, contribuyendo también con la fijación de carbono y la reducción del riesgo de inundación.
A pesar de las dificultades y desafíos actuales, es justo reconocer que en los últimos años el desarrollo de políticas públicas sobre medioambiente ha significado avances importantes. Instrumentos como el Plan Ambiental Nacional, Plan Nacional de Aguas, la política de mitigación de cambio climático, la estrategia nacional en materia de biodiversidad, el Plan Nacional de Agroecología o el Sistema Nacional de Áreas Protegidas conforman un abanico de acciones positivas que era inexistente e impensable hace veinte o treinta años y deben, necesariamente, sostenerse en el tiempo.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) acaba de cumplir apenas 15 años y con el reciente ingreso del Parque Nacional Humedales e Islas del Hum (Soriano) suma 18 áreas protegidas de biodiversidad.
Actualmente el SNAP posee bajo su protección casi 380.000 hectáreas de superficies terrestres y marinas, lo que representa el 1,2% del territorio nacional. Entre ellas se cuentan también el Paisaje protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal (Treinta y Tres), Parque nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay y el Área de manejo de hábitats y/o especies Esteros y Algarrobales del Río Uruguay (estas dos en Río Negro), Parque nacional Humedales e Islas del Hum (Soriano), Parque nacional Cabo Polonio, Paisaje protegido Laguna de Rocha, el Parque nacional San Miguel, Área de manejo de hábitat y/o especies Cerro Verde e Islas de La Coronilla y Paisaje protegido Laguna de Castillos (estas cinco en Rocha), Área de manejo de hábitats y/o especies Laguna Garzón (Maldonado – Rocha), Paisaje protegido Valle del Lunarejo (Rivera), Paisaje protegido Localidad Rupestre Chamangá y Monumento natural Grutas del Palacio (estas dos en Flores), Área protegida con recursos manejados Montes del Queguay (Paysandú), Área de manejo de hábitat/especies Rincón de Franquía (Artigas), Área protegida con recursos manejados Humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo, San José), Parque Nacional Isla de Flores (Río de la Plata) y Paisaje Protegido Paso Centurión y Sierra de Ríos (Cerro Largo).
Los avances en materia de consolidación de las áreas protegidas también son notorios, no sólo a través de la incorporación de nuevas áreas en diversos lugares del territorio nacional sino también con el establecimiento de vínculos con las comunidades locales y el trabajo de puesta en marcha de planes de gestión.
Se trata de avances destacables si tenemos en cuenta la paradoja siempre presente en países como el nuestro en lo que respecta al aumento de las actividades productivas, el avance de la frontera agropecuaria y la necesidad de incrementar divisas nacionales con la necesaria protección de los recursos naturales.
En el caso concreto de las áreas naturales protegidas es necesario avanzar en la posibilidad de un cumplimiento real y efectivo de la normativa ambiental así como en procedimientos de cooperación entre las distintas instituciones competentes a nivel local, el fortalecimiento de las capacidades de actuación de la policía y el personal que tiene a su cargo el cuidado de las áreas protegidas, sin descuidar la necesidad de concretar en el territorio los planes de gestión, la adopción de buenas prácticas productivas y la sensibilización de las comunidades locales.
Por otra parte, teniendo en cuenta que el 96% del territorio es de propiedad privada sería interesante poder llevar adelante estrategias de conservación que involucre a los propietarios privados de forma complementaria a las que desarrolla el SNAP, especialmente si tenemos en cuenta que las áreas protegidas cubren hoy en día poco más del 1% de la superficie del país.
La pandemia puso en primer plano la necesidad de contar con lugares naturales seguros no solo para el turismo sino para el bienestar y la calidad de vida de las personas, así como su potencial para el desarrollo de las comunidades locales. Es una perspectiva que no deberíamos perder de vista. Si somos capaces de pensar soluciones que contemplen el cuidado de la naturaleza, la resiliencia de los ecosistemas y el desarrollo sostenible estaremos mejor preparados para enfrentar los grandes desafíos del presente y el futuro. → Leer más

General

Se realizó nueva instancia en el marco de Queguay de la A a la Z

En la Escuela número 48 se llevó a cabo una nueva jornada en el marco del proyecto “Queguay de la A a la Z”, apoyado por el Ministerio de Educación Cultura (MEC), que tiene el objetivo de trabajar junto a la comunidad en el rescate de la identidad de Lorenzo Geyres. En esta ocasión, el artista plástico y docente, Jonathan Oroná, trabajó junto a alumnos de los grupos de 3º, 4º, 5º y 6º año, a lo largo de toda la mañana escolar. “Los gurises se coparon, los maestros estaban asombrados porque no se querían ir, algunos no salieron al recreo con tal de pintar o dibujar”, comentó la coordinadora del proyecto Angie Pedreira.

