Rurales

Productor de Paysandú vendió su lana de 16,1 micras a 9,52 dólares el vellón

A pesar de la baja de precios registrada en el mercado australiano, con valores que se muestran algún punto por debajo de las semanas anteriores, en el mercado lanero interno se concretaron varios negocios de lanas finas, como ser el de un productor del departamento de Paysandú, de lana fina de la raza Merino Australiano, que vendió su producción recientemente esquilada en un interesante valor de U$S 9,52.

En algunos casos, los productores esperaban sus datos de correo para comercializar la lana –como sucedió con este productor sanducero–, y una vez recibidos, decidieron hacer efectivos los negocios.
A pesar de ello, el posicionamiento de la oferta es de retracción ante la caída de valores a nivel internacional, debido a que las expectativas de precios que se tenían hace dos semanas hoy ya no se convalidan.

En el caso de las lanas medias y gruesas, se van concretando negocios también, donde lanas Corriedale sin acondicionar logran U$S 1,50 y las acondicionadas con grifa verde van desde U$S 1,85 a 2 dependiendo de la finura y los rendimientos.

Negocios

En cuanto al negocio de referencia, se trata de un lote de 28.000 kilos de lanas Merino de 16,1 micras, con 80% de rendimiento al lavado, acondicionado grifa verde con certificación RWS y Orgánico, que cotizó a U$S 9,52 el vellón y U$S 1 los subproductos. Se concretó con 30% pago contado y saldo a los 60 días. Sobre el cierre de la semana pasada, el Faxlana de Tardáguila Agromercados informa que un productor sanducero comercializó su lote de lana de 16,1 micras. Se trata de un lote de 1.000 kilos, con 80% de rendimiento al lavado, acondicionado grifa verde y con certificación RWS. El negocio se cerró en U$S 9 el vellón y U$S 1,00 los subproductos, con pago a los 30 días.En Artigas, se negoció un lote de 6.000 kilos de lanas Merino de 16,8 micras, con 78,6% de rendimiento al lavado. Estas lanas están acondicionadas grifa verde con certificación RWS, y cotizaron a U$S 8,75 el vellón y U$S 1,00 los subproductos, con plazo de 90 días para el pago. El pasado domingo, en Salto, se cerró un lote de 10.000 kilos de lanas Merino de 17,1 micras, con 80% de rendimiento al lavado, en U$S 8,70 el vellón y U$S 1 los subproductos. Se trata de un lote acondicionado grifa verde y con certificación RWS.

En Artigas también se cerró esta semana un lote de 8.500 kilos de lanas Merino de 18,4 micras, con 81,9% de rendimiento al lavado, en U$S 8,20 el vellón y U$S 1 los subproductos.

Se trata de un lote acondicionado grifa verde, con certificación RWS y plazo de 90 días para el pago. Por último, se informó de un negocio de 5.000 kilos de lanas Merino de 21 micras en Tacuarembó, a U$S 5,15 el vellón y U$S 1 los subproductos. Se trata de un lote con 79% de rendimiento al lavado, acondicionado grifa verde y con plazo de 60 días para el pago.

EXTERIOR

El mercado lanero australiano cerró una nueva semana con pérdidas generalizadas en casi todos los rangos de micronaje, en un contexto de demanda debilitada y de resistencia por parte de los productores a convalidar los menores precios ofrecidos.

La consecuencia fue un descenso del volumen comercializado y una corrección significativa del Indicador de Mercados del Este (IME), que cayó 61 centavos en la semana para ubicarse en 14,56 dólares australianos por kilo base limpia, equivalentes a U$S 9,49/kilo según el tipo de cambio promedio de 0,6515 dólares estadounidenses por dólar australiano.

El comportamiento del mercado confirma que la presión bajista iniciada la semana anterior se profundizó, con una tendencia que afecta de manera más visible a las lanas merino finas y superfina, aunque con impacto también en los micronajes medios.

Los compradores mantuvieron un perfil selectivo, especialmente en los centros de Sídney, Melbourne y Fremantle, donde la tasa de rechazo promedio alcanzó el 24,6%, reflejando que uno de cada cuatro fardos ofrecidos no logró venderse.

Resistencia ante la baja

En total se ofrecieron 39.919 fardos, de los cuales 28.589 fueron finalmente vendidos, lo que representa un 75,4% de colocación, un 9,8% menos de volumen colocado que la semana anterior.
Esta retracción se explica en parte por la postura firme de los productores, que optaron por retirar lotes antes que aceptar valores inferiores.

→ Leer más

Rurales

INIA impulsa mejoras en la cría vacuna y el control de garrapatas desde Tacuarembó

En la estación experimental de INIA Tacuarembó, la Plataforma de Salud Animal (PSA) desarrolló una jornada técnica enfocada en cría vacuna, eficiencia reproductiva y control de garrapatas, tres ejes decisivos para la competitividad y sostenibilidad de la ganadería uruguaya. El encuentro reunió a técnicos, investigadores y productores, consolidando un espacio de intercambio de conocimiento científico aplicado al manejo sanitario y productivo del rodeo nacional.

El ingeniero agrónomo Santiago Scarlato, presidente del Instituto Plan Agropecuario, abrió la jornada con una actualización sobre el programa Procría, orientado a promover una ganadería más resiliente, rentable y sostenible, basada en la conservación de los recursos naturales y la inclusión de nuevas generaciones. En tanto, el Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la PSA y del área de Salud Animal de INIA, destacó la necesidad de aumentar la cantidad de terneros al inicio de la parición mediante una planificación integral que incluya manejo nutricional, sanitario e inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Señaló que “la mayor parte de las pérdidas reproductivas ocurre durante los primeros dos meses de gestación”, lo que hace imprescindible implementar diagnósticos tempranos para identificar causas y diseñar medidas correctivas.

