Noticias relacionadas al campo, la agricultura y la ganadería en el mundo, Uruguay y Paysandú en particular.

Los resultados de postulaciones para el Programa Procría superan expectativas
Fueron anunciados en la víspera los resultados de inscriptos a postularse para el programa Procría, que superó ampliamente las expectativas iniciales. Se presentaron datos generales, información sobre las acciones realizadas, características de los postulantes y las siguientes etapas para comenzar la ejecución del programa.
La actividad se desarrolló con una mesa de autoridades integrada por el ministro del MGAP, Alfredo Fratti; el presidente del Instituto Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, que es el coordinador del Programa Procría; el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Gastón Scayola; y el representante del Banco Mundial en Uruguay, Remi Trier.
Scarlato hizo un breve repaso del programa, haciendo un racconto de actividades de difusión de la convocatoria, recordando que el lanzamiento realizado en Torre Ejecutiva el 2 de julio, y a partir de allí “comenzamos a realizar todas las instituciones participantes una campaña nacional por todos los medios, por televisión, prensa y redes sociales”, destacando que se hicieron más de 100 actividades de difusión presenciales que convocaron a más 2.200 participantes a nivel de todo el país, a lo que sumó “quiero recalcar que esas actividades fueron realizadas por los equipos territoriales del Plan Agropecuario, de Desarrollo Rural del ministerio y del Instituto de Colonización, como inicio de una etapa en conjunto”. Ese trabajo aunado seguirá a lo largo de todo el proceso de Procría, acompañando a extensionistas, y a las y los productores que queden seleccionados, para trabajar conjuntamente, explicó Scarlato.
Comentó que además se hicieron actividades de difusión virtual, por las distintas plataformas, que superaron los 1.500 participantes, y destacó el “seminario realizado en el Parlamento, con el cual se pusieron sobre la mesa todos los antecedentes sobre la ganadería de cría, que tienen las instituciones que hoy están convergiendo en este trabajo conjunto”, reconociendo que pone al programa Procría como un eslabón más en busca del desarrollo y fomento de la ganadería de cría.
Compartiendo más números respecto a la convocatoria, mencionó que se buscaba llegar a 100 técnicos extensionistas, con perfiles agrónomos, veterinarios, licenciados y técnicos agropecuarios. “Tuvimos inscriptos 598 técnicos y técnicas, de los cuales 36% son mujeres y 64% hombres. Además, 25% del total ya se presentaron vinculados a grupos de productores manifestando el interés de trabajar en conjunto”.
Respecto a los productores y productoras destinatarios del llamado, con predios de hasta 1.250 há Coneat 100 que tuviera componente productivo de cría, y si bien era de alcance a nivel nacional, había una zona de 13 departamentos con priorización. Los resultados primarios al cierre arrojaron 1.681 productores y productoras inscriptos, provenientes de todos los departamentos del país, con un mayor número en aquellos donde se prioriza este programa. Los datos desglosados dan que el 30% son mujeres a cargo de la explotación, el 70% son hombres, y el 24 % colonos y colonas vinculados al Instituto de Colonización.
Anunció que el proceso ahora sigue con un trabajo muy arduo para la preselección de los extensionistas que de los 600 quedarán 180, que iniciarán a mitad de setiembre el curso de capacitación, que también servirá para la selección final. El curso se está elaborando conjuntamente desde abril por Facultades de Agronomía y Veterinaria, INIA, SUL y el Plan Agropecuario. En paralelo está desarrollándose el proceso de selección de productores y productoras que serán vinculados al programa, que serán comunicados en la segunda quincena de octubre.
MUY CONFORME
El presidente de INAC, Gastón Scayola, dijo estar muy conforme y alineado a ser parte del equipo organizador del programa, y de “ver que se vienen cumpliendo esas etapas y que hoy llegamos a esta presentación de números, con esta cantidad de participantes y en las zonas que nos planteábamos. Un orgullo saber que como institucionalidad agropecuaria nos proponemos cosas, y como equipo logramos concretarlas”.
Destacó que “para INAC este proyecto es muy sensible, y ahora estamos redoblando la apuesta de forma sistemática y organizada liderada por el Plan Agropecuario, lo cual nos da orgullo y tranquilidad”. Destacó que el sector cárnico tiene necesidad de mejorar sus indicadores de cría y de generar una base de ganado disponible, una mayor producción en Uruguay, que se convierta en más divisas que entran al país, más trabajo al medio rural, y método de trabajo, en equipo y con indicadores, que inyecten más producción y productividad favoreciendo a todos los sectores de la cadena, en particular a los pequeños productores ganaderos.
EJEMPLO DE URUGUAY
El referente del Banco Mundial, Remi Tier, comentó que “Uruguay es el ejemplo de innovación en financiamiento y también es el perfecto ejemplo a nivel de la productividad, donde se busca la ganadería sostenible, también en la baja emisión de carbono y metano. En ese marco el Banco consiguió una donación de un fondo fiduciario de un millón de dólares para aportar para la semilla del Procría y eso se debe al reconocimiento de lo que llamamos los bienes públicos”.
COMPROMISO
El ministro Fratti dijo que este gobierno se ha comprometido con 62 prioridades en su programa, pero hay algunos compromisos de gestión que había que establecerlos en tiempo y forma, uno de ellos era este programa (Procría), y citó al presidente de la República, quien decía “la revolución de las cosas simples, ser mejores en aquello que hemos hecho toda la vida”.
Mencionó nuevamente los datos del 65% de procreo desde hace más de 40 años, y al norte del río Negro es del 55%, “son datos insoportables para el país” que durante tanto tiempo no han podido mover la aguja en cuanto a productividad.
Destacó que la convocatoria demuestra la necesidad de la gente de participar en este programa. “Había dudas si los productores iban a estar dispuestos sin que hubiese un apoyo económico directo a invertir” en el predio productivo, dijo, y destacó la cantidad de interesados inscriptos tanto en productores y productoras y extensionistas.