La propuesta de Oroná consistió en presentar un dibujo concreto, que analizaron en conjunto. → Leer más

Opinión

Y dale con “la temporada”

El Ministerio de Turismo dio a conocer números muy favorables sobre el desempeño del sector durante el tercer trimestre. Los datos, elaborados por el Departamento de Investigación y Estadísticas del Ministerio de Turismo, corresponden al movimiento en los meses de julio, agosto y setiembre de 2023, que al cierre del período, es decir, transcurridos nueve meses de este año, superan la totalidad de los ingresos del año pasado. La suma de los tres trimestres cerrados en setiembre de 2023 fue de un ingreso de 2.769.734 personas, mientras que en todo el 2022 ingresaron al país 2.466.929.
Puntualmente en el trimestre julio-agosto-setiembre, ingresaron al país 792.734, guarismo que fue el más alto de los últimos diez años, al dejar atrás los datos del 2017. El gasto, en tanto, se ubicó en los 305 millones de dólares, también superando al mismo trimestre del 2022. Argentinos y brasileros fueron los extranjeros más representativos en el país, pero en particular los norteños mostraron “un importante crecimiento”, al alcanzar los 150.007. Esta cifra, según la cartera, fue un 22,8 por ciento mayor respecto al 2017, también la mejor cifra de los últimos diez años. También creció, en comparación con el año pasado, el ingreso de visitantes argentinos, que fueron 263.807 en los tres meses citados, esto es un 19,77% más que el mismo lapso del 2022. Los argentinos, se estima, gastaron unos 98 millones de dólares en el trimestre y de otros 63 millones de dólares fue el gasto de los brasileños.
El informe de la cartera también referenció la salida de turistas uruguayos al extranjero, que confirmó la tendencia que traíamos de que los uruguayos están saliendo de fronteras con mayor frecuencia. Lo hicieron, de acuerdo con los datos de la cartera, 1.303.405 uruguayos, que gastaron U$S 562 millones.
Más allá de que la balanza es desfavorable, en el sentido de que Uruguay “exportó” más turismo del que ingresó al país, tanto en cantidad de personas, pero especialmente en el gasto, queda una vez más en evidencia la persistencia del “Factor Argentina”, incidiendo, tal vez —según los datos— no tanto en limitar las llegadas, pero sí concitando la atención de los uruguayos por salir de fronteras en dirección al país hermano.
Pero lo otro que demuestran esos datos es que en cierto punto resulta hasta obsoleto seguir hablando en términos de “la temporada de verano”, como aquella antigua concepción basada en un comportamiento de las familias que se instalaban durante los largos meses estivales a pasarlo a la orilla del mar hasta que llegase el momento de retomar las actividades del año. Esto ya no funciona así desde hace mucho tiempo. Sin embargo persiste en el imaginario esta idea de la temporada estival, en tiempos en que los medios de transporte y la conectividad ha cambiado muchísimo y también el comportamiento de los turistas.
El concepto de “la temporada”, además, omite una gran variedad de opciones complementarias o alternativas que el país ha venido construyendo en las últimas décadas. Hacer turismo ya no es solamente viajar al mar, como tampoco el turismo se limita exclusivamente a los meses de verano. De hecho en los mismos departamentos costeros hay una concepción más actualizada que incorpora dentro de la idea de “la temporada” a los fines de semana —largos o no— de los meses previos y posteriores al verano.
Que siguen siendo el verano y la costa atlántica dos muy fuertes argumentos del turismo en el país, no hay quien pueda dudarlo seriamente. Sin embargo, seguir hablando de “la temporada” para referirse al turismo en Uruguay queda no solamente desactualizado sino que además es injusto para con otras ofertas. Y es injusto cuando quienes siguen rigiéndose por ese concepto de “la temporada” son quienes tienen que tomar las decisiones en materia turística en el país. Del mismo modo se comete un error al aludir a una supuesta “temporada termal” que teóricamente elude los meses de mayor intensidad en el calor litoraleño, meses en los que, sin embargo, el ingreso iguala o incluso supera a otros momentos del año.
Dice un titular en la página del Ministerio de Turismo: “La Costa Oceánica se apronta para la próxima temporada de verano”, en un artículo que alude a un desayuno llevado a cabo en el Aeropuerto de Laguna del Sauce, en el que participaron el Ministro Tabaré Viera con los intendentes de Maldonado, Enrique Antía, y de Rocha, Alejo Umpiérrez. Más allá de la alusión a esta idea, en una rueda de prensa posterior, el ministro informó acerca de una reunión con la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, con el objetivo de “analizar los beneficios a los turistas y desarrollar un plan que se aplique luego de culminada la temporada alta pensando sobre todo en el turismo interno”.
Ahí está de nuevo la idea de la “temporada turística”, asociada a una política de estímulo que bien podría mantenerse en otros momentos del año o incluso tener una conducta contracíclica para favorecer el ingreso de visitantes fuera de esa “temporada” en la que tal vez hubiesen venido de todos modos, o, mejor aún, favorecer el desarrollo de otras alternativas turísticas con las que convocar a visitantes extranjeros.
Mientras estos conceptos no cambien, seguiremos viéndolo de lejos, como en aquellos viejos tiempos en los que la TV ofrecía aquellos “Verano del…” en directo desde Punta del Este. → Leer más