En el bloque sanitario, la doctora Ingryd Merchioratto centró su exposición en las enfermedades virales que afectan la reproducción bovina, especialmente la diarrea viral bovina, enfermedad que “compromete la eficiencia reproductiva y provoca importantes pérdidas económicas”. Por su parte, el DMTV José Venzal, del Centro Universitario Regional Litoral Norte, presentó avances sobre nuevos patógenos zoonóticos detectados en garrapatas, alertando sobre la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica ante zoonosis emergentes. La DCV Soledad Núñez de Moraes, investigadora de la PSA, analizó los factores que determinan el éxito en el control de garrapatas, destacando el rol de la educación, la bioseguridad y el manejo ambiental. Advirtió que “el diagnóstico de resistencia y la planificación sostenida son claves para evitar la expansión de poblaciones resistentes”.

Finalmente, el médico veterinario sanducero Pablo Parodi, también integrante de la PSA, presentó los perfiles de resistencia de garrapatas a nivel nacional, elaborados a partir del testeo de 208 poblaciones durante la temporada 2024-2025. Los resultados, obtenidos en laboratorio, permiten mapear los grados de resistencia a diferentes moléculas y definir estrategias más efectivas para cada zona del país.

La jornada culminó con un intercambio técnico entre los participantes, reafirmando el compromiso de INIA y la PSA con la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y la coordinación interinstitucional como pilares para mejorar la productividad, sanidad y sostenibilidad del rodeo uruguayo.

→ Leer más

Rurales

Inició la Expo con interesante participación de reproductores de varias especies y razas

Con un muy interesante movimiento de gente en la rural para un día viernes, se inició en la víspera en el predio de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú (Arefp), la 79ª Exposición de Reproductores, con una buena inscripción de bovinos, ovinos y equinos.

En el predio hay más de 130 animales –sin contar la muestra de aves–, de los cuales 60 son ovinos, con una “apuesta muy fuerte, especialmente de razas carniceras, con fuerte apoyo de la Sociedad de Criadores de Suffolk y otras razas, con la presencia de la Dorper por primera vez”, indicaron a EL TELEGRAFO desde la organización.

La tarde tuvo un colorido especial, con la presencia de unos 300 niños pertenecientes a varias escuelas del departamento, invitadas porla Arefp, que disfrutaron y adquirieron conocimiento en las diversas paradas estipuladas. Se realizaron varias estaciones, como ser el cuidado de las mascotas; inspectores de tránsito que recordaron diferentes reglas; conocimiento de horticultura, de toros que hoy serán jurados en la rural, y finalmente observaron las destrezas en el manejo del caballo Criollo y la utilizaciones de drones para la agricultura.

También en la tardecita se realizó con buena presencia de público una charla de Veterinaria Fraschini sobre tristeza parasitaria, y la gente disfrutó de los distintos espectáculos en el escenario, cerrando la jornada con el baile en el predio.

SÁBADO

Hoy desde las 9 se desarrollará el trabajo del jurado de calificación con los bovinos de campo, en las razas Polled Hereford, Angus y Brangus. Aproximadamente a las 11 se iniciará la jura de los equinos, tanto Criollos como Cuarto de Milla. En la tarde, desde las 14.30, se realizará la jura de ovinos (Merino Australiano, Ideal, Milscschaff, Suffolk, Dorper, Texel, y bovinos de bozal Polled Hereford, Angus, Brangus, y Jersey).

Está previsto que a las 10 se realice el concurso de destrezas ovinas para jóvenes rurales, organizado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y la Sociedad de Criadores de la raza Ideal. A las 10.30 tendrá lugar la charla “Una casa bien pensada se vive mejor”, organizada por RE/MAX, La Boutique y Florencia García Pintos. En la mañana comienza la actividad de los criollistas con el Freno de Oro de jóvenes, al mediodía la morfología de la muestra y en la tarde será momento de las Paleteadas. En el tradicional ruedo de jineteadas habrá pruebas que organizará la Sociedad de Aparcerías, con la prueba de barriles, del cuero y la carrera de la novia.

En la tarde, habrá un concurso del saber de esquila, con lanas finas y medias, además de una demostración de desposte y cortes ovinos organizado por la Suffolk. En la tardecita se realizará el tradicional remate de la rural, de ovinos y bovinos, en donde ahora se ubica la Manguera de Criollos.
En cuanto al escenario, desde las 18, Musicales Kids, Sonido Cristal, Lucía Chape, Trasnocheros, y Farovi. A las 12, Baile La Renata.

DOMINGO

El domingo de mañana serán las finales del Freno de jóvenes y Freno de campo en la pista de Criollos, “además de una prueba que nunca se ha hecho, como es el Aparte Campero, algo que se hace habitualmente en Argentina”, dijo Álvarez. A las 11 tendrá lugar la Misa Criolla y a las 14.30 el acto de inauguración y Desfile de Grandes Campeones. A las 15.30 será el Festival de Mascotas. Una de las novedades este año serán las jineteadas, con unas 50 montas, organizadas por el Centro Hípico de Paysandú.
En el escenario, desde las 18: Mare sustentable, Pilar Apesetche y Fede Rojas.

ENTRADAS Y ESTACIONAMIENTO

Como es habitual, el estacionamiento estará ubicado en el predio detrás de los silos de Copagran y estará a cargo del Club Barrio Obrero. Quienes ingresen antes de las 18 pagan $250, y después de ese horario $300. El domingo el costo es de $250 todo el día. Hay beneficios por jubilados y menores de 10 años no pagan la entrada.

→ Leer más

Rurales

Hereford de Tellería vendido en U$S 4.068

El Hereford Inglés de Tellería cotizó: los 37 toros a U$S 4.068 depromedio, un 32,46% más que hace un año. Fue en la subasta realizada en la tarde de este viernes en el propio establecimiento, en Salto, rematando el escritorio Ruben F. Cánepa Negocios Rurales.

No sólo se vendió todo, sino que se lograron buenos valores por toda la oferta. Primero, se vendió un camión de terneras, pesando 200 kilos, que hicieron a razón de U$S 4 por kilo y se van para la exportación.

Después, con los toros, se vendieron 37, a un promedio de U$S 4.068. Fueron 30 astados entre U$S 8.800 (adquirido por Oscar Silva Lasaga), y U$S 3.000, promedio U$S 4.073 y 7 mochos entre 4.300 y 3.800, promedio U$S 4.043.

Operaron criadores de distintos departamentos, especialmente del norte y litoral del país, y se hizo un remate con trámite ágil, que fue de menos a más. Tanto, que en el último lote de dos toros, se vendieron a U$S 6.000 cada uno.

EL PARAÍSO

Cabaña El Paraíso, de Bordaberry, vendió 54 Hereford a U$S 4.813 de promedio, en subasta desarrollada en la víspera en la Sociedad de Durazno, con los martillos a cargo de Andrade Rodríguez Ltda. y Megaagro.

Se comercializaron 54 toros, de los cuales 44 eran de pedigrí a un valor medio de U$S 5.187: los 34 mochos entre U$S 11.520 (compró Taurinco) y 3.000, promedio U$S 5.234 y los 10 astados en U$S 6.600 (compró Aurelio Novoa), 3.000 y 5.028 de promedio. Y luego 10 Puros por Cruza a un promedio de U$S 3.168, con extremos en 4.440 y 2.760.

ANGUS DE FERTIGEN

Los Angus de Fertigen se vendieron a U$S 5.497 de promedio. La CÍA Uruguaya de Brangus vendió sus toros a U$S 4.320 de promedio y El Tala sus Hereford a U$S 2.840, en subasta realizada en el Centro de Ventas Ganaderas Don Tito, rematando Valdez y Cía.
Con trámite fluido se dispersó la oferta, lográndose un valor promedio de U$S 5.497 por los 31 Angus: los Pedigrí y Puro Controlado: entre U$S 10.800, compró cabaña Las Barrancas, de Raúl Tarán, y U$S 4.560, promedio U$S 6.016 y los SA entre 6.000 y 4.400, promedio U$S 5.010.
Para los 12 Brangus, el promedio fue de U$S 4.320, con máximo de U$S 5.280 y mínimo de U$S 4.320.
Y El Tala vendió sus 24 toros Polled Hereford entre 3.240 y 2.640 dólares, con promedio de U$S 2.840 y vaquillonas HS entre 1.680 y 1.560, promedio U$S 1.628.

→ Leer más

Rurales

Plaza Rural vendió en dos días el 96,58% de la oferta

En otra gran subasta del consorcio, Plaza Rural dispersó en dos jornadas 16.617 vacunos, el 96,58% de la oferta, en donde el mercado semostró firme y con fuerte demanda desde diferentes puntos del país, y valores que tuvieron un cierto ajuste respecto al remate realizado el mes pasado.

“El remate fue un éxito con una venta voluminosa”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni, explicando que el día de los machos “tuvimos una corrección al alza”, haciendo la salvedad que los terneros están más livianos, “pero subieron en el entorno de los U$S 0,10, promedio”. Comentó que todas las escaleras de novillos “se vendieron ese día con mucha firmeza, y luego las vacas de invernada, que corrigió a la baja en el entorno del 10%, con la lógica de las vacas que se ponen a engordar ahora, se terminan faenando a fin del verano o en otoño, en donde generalmente es la zafra, y por lo tanto las expectativas de la gente es que valga menos en el mes de marzo o abril, haciendo que se cubran un poco al comprar hoy las vacas, lo que sucede absolutamente todos los años”.

Al referirse a la venta de este viernes, el día de las hembras, el director de Indarte y Cía. precisó que “fue un día más lindo, dinámico, más movido y con más piques, siendo así toda la escalera de hembras”. Aclaró que el ganado preñado fue más selectivo porque la gran mayoría de los animales eran a parir en otoño, algunos de ellos en el verano, haciendo que la gente elija y no hubiera una venta total en esta categoría, algo muy lógico”.

En el caso de las piezas de cría, Indarte Gianoni expresó que “voló, como en todos los remates, cerrando redondito este remate 311 de Plaza Rural”.

→ Leer más

Rurales

Plaza Rural comercializó con firmeza los terneros, novillos y vacas de invernada

Con muchas firmeza y demanda, colocando 9.033 vacunos (99,26% de la oferta), Plaza Rural concretó ayer la primera de las dos jornadas de ventas de su remate 311, que se realiza desde las instalaciones del hotel Cottage de Carrasco, con transmisión en vivo por VTV Rural, por web y redes sociales.

Más allá de los valores, en algunos casos mejorando el resultado de la subasta anterior, y otros con un pequeño ajuste a la baja, el mercado demuestra que mantienen la firmeza, a tal punto que solo dos lotes no se colocaron.

Los más de 4.000 terneros promediaron U$S 3,35, que es un 3,4% superior al anterior remate. El valor máximo fue de U$S 4,20. La firmeza siguió con los novillos de 1 a 2 años, que se pagaron en U$S 3,13 por los 1.567 animales vendidos (1,7% por encima del remate anterior).
El ajuste de valores se dio en el ganado adulto, con las vacas de invernada colocándose en 2,25 de promedio U$S (-9,4), y los 255 novillos de más de 3 años, que se pagaron 2,92 (-0,2%).

HOY FINALIZA

Viernes desde las 9 horas, 299 corderos diente de leche, 336 corderas diente de leche, 400 corderos y corderas, 3.530 piezas de cría ovinos, 259 ovejas de cría última encarnerada. 