Regionales

Ultramarino levantó carga en Concepción, donde se puede operar hasta los 7,70 metros

Pese a la fuerte crecida, operó en las últimas horas horas en el puerto de Concepción del Uruguay el ultramarino Iberian Bulker, nave de bandera de Dinamarca que levantó troncos de madera con destino a la India y troncos de pino y eucalipto a granel con destino a la nación asiática, tratándose de un ultramarino de 180 metros de eslora y 30 de manga.
A pesar de la creciente efectuó la operativa con normalidad en los muelles 14, 15 y 16 bis, diseñados para la actividad de carga en este tipo de situaciones de desborde del río.
El nivel del río ha superado los 6 metros en Concepción, pero la operatoria se pudo realizar en los citados muelles, diseñados para operar con alturas del río superiores a los 7 metros. → Leer más

Región Este

Muy buen remate de El Cerro y San Rafael en el local Chiflero de Artigas

Con un mercado muy ágil, producto de que solo 5 toros no tenían preoferta y con dispersión de reproductores a distintos puntos del país, cabañas El Cerro de Miguel Viganó de Narvaez y San Rafael de la familia Burutarán, realizaron su primer remate anual en el local Chiflero de la Asociación Agropecuaria de Artigas, con ventas totales en la pista, y negocios a cargo de Indarte y Cía. y Roberto Bertsch Negocios Rurales. Lo primero en ofertarse fueron los vientres. Las 206 vaquillonas Aberdeen Angus sin servicio, de varios productores que acercaron su genética al local, se comercializaron entre 960 y 504, promedio U$S 674. Las vaquillonas Senangus, sin servicio, U$S 912 y las 35 vaquillonas preñadas Aberdeen Angus U$S 936.
En cuanto a la oferta de toros, se comenzó con la raza Aberdeen Angus de cabaña San Rafael que se comercializaron a U$S 3.240 de promedio, con un máximo de U$S 4.320 y un piso de U$S 2.400 por los últimos toros SA. En el Brangus de la misma cabaña se vendieron cuatro toros a U$S 3.000, en este caso fueron dos martillazos a U$S 250 la cuota.
Posteriormente se ofertaron los toros Senepol y Senangus, de cabaña El Cerro, comercializándose la oferta también en su totalidad, 6 toros Senepol hicieron U$S 2.940 de promedio y 6 Senangus U$S 2.920, en tanto que de la cabaña La Palabra (de Zabala) comercializó 2 toros Senangus a U$S 2.520.
El cierre de las ventas fue con la oferta de toros Braford y Polled Hereford de San Rafael. En el caso de los Braford, se vendieron 6 toros a U$S 2.520 de promedio y los 11 Polled Hereford cotizaron a U$S 2.476.