Desde las 9.30 siguen los vacunos con 3.152 terneras, 1.017 vaquillonas de 1 a 2 años, 131 vaquillonas más de 2 años, 1.395 vientres preñados, 114 vientres entorados y 1.320 piezas de cría.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 a 120 días libres de intereses para el pago, para los vientres, el plazo puede ser de hasta 180 días para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. La institución oficial, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.

Están operativas las demás herramientas del consorcio: el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU, de hasta U$S 70.000. También el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural. Además, la herramienta Ganado Protegido. Y, como siempre la Pre Oferta con beneficios en descuentos en la compra, la que se puede realizar en la página www.plazarural.com.uy o en la App del consorcio.

→ Leer más

Rurales

Reconocimiento de FAO al INAC por su liderazgo en la transformación sostenible de la ganadería

En el marco de la celebración del 80.º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) fue distinguido con uno de los cinco premios otorgados en la categoría de transformación sostenible de la ganadería, salud animal y centros de referencia.

La ceremonia se llevó a cabo en la sede central de la FAO en Roma, como parte de las actividades del Foro Mundial de la Alimentación 2025, que reúne a líderes globales, representantes del sector agroalimentario y jóvenes innovadores bajo el lema “Mano a mano por mejores alimentos y un futuro mejor”.

El reconocimiento fue entregado por el director general de la FAO, QU Dongyu, al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti, quien recibió el galardón en nombre del instituto. También estuvieron presentes el presidente de INAC Gastón Scayola, y el jefe de innovación Gianni Motta, quienes participaron activamente en el Foro.

La FAO destacó a INAC por su impacto significativo en el desarrollo sostenible del sector ganadero, abarcando las dimensiones económica, social y ambiental. La conformación única del instituto, que integra de manera integral al sector público y privado en la formulación y ejecución de políticas públicas, la generación de bienes públicos sectoriales, así como sus acciones en apoyo al desarrollo de soluciones vinculadas al aumento de la producción y estímulo de la demanda.

La distinción forma parte de una iniciativa global de la FAO para visibilizar buenas prácticas e innovaciones sobresalientes en el sector ganadero, con enfoque en Una sola salud (One Health), salud animal, resistencia antimicrobiana y eficiencia en toda la cadena de valor.
Con este reconocimiento, INAC se suma a un selecto grupo de instituciones que lideran la transformación del sistema agroalimentario hacia un futuro más justo, resiliente y sostenible.

→ Leer más

Rurales

El ingreso a la primavera de los rodeos de cría es el mejor de los últimos cinco años

La condición corporal (CC) del ganado de cría que había perdido estado desde junio a agosto, pero que había finalizado en buena condición el invierno, muestra una recuperación. La mitad de los rodeos reportan CC superior a 4 y sólo el 4% reportan una CC crítica, inferior a 3,5.

La información que proporciona el Instituto Plan Agropecuario a través de la última encuesta RING a productores, sostiene que los rodeos de cría salieron en buena condición del invierno, y el ingreso a la primavera es el mejor de los últimos 5 años. A pesar de la pérdida normal de estado durante el invierno, los rodeos inician una temporada desafiante (cría y preñez temprana) en general en buena condición corporal. Se recomienda un seguimiento cercano y decisiones oportunas de acuerdo con estado corporal y fisiológico.

Respecto a la revisación de los toros, mientras que el 32% ya los revisó, el 40% los revisará en el mes octubre, y el 28% no los revisará para este período de entore que se inicia.
Más allá del origen propiamente, 7 de cada 10 productores reportan seleccionar toros con información objetiva.

La suplementación es ya una práctica normal; 40% de los encuestados aún suplementando, marcando sí un descenso del 33% respecto al mes de agosto. La categoría preferida continúa siendo terneros y terneras, con el 24% de los productores que suplementan.

Respecto a las categorías de recría, y especialmente la invernada, las ganancias diarias reportadas se han incrementado notoriamente respecto a los meses pasados, siendo adecuadas para el inicio de primavera.

CARGA ANIMAL – DOTACIÓN

De acuerdo con el reporte de los productores, la carga media crece respecto al mes pasado, y se ubica en 0,80 UG/ha. Por su parte, el 68% reporta tener la carga ajustada a la oferta de alimento disponible.
Desde el Plan Agropecuario reiteran la importancia de realizar una adecuada presupuestación forrajera, para lo cual la institución pone a disposición el IsPC (índice sobre plato de comida). El IsPC es una herramienta sencilla que permite relacionar objetivamente la demanda y la oferta de forraje en base a estimaciones del forraje disponible y las necesidades en base a la cantidad y el peso de los animales.

Disponibilidad de forraje

Sobre el inicio de primavera, la disponibilidad de forraje en general muestra una mejora de importancia. Las tasas de crecimiento comienzan a superar el consumo de los animales. Durante el mes de setiembre, hay un crecimiento del 33 al 57% el número de productores con disponibilidades superiores a 5 cm. Las situaciones críticas por debajo de 3 cm, se reducen de 13 a un valor tan bajo como el 3%.
Si se compara la disponibilidad promedio de los últimos 5 inicios de primavera, la primavera 2025 es la de mejor inicio desde que la RING está operativa. La primavera es una estación clave para la ganadería pues en la misma se “juega” buena parte del resultado productivo de todo el año.

La calidad del forraje disponible también verifica una mejora de importancia. Mientras que el 19% de los productores reporta que el forraje disponible es de muy buena calidad, el 78% reporta calidades buenas a moderadas.

PASTURAS y MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS

El 39% de los productores reporta tener praderas. Respecto al estado de estas, mejora sensiblemente respecto al mes pasado, 9 de cada 10 productores reportan buen a muy buen estado.
El 44% de los productores reporta tener verdeos de invierno. También mejora el estado de estos, 7 de cada 10 productores reportan buen a muy buen estado.

El 54% de los productores posee mejoramientos extensivos. También se reportan mejoras en el estado de estos, 8 de cada 10 reportan que están en buen o muy buen estado.
En todas las categorías de mejoramientos y pasturas se advierte una importante mejoría, que ya se insinuaba en el mes de agosto.
En cuanto a los verdeos de verano, 3 de cada 10 productores reporta que sembrará cultivos de verano.

→ Leer más

Rurales

Se deben reforzar los controles y vacunaciones para evitar pérdidas sanitarias y productivas

La doctora Valentina Herrera, técnica del Plan Agropecuario en el departamento de Río Negro, manifestó que la primavera marca un momento crucial para la sanidad del rodeo, etapa en la que se deben reforzar los controles y vacunaciones para evitar pérdidas sanitarias y productivas.

En diálogo con diario Cambio, explicó que “estamos en plena primavera, con las pariciones avanzadas, y es fundamental recorrer los rodeos para ver que los terneros estén bien. En algunos casos ya pueden comenzar a aparecer bicheras o miasis, sobre todo en los ombligos de los terneros, especialmente en zonas del norte donde la temperatura es más elevada”. Subrayó la importancia de estar atentos a enfermedades infecciosas como las clostridiosis y las queratoconjuntivitis, que suelen incrementarse en esta época. “En noviembre ya podemos estar pensando en vacunar a los terneros contra las queratoconjuntivitis y las clostridiosis”, indicó Herrera, enfatizando que ambas patologías pueden causar perjuicios importantes en la producción si no se previenen adecuadamente.

Queratoconjuntivitis

La queratoconjuntivitis infecciosa bovina, comúnmente conocida como “ojo rosado”, constituye una de las enfermedades más frecuentes y costosas del verano. “Es muy contagiosa, especialmente en animales jóvenes”, explicó la técnica. “La prevención pasa, por un lado, por la vacunación, y por otro, por evitar los factores predisponentes como la exposición intensa al sol, el polvo o la tierra, que irritan la mucosa ocular y favorecen la infección”.

Herrera destacó que la combinación entre vacunación y manejo ambiental reduce notablemente la incidencia. “Cuidar los factores predisponentes y vacunar a tiempo son medidas que, sumadas, ayudan a prevenir la enfermedad y evitar pérdidas económicas”, sostuvo.

Clostridiosis

En cuanto a las clostridiosis, recordó que es una familia de enfermedades bacterianas graves que pueden provocar muertes súbitas en animales aparentemente sanos, sobre todo luego de procedimientos de manejo. “Hay que asegurarse de que los animales estén protegidos contra las clostridiosis antes de realizar castraciones, caravaneos o cualquier tipo de trabajo, porque es muy común que después de una castración nos encontremos con animales muertos por esta causa”, advirtió.

La técnica recomendó que si no se alcanza a aplicar las dos dosis requeridas para la inmunización inicial, “por lo menos los animales reciban una dosis única 15 días antes del manejo”, lo cual aporta un nivel de protección preventiva.

Carbunco

Otro punto que resaltó Herrera es la necesidad de incluir en el plan sanitario la vacunación contra el carbunco bacteriano (ántrax) en los establecimientos con antecedentes de la enfermedad. “En los campos con historia de carbunco hay que tenerlo presente e incluirlo en el plan sanitario, porque es una enfermedad muy peligrosa y además una zoonosis, o sea, puede afectar al hombre”, señaló.

En caso de encontrar animales muertos en el campo, advirtió que no se deben manipular los cuerpos sin diagnóstico. “Lo ideal es no tocar al animal y llamar a un veterinario, que pueda hacer un diagnóstico definitivo. Muchas veces nos encontramos con animales muertos y no sabemos qué fue, pero el carbunco puede ser una de las causas, y es importante prevenir el contagio humano”, enfatizó.

Entore

Mirando hacia adelante, la profesional también se refirió a las medidas que deben adoptarse previo al entore. “Es necesario revisar la sanidad general del rodeo y especialmente de los toros”, afirmó. “Debemos asegurarnos de que los toros estén clínicamente sanos y aptos para la reproducción, tanto desde el punto de vista funcional como sanitario. Eso significa que sean capaces de montar y realizar la cópula sin problemas, y que no transmitan enfermedades al resto del rodeo”. Además de las evaluaciones clínicas, la doctora Herrera recordó que muchos productores solicitan estudios complementarios para evaluar la calidad del semen, un indicador esencial de la capacidad reproductiva.

“En muchos casos se analiza el semen para verificar su calidad, y si es necesario, se aplican vacunas reproductivas, tanto a los toros como a las vacas”, explicó. Estas vacunas son especialmente importantes en las vaquillonas que se van a servir por primera vez, donde se recomienda un esquema de dos dosis. “Las vaquillonas deben recibir una doble vacunación reproductiva previa al servicio, y luego, en los años siguientes, una sola dosis de refuerzo”, detalló.

También hizo hincapié en la necesidad de prevenir leptospirosis, enfermedad que genera abortos y pérdidas de terneros. “En los establecimientos donde hubo antecedentes o prevalencia de leptospirosis, se recomienda realizar un refuerzo de la vacuna al momento del diagnóstico de gestación”, explicó. Esta medida, añadió, “permite reducir las pérdidas reproductivas y proteger el rendimiento del rodeo”.
Herrera recordó que la sanidad es un proceso continuo que exige planificación y constancia.
“El manejo sanitario no se resuelve con una vacuna o una sola intervención, sino que es un trabajo de planificación durante todo el año, que debe adaptarse a las condiciones climáticas, la categoría animal y la historia sanitaria del establecimiento”, puntualizó.