Dennis Capdeville, integrante de la firma Indarte y Cía, en Salto, agradeció “a todo el mundo porque es el último de toros de este año, de la zafra del escritorio” y destacó el resultado alcanzado por ambas cabañas, en las cuatro razas. “Estamos todos muy contentos, sobre todo cuando tenés un remate con muchos toros y con muchos vientres y se vende el 100% y en pista”, indicó.
“Se fueron toros para todos lados, porque fueron toros a Rocha, a Cerro Largo, muchos toros para Rivera, a Salto, Artigas ni hablar, también a Paysandú. En líneas generales estamos muy, muy contentos”, dijo Capdeville.
Por su parte Matías Burutaran, integrante de cabaña San Rafael, dijo que “el balance es muy positivo para un año muy complicado, por lo climatológico y demás, pero bueno, cerramos una zafra espectacular en San Rafael”. El cabañero remarcó que en la presente zafra se vendieron 85 toros en la firma, 100% de la oferta que salió a las pistas de remates, “en un año complicado. Pero donde otra vez el productor que apuesta a la genética, respondió a los remates de una zafra que se veía complicada”. → Leer más

Región Este

El 275º remate de Plaza Rural será con muy destacada oferta de Indarte en todo el país

Tras las lluvias de este domingo y las expectativas de que “El Niño” se afirme en las próximas semanas, se viene entre martes y miércoles un nuevo remate de Plaza Rural, con 12.682 vacunos, oportunidad en la que la firma Indarte y Cía. anuncia una muy destacada oferta. Se realizará en ambas jornadas, como siempre presencialmente, en el Hotel Cottage, en Carrasco, con la financiación del Banco de la República y su amplia oferta de créditos.

Las instancias de la venta se podrán seguir a través del Canal Campo Rural TV en TV cable y DirecTV (pueden comunicarse al 091066432 por información del canal de su localidad), Internet y dispositivos móviles, así como escucharlo por streaming de audio. Los interesados en operar podrán hacerlo través de la central 08008122 o de los móviles de la firma Indarte.
“Estas lluvias son cruciales, en un momento de la primavera en donde estaban un poco menguadas, especialmente en la zona centro, no tanto así en el norte y noreste, que ha tenido importantes episodios de agua, lo que se nota en la oferta de forraje que hay”, dijo a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni.

Entiende que esto “genera un cambio importante en el ánimo de los productores, además de ser muy bueno para la zafra de cultivos de verano, a los que les hacía falta un golpe de agua”.
El director de Indarte y Cía se refirió a los valores del mercado, expresando que “números del Instituto Nacional de Carnes (INAC), indican de un margen en el último eslabón de la cadena que es el industrial, donde hay un margen importante para subir el valor del ganado gordo. El entorno histórico es del 93% en el total de las ventas de exportaciones, que es lo que ha pagado la industria por la materia prima. Hoy estamos en el 80 y poco por ciento, o sea que el margen es muy importante”, afirmó.

Acotó que con esto se muestra que “la industria está convalidando y lo seguirá haciendo respecto a los precios actuales”, lo que establece que “estamos en un punto de inflexión, por lo que lo único que queda es subir el valor del ganado gordo, y al suceder esto arrastra a todas las categorías que vienen atrás, que es la recría – cría”.
Subrayó que “no es un dato menor, que la industria pueda trabajar y con buenas ganancias, y que siga para adelante tirando de la cadena, y con márgenes para que el valor de hoy, sea el piso que empiece a moverse”.

DESTAQUES

Indarte mencionó entre los destaques de la firma para el remate, “la venta especial de Sebastián Lichero en Paysandú, con soberbios lotes de terneros y novillos de 1 a 2 años Angus de reconocida genética”.
Pero además, “tenemos en Salto de San Juan SG, terneros y terneras Brangus y sus cruzas de buen nivel. En Tacuarembó del doctor Mateo Colombo, terneros, terneras, vaquillonas de 1 a 2 años Angus y sus cruzas, recomendables”. En Río Negro de Suc. Enrique Styirling, “terneras, vacas de invernada, y vientres preñados Hereford, de muy buena clase”.
En Artigas de José María Carbo, “son terneros y novillos de 2 a 3 años Hereford, con gran destaque. En Soriano de El Tajamar, interesante oferta de novillos cruzas, pesados. En Durazno de Jorge Benvenuto, novillos y vacas de invernada, pampas, de buena clase. En Rocha de Alberto Rodríguez, lindos lotes de terneros enteros, Angus, caretas y pampas. En Maldonado de Gustavo Corbo, son terneros enteros, Angus y cruzas, de muy buena genética; y en Canelones de las 3 , lindos lotes de terneras Angus y caretas”.