→ Leer más

Rurales

Hereford de Arrarte a U$S 5.696 de promedio

Colocando la totalidad de la oferta, que comprendía 45 toros Polled Hereford PI con un promedio de U$S 3.568, desde la Sociedad Fomento de Treinta y Tres, cabaña El Yatay de María Sofía Saenz de Brum SA remató con el martillo de Megaagro y Óscar Gambetta Negocios Rurales. Fueron 45 toros Polled Hereford PI a US$ 3.568 de promedio, con máximo de U$S 4.560 y mínimo de U$S 2.520. Esto marca un incremento de 39,21% frente al 2024.

En vaquillonas PI, fueron 15 ejemplares a U$S 960 y en vaquillonas HS fueron 44 a U$S 960 también. A su vez, se colocaron 4 yeguas criollas a U$S 2.228 de media, con un máximo de U$S 3.240 y un mínimo de U$S 1.800.

CABAÑA LA TRADICIÓN

Cabaña La Tradición de José Segundo, realizó su primera venta de su genética Angus, en remate virtual con el martillo de Agro Oriental, logrando la colocación del 100% de los 25 toros ofertados, a un promedio de U$S 3.898.

Se vendieron 3 toros pedigrí a U$S 4.680 de promedio, con un mínimo de U$S 4.200 y un máximo de U$S 5.400. Los 15 toros pedigrí se vendieron a U$S 3.896 de promedio, con un mínimo de U$S 3.480 y un máximo de U$S 4.800. Mientras que los 7 toros SA de dos años se comercializaron a U$S 3.565, con un mínimo de U$S 3.360 y un máximo de U$S 3.600.

EL POBRECITO

El 37° remate anual de cabaña El Pobrecito de Bentancur, realizado este 14 de octubre en formato virtual desde el Hotel Santa Cristina de Durazno, se cerró con un 100% de ventas tanto en toros Angus como en Brangus, en subasta a cargo de Ramos & Garcia y Dutra Hnos.

Se colocaron 42 toros Angus a U$S 3.614, máximo de U$S 5.400, mínimo de U$S 2.640. Esto es un aumento de 43,93% respecto al remate anterior. En tanto, se vendieron 12 Brangus entre 3.660 y 2.400, promedio U$S 2.920. Esto es un 32,07% mas frente al año anterior.

EN ROCHA

Desde la Agropecuaria de Rocha, Zambrano y Cía remató la torada Angus de La Tapera y los Hereford de Don Jacinto.

Fueron 20 toros Angus de La Tapera de Milton Amaral a U$S 4.377 de promedio. Los 9 toros PI Red Angus a U$S 4.987, con máximo de U$S 6.240 y mínimo U$S 3.720; 4 toros PI Angus a U$S 3.780, con máximo de U$S 4.800 y mínimo de U$S 3.120 y 7 reproductores Angus SA a U$S 3.943, con máximo de U$S 5.640 y mínimo de U$S 3.240.

En los reproductores Hereford de cabaña Don Jacinto, liderada por el ingeniero agrónomo Nicolás Shaw,, se colocaron 30 ejemplares a U$S 4.332 de valor medio, con un precio máximo de U$S 6.240 (igual que en Angus) y un mínimo de U$S 3.000.

→ Leer más

Rurales

Fuellys se reunió en Paysandú con la Codesa y Centro Médico Veterinario

En el marco del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el doctor Carlos Fuellys, por la Dirección General de los Servicios Ganaderos (DGSG), intercambió con la Codesa departamental, el Centro Médico Veterinario y productores, sobre los avances, herramientas de control y próximas medidas.

La instancia reunió a referentes públicos y privados, con foco en: diagnóstico local, coordinación con veterinarios de libre ejercicio, fortalecimiento del contralor y cultura sanitaria en los establecimientos.
Se definieron varios objetivos en las respectivas reuniones, como reducir la carga parasitaria en zonas afectadas (al norte del Río Negro y Este del país). Además, sostener el estatus libre en áreas sin presencia del ectoparásito, ejecutar todas las acciones bajo el enfoque de Una Salud, integrando salud animal, humana y ambiental. Y el diálogo técnico y construcción interinstitucional.

El plan se apoya en una red que incluye al Plan Agropecuario, Facultad de Veterinaria, Instituto Pasteur, sociedades y academias veterinarias, y gremiales de productores (CFR, FR, ARU, ANPL, entre otras). Este entramado permite ajustar medidas a la realidad de cada departamento y mejorar la adopción de buenas prácticas.

Se destacó que convivir con garrapata duplica los costos sanitarios por hectárea/año y compromete indicadores clave del rodeo, además de introducir riesgos comerciales por residuos o incumplimientos de tiempos de espera. El plan combina asistencia técnica, comunicación y control para cortar esa inercia.

→ Leer más

Rurales

En “Rincón de Francia” el Hereford con Historia logró promedio de U$S 4.692

El remate Hereford con Historia de las cabañas Rincón de Francia de Joaquín Zabaleta Stirling y Manguera Azul del ingeniero Guzmán Tellechea y familia, fue un éxito de principio a fin. Se vendieron 40 toros tanto mochos como astados, con un promedio de U$S 4.692, un aumento del 62,92% respecto al año pasado.
La subasta se desarrolló en la tradicional estancia próxima a Young, a cargo de escritorios Carlos F. Indarte y Romualdo y Cía., colocándose el 100% de la oferta, con mucha agilidad.

Se comercializaron en la subasta 21 toros de Manguera Azul, entre 5.520 y 3.600, promedio U$S 4.543 y 19 toros de Rincón de Francia, entre 6.720 y 3.000, promedio U$S 4.857. Los 6 Criollos de La Castilla se vendieron entre U$S 1.980 y 1.200 con promedio de U$S 1.490.
Finalizadas las ventas, el doctor Joaquín Zabaleta Stirling señaló que “estábamos precisando un año de estos, con ventas totales, con pujas y mucha gente en la tribuna”. Consideró que “hubo bastante puja por animales individuales, determinando que subiera el promedio”.

Para Carlos Indarte, “lo más importante es que los cabañeros quedaron muy conformes, con piques para todos los bretes y varios interesados de diferentes partes del país”.
Por su parte, el responsable de conducir las ventas, Joaquín Falcón, enfatizó que “fue un rematazo. En una hora se vendió el 100% de la oferta con mucho público en el local y operando por teléfono, con compradores frecuentes y nuevos”.

GANADERA INQUIETA

Ganadera Inquieta vendió sus toros Hereford a U$S 5.224 de promedio. Fue en la 8ª edición del remate “Torazos Premium Hereford”, en forma conjunta con cabaña Mazangano de Hampe Arrarte en Central Ganadera, en subasta a cargo de Federico Rodríguez Dos Santos. La venta de los toros empezó con dos premiados: el Copa de Honor en la Expo Melo, y otro premiado en la Expo Nacional Hereford y se vendieron en 6.300 y 5.984 dólares. El precio máximo fue para un conjunto de dos toros que entraron en lugar 11 y 12 del remate, se subastaron de un solo martillazo en U$S 7.200 cada uno. El precio más bajo por los toros fue de U$S 3.600 y el promedio se ubicó en U$S 5.224, cifra 10,49% superior a la lograda por Ganadera Inquieta el año pasado.

Por su parte, en los vientres, fueron 6 vaquillonas PI de Ganadera Inquieta entre U$S 2.430, compró María del Carmen Vizcaíno y U$S 1.800, con promedio de U$S 2.166, y 18 vaquillonas HS de la misma cabaña en U$S 1.260, 990 y 1.095. De Mazangano, fueron 84 vientres a un promedio de U$S 948: 36 vaquillonas 1 a 2 años: U$S 756; 6 vaquillonas 1 a 2 años HS U$S 1.170; 28 vaquillonas 2 años HS: U$S 1.134 y 14 vaquillonas 2 años caretas U$S 972.

DOÑA ADELA

Logrando la dispersión total de la oferta en pista, con trámite sumamente ágil cabaña “Doña Adela”, de Alberto Martínez Graña concretó el remate anual de su producción Angus y Hereford en el local de la Sociedad Fomento de Treinta y Tres.
Con negocios a cargo de escritorio Miguel Angel Izmendi, los 30 toros Angus hicieron promedio de U$S 4.022, con máximo de U$S 4.800 y mínimo de U$S 3.000, y los 20 toros Hereford, promediaron U$S 4.694, con extremos en U$S 5.640 y 2.760.

CONVENTOS DE MELO

Se realizó este martes el 27° remate anual de cabaña “San Alberto” de la familia Steverlynck en el local “Conventos” de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo. Bajo el martillo del Cr. Rodrigo Silveira Navarrete se vendieron los reproductores entre U$S 5.550 y U$S 3.500. Los 50 toros vendidos a un valor promedio de U$S 4.650, un 40,06% más que el logrado hace un año. Además, 60 vaquillonas entre 1.300 y 1.200, promedio U$S 1.250.

→ Leer más

Destacados

Todo listo para la 78ª Exposición de Reproductores de Paysandú

La Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú se prepara para la 78ª Exposición de Reproductores, con una buena inscripción de bovinos, ovinos y equinos, y con las expectativas que generan los anuncios de buen clima para el fin de semana, que permitirá desarrollar las diferentes actividades al aire libre sin inconvenientes.

Está previsto que el ingreso y admisión de los animales se realice durante toda la mañana del viernes, en tanto será la apertura de la muestra artesanal y comercial. El presidente de la institución anfitriona, Víctor “Toto” Alvarez Cibils, señaló a EL TELEGRAFO que entre todas las especies –sin contar las aves– hay inscriptos 134 animales, de los cuales 64 son ovinos, con una “apuesta muy fuerte, especialmente de razas carniceras, con fuerte apoyo de la Sociedad de Criadores de Suffolk y otras razas, con la presencia de la Dorper por primera vez”.

Destacó la presencia de la Suffolk, indicando que “nos adelantaron que van a donar a la Escuela Agraria de Guichón, ovejas Suffolk. Las traen a la Exposición y firmarán un convenio, pidiéndonos que seamos la sede del evento, para un trabajo que realizarán en el centro educativo”.
“Para las 14 horas están invitadas varias escuelas de Paysandú, para que conozcan el predio y los animales. Se van a reailizar varias estaciones, con aspectos como: drones, caballos Criollos, horticultura, entre otros, además de conocer la historia de la Rural, y estarán en el predio hasta las 17 horas”.

A las 20 horas habrá una charla de Veterinaria Fraschini sobre tristeza parasitaria, en tanto “este año se redobla la apuesta con el escenario, y habrá espectáculos en la tardecita y noche, para que quienes nos acompañan con los stands y su presenci, tengan un día más de buena participación de público”. Los Criollistas inician el viernes sus actividades, realizando la admisión del Freno de campo, y la primera fase. Aclaró que “es como un Freno de Oro, pero con menos dificultades”, dijo.

Añadió que quienes ingresen antes de las 12 horas al predio, pueden acceder al baile. En el escenario actúan desde las 20.30 horas: Soy tu Sol, y La Misma Cuadra. Todas las noches desde las 0, Baile La Renata.

SÁBADO

El sábado desde las 9 se desarrollará el trabajo del jurado de calificación con los bovinos de campo, en las razas Polled Hereford, Angus y Brangus. Aproximadamente a las 11 se iniciará la jura de los equinos, tanto Criollos como Cuarto de Milla. En la tarde, desde las 14.30, se realizará la jura de ovinos (Merino Australiano, Ideal, Milscschaff, Suffolk, Dorper, Texel, y bovinos de bozal Polled Hereford, Angus, Brangus, y Jersey).