OFERTA POR DíA

Este martes 24 se ofrecen terneros en Paysandú, de Sebastián Lichero en Rabón; en Río Negro de Suc. Enrique Stirling en Averías Chico; en Artigas de José María Carbó en Patitas; en Tacuarembó del doctor Mateo Colombo en Pampa; en Rocha de Alberto Rodríguez en San Luis, y en Maldonado de Gustavo Corbo en José Ignacio.
Novillos de 1 a 2 años en Paysandú, de Sebastián Lichero, y de Santo Domingo SG en Santa Blanca. Y en Soriano de El Tajamar en Bequeló. Novillos de 2 a 3 años en Durazno de Jorge Benvenuto en Molles, y en Soriano de El Tajamar. Novillos mayores de 3 años en Artigas de José María Carbó y en Soriano de El Tajamar en Bequeló.
Finalmente el martes, se ofertan vacas de invernada, en Río Negro de Suc. Enrique Stirling en Averías Chico, de Caamaño y Álvarez en Mellizos, y de Suc. Méndez en Algorta. En Durazno de La Querencia en Blanquillo, y de Jorge Benvenuto en Molles.

El miércoles 25 se ofertan terneras en Paysandú, de Los Nogales en Chapicuy. En Tacuarembó del doctor Mateo Colombo en Pampa; en Flores de Miguel Aguerre en San Gregorio; en Canelones de Las 3 Men Tala; en Rocha de Guzmán Pérez en Piedras Blancas; en Artigas de María Josefina Riani en Yacaré; y en Durazno de Selva Marela en Villasboas.
También terneros y terneras en Paysandú de Suc. Juan A. Otegui en Arbolito; en Salto de San Juan SG en Paso del Horno; y en Rocha de Miguel Marrero en Castillos. Vaquillonas de 1 a 2 años en Tacuarembó, del doctor Mateo Colombo en Pampa y en Artigas de María Josefina Riani en Yacaré. Y vaquillonas de 2 a 3 años en Paysandú, de Ramón Elizalde en Piñera; en Río Negro de Suc. Enrique Stirling en Averías Chico; y en San José de El Ceibo en Guaycurú.

LA OFERTA DE PLAZA

Este martes desde las 9, se ofrecen 1.845 terneros, 2.626 novillos de 1 a 2 años, 443 novillos de 2 a 3 años, 152 novillos mayores de 3 años, 83 Holando y 632 vacas de invernada.
El miércoles, también desde las 9, se rematan 390 ovejas de cría de última encarnerada, 290 corderos diente de leche, 116 piezas de cría. Posteriormente 2.044 terneras, 758 terneros y terneras, 31 mixtos de más de un año,1.706 vaquillonas de 1 a 2 años, 350 vaquillonas mayores de 2 años, 892 vientres preñados, 46 vientres entorados, 1074 piezas de cría y 10 toros.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, si el vendedor lo otorga, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República.
El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere. Consulte como disponer del Crédito Plus o acceder al Fideicomiso Express del BROU de hasta U$S 70.000. → Leer más

Región Este

Remates con la venta de toros y vientres

Este jueves se realizó el remate anual de los Polled Hereford y Angus de cabaña “San Gerardo” de García Pintos. Con negocios a cargo de Escritorio Dutra y Jaso & Jaso, en el local “Campanero” de la Agropecuaria de Lavalleja, se vendió el 90% de los toros Angus ofrecidos y el 70% de los Polled Hereford . Desde las firmas rematadoras indicaron que “había pedidos a la cabaña, compradores en el local y buena participación de los teléfonos”. Agregaron que el remate estaba preofertado en un 50% y los compradores fueron eligiendo y operaron varios compradores de lotes”.
Se dispersaron toros para Lavalleja, Florida, Rocha, Canelones, Tacuarembó, Durazno y Maldonado. El promedio para los Angus fue de U$S 2.554; el promedio de los Hereford U$S 2.320; El valor máximo de U$S 3.600 y mínimo U$S 2.000.

LA MADRUGADA

En el local de la Asociación Fomento Rural de Valentín, se realizó en la víspera el remate “Especial Hereford” realizado por la firma Valdez & Cía, donde además de la oferta de toros que ofrece por segundo año consecutivo en este remate la cabaña “La Madrugada” de Gaudín, se ofrecieron vientres y novillos, estos últimos alcanzando los U$S 821 en la pista, lo que aproximadamente deja U$S 1,82 al kilo.
Las ventas comenzaron con los vientres de “La Madrugada”, donde las 76 vaquillonas Polled Hereford hicieron U$S 527 de promedio, mientras que las 18 astadas se pagaron U$S 600. En el caso de las 16 terneras Polled Hereford de “La Mariantonia” de Antonio y Francesco Papa, el precio alcanzado fue de U$S 330.
En los toros, se comercializó el 100% de la oferta, si bien pasaron dos toros durante las ventas sin encontrar oferta, se trajeron al final de la fila de toros y se comercializaron a U$S 1.500 en la pista. El máximo fue de U$S 2.100, en tanto que el promedio fue de U$S 1.671.
Para concluir con la oferta de vacunos, se pasaron los terneros de “La Mariantonia” que alcanzaron U$S 432 en la pista, mientras que los 59 novillos Polled Hereford de 2 a 3 años hicieron un promedio de U$S 787, con un máximo de U$S 821 y un mínimo de U$S 730.

LA LUCHA

Cabaña “La Lucha” de la familia Echeverría realizó su remate anual en la Asociación Agropecuaria de Salto, conjuntamente con los escritorios Coco Morales y José F. Jaso. Este año las ventas se realizaron en conjunto con el primer remate de la cabaña riverense “San Sebastián”.
Los cuatro primeros lotes de vaquillonas Polled Hereford preñadas se colocaron de un solo martillazo a U$S 840. Luego las 20 vaquillonas abiertas de San Sebastián se comercializaron a U$S 867 de promedio y las 24 terneras a U$S 488. Completó la oferta 4 piezas de cría Aberdeen Angus de la cabaña “Quebrada del Sapucay” que se pagaron U$S 600 y 2 vaquillonas preñadas próximas a parir en U$S 960.
En el caso de los toros, se vendieron intercalados comenzando por Aberdeen Angus colocándose 20 toros de la cabaña “San Sebastián” en U$S 2.481 con un máximo de U$S 3.180 y un mínimo de U$S 2.040. En el caso de los Polled Hereford de “La Lucha”, se vendieron 18 toros a un promedio de U$S 2.653, el máximo fue de U$S 3.600, el mínimo de U$S 2.160.
Los Charolais de “La Lucha” cerraron el remate con la venta de 2 toros a U$S 2.130 de promedio. Al finalizar el remate quedaron 4 toros Polled Hereford (1 pedigrí y 3 H) y 4 toros Charolais. Mientras se realizaban las entrevistas con los cabañeros, se comercializaron varios reproductores. → Leer más

Destacados

Policía detuvo al adolescente que asesinó a Diego de los Santos

Un adolescente de 17 años mató de un disparo en la cabeza a un hombre de 27 años con el que mantenía desavenencias vinculadas a las drogas, al mediodía de la víspera en la zona sureste de la ciudad. El hecho conmocionó a los vecinos, al haber ocurrido a plena luz del día en un horario en que el tránsito en ese lugar es fluido. El fallecido, Diego Daniel de los Santos Indart, era poseedor de varios antecedentes penales y habría recobrado la libertad hacía poco tiempo. El homicida fue atrapado tras un intenso operativo policial en el área y permanece detenido a disposición de la Justicia mientras continúan las actuaciones.
→ Leer más

Región Este

“La Acacia” colocó el 100% de su oferta Angus

En un remate muy firme y dinámico con ventas totales para la interesante oferta de vientres y toros, los que promediaron U$S 2.500 para los 45 colocados, cabaña “La Acacia” de Octavio Martigani y familia, realizó su 12ª subasta anual, la que dejó muy conformes a los criadores e integrantes de la firma Indarte y Cía.

Para los integrantes de la familia Martigani, era un nuevo desafío. El de continuar mostrando su genética y lo que producen, aún en las dificultades forrajeras que tuvieron durante la última primavera y verano, con muy pocas lluvias aún en el pasado invierno y comienzo de ésta primavera, lo que demostró aún más la rusticidad del Angus de “La Acacia”.

El inicio fue con los vientres, con una demanda que actuó sin pausas. Primero fueron los 19 vientres de pedigrí, que se colocaron entre 1.260 y 840, promedio U$S 955; los 17 vientres preñados SA, se pagaron entre 912 y 816, promedio U$S 855. En la oferta de piezas de cría, se vendieron únicamente la vaca, significando un gran negocio para el comprador. Las 8 vacas que entraron con ternero macho, se pagaron entre 690 y 540, promedio U$S 600; y las 7 vacas con ternera, entre 540 y 510, promedio U$S 520.

Seguidamente se ofrecieron los toros. Fueron 45 vendidos entre 3.600 y 2.160, promedio U$S 2.500. Los 3 planteleros se pagaron U$S 3.600 cada uno; Los 42 Angus PI y SA entre 3.120 y 2.160, promedio U$S 2.420.

Octavio Martigani (h), se mostró “muy conforme”, con el resultado del remate. “Tenemos que tener en cuenta que la situación del agro es bastante compleja. Lo importante es haber vendido todo tanto en vientres como toros, que se dispersaron hacia varios puntos del país”.

Una de las particularidades de la familia Martigani, es que el propio Octavio con su hermana Victoria, son quienes llevan los toros y vientres “a domicilio” . Esto es “porque nos gusta conversar con quienes nos adquieren nuestra producción, porque siempre se conoce algo y además se aprende”,comentó el productor.

Por su parte Gonzalo Indarte Gianoni dijo que “vendimos el 100%, en una zona en donde no ha llovido, y que era el comentario general. La oferta se dispersó para todo el país, zonas como Artigas, Salto, Rocha, Lavalleja, y Paysandú, entre otros.

Y acotó que “hubo gente que repite y quienes compran por primera vez e incorporan ésta genética”. → Leer más

Deportes

Los podios sanduceros en la Copa

Muy buenos resultados cosecharon los atletas sanduceros que formaron parte de la segunda etapa de la Copa Nacional de Clubes disputada el sábado en la Plaza de Deportes.

Más allá de que Manuela Rotundo pudo romper otra vez el récord nacional en lanzamiento de jabalina, y pudo despedirse de la mejor manera antes de viajar a Chile para ser de la partida en los Juegos Panamericanos, varios de los atletas se destacaron en sus diferentes participaciones, logrando un lugar en el podio en varias de las pruebas desarrolladas a lo largo de todo el día. La competencia contó finalmente con un número inferior a lo esperado en cuanto a la presencia de atletas, ya que faltaron varias delegaciones. Así, fueron de la partida 67 deportistas en la rama masculina y 30 en la femenina.

LOS SANDUCEROS

En la rama masculina, los resultados más importantes cosechados por los representantes de la escuela departamental de atletismo fueron los siguientes: 100 metros: 3º Ignacio Meneses. 400 metros con vallas: 1º Ignacio Meneses. Salto alto: 1º Manuel Cabrera, 2º Leonardo Martínez, 3º Kevin Milán.Salto largo: 1º Facundo Rual. Lanzamiento de bala: 1º Walter Mezquida. Lanzamiento de jabalina: 1º Thiago Dutour,
Dentro de las damas, las atletas que lograron subirse al podio fueron las siguientes:
100 metros: 1ª Brandy Romero, 2ª Alfonsina Rivero. 200 metros: 3ª Alfonsina Rivero. Salto alto: 3ª Belén De León. Salto con garrocha: 1ª Priscilla Guerrero, 2ª Melanie Fleury. Lanzamiento de disco: 1ª Estefanie Camejo, 3ª Lucía Muella. Jabalina: 1ª Manuela Rotundo, 2ª Estefanie Camejo. Posta 4×100: Alfonsina Rivero, Federica Rodríguez, Matina Macchi, Brandy Romero.

→ Leer más