Está previsto que a las 10 se realice el concurso de destrezas ovinas para jóvenes rurales, organizado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y la Sociedad de Criadores de la raza Ideal. A las 10.30 tendrá lugar la charla “Una casa bien pensada se vive mejor”, organizada por RE/MAX, La Boutique y Florencia García Pintos.

En la mañana comienza la actividad de los criollistas con el Freno de Oro de jóvenes, al mediodía la morfología de la muestra y en la tarde será momento de las Paleteadas. En el tradicional ruedo de jineteadas habrá pruebas que organizará la Sociedad de Aparcerías, con la prueba de barriles, del cuero y la carrera de la novia.

En la tarde, habrá un concurso del saber de esquila, con lanas finas y medias, además de una demostración de desposte y cortes ovinos organizado por la Suffolk. En la tardecita se realizará el tradicional remate de la rural, de ovinos y bovinos, en donde ahora se ubica la Manguera de Criollos.
En cuanto al escenario, desde las 18 horas Musicales Kids, Sonido Cristal, Lucía Chape, Trasnocheros, y Farovi. A las 12, Baile La Renata.

DOMINGO

El domingo de mañana serán las finales del Freno de jóvenes y Freno de campo en la pista de Criollos, “además de una prueba que nunca se ha hecho, como es el Aparte Campero, algo que se hace habitualmente en Argentina”, dijo Alvarez. A las 11 tendrá lugar la Misa Criolla y a las 14.30 el acto de inauguración y Desfile de Grandes Campeones. A las 15.30 será el Festival de Mascotas. Una de las novedades este año serán las jineteadas, con unas 50 montas, organizadas por el Centro Hípico de Paysandú.
En el escenario, desde las 18: Mare sustentable, Pilar Apesetche y Fede Rojas.

ENTRADAS Y ESTACIONAMIENTO

Como es habitual, el estacionamiento estará ubicado en el predio detrás de los silos de Copagran y estará a cargo del Club Barrio Obrero. El costo de las entradas para el ingreso al predio es: el viernes después de las 18 horas $ 300. Quienes ingresen el sábado antes de las 18 horas es $ 250, y después de ese horario $ 300. El domingo el costo es de $ 250 todo el día. Hay beneficios por jubilados y menores de 10 años no pagan la entrada.

→ Leer más

Rurales

Abultada oferta de Indarte y Cía. para el 331 remate de Plaza Rural entre jueves y viernes

Indarte y Cía. consigna una abultada oferta entre mañana y el viernes, para la edición número 311 del remate de Plaza Rural, a llevarse a cabo desde las instalaciones del hotel Cottage de Carrasco, con transmisión en vivo por VTV Rural, por web y por redes sociales. Ambos días, la actividad comenzará a la hora 9 y se anuncia una oferta total de 16.319 vacunos y 4.824 lanares, distribuidos en 305 lotes.
Toda la oferta cuenta con el respaldo financiero del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), con plazos de 90, 120 y hasta 180 días con crédito concedido.

El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni destacó el excelente momento del sector ganadero. “Hay un mercado de la carne con gran demanda, y sobre todo perspectivas de oferta que van a caer en 2026, determina que la industria demande todo lo que aparece, y eso ya está colocado”.

“Hoy funcionan todos los eslabones de la cadena, y eso hace que los precios suban en todas las categorías”, precisó el director de Indarte y Cía., “lo cual se aprecia claramente en la Pantalla, por lo que tenemos grandes expectativas para la subasta de jueves y viernes de Plaza Rural”.

“Contamos con una muy abultada oferta para este remate”, enfatizó Indarte Gianoni. Hizo especial énfasis en la “liquidación total de Provan SA en el departamento de Artigas, con terneros y piezas de cría Angus y caretas, además de lanares Merino Dohne, en todas las categorías”.
También se refirió a las ventas especiales, como en Artigas, de ALG Group SAS, con buena oferta de terneros, vacas de invernada, vientres preñados, piezas de cría, y terneras Angus y caretas. En Paysandú se destaca de Sebastián Lichero, lotazo de terneras Angus recomendables; de Zorrilla Ponce SRL, novillos sobreaños Hereford, de reconocida genética, destacados. Y de Andrés Horta Lichero, novillos 2 a 3 años con gran destaque”.

Además, sobresalen en Salto, de El Chircal, novillos 2 a 3 años Angus y caretas de muy buena clase. De La Rosada SG, soberbio lote de terneras Hereford y cruzas Senepol. De Riani Hermanos, destacados lotes de vacas de invernada Angus y caretas. En Soriano, de La Chacra lotes de terneras destacados por cantidad y calidad. En Durazno de Néstor Miraldo, piezas de cría Angus y caretas de buena clase, vaca pesada. En Artigas, de Santa María, volumen y calidad en vientres preñados Brangus y cruza Angus. En Florida de El Arrayán, muy buen lote de terneros Pampas. En Tacuarembó, de Valeria Urioste, terneras y vaquillonas 1 a 2 años Hereford, de reconocida genética. En Río Negro Los Fresnos SA, buena oferta de novillos y vaquillonas sobreaños Angus y caretas. En Rivera de Daniel Cal, terneros Hereford y caretas de buen tipo racial.

JUEVES 16

Terneros en Paysandú de Don Timoteo en Quebracho, El Lucero en Orgoroso; Ramón Elizalde en Cuchilla del Fuego, Juan y Joaquín Masseilot en Buricayupí. En Artigas de La Porfiada en Gomensoro; Lautaro Silveira en Baltasar Brum, Estación Guaviyú en Guaviyú; Buen Retiro SAS en Palma Lola; A LG Group SAS en Catalán, y Emmanuel Rodríguez en Gomensoro. En Salto de La Chiquita SAS en Cuchilla Daymán. En Durazno de Castaño Hermanos en Carpintería. En Río Negro de La Pampa Arisca en Arroyo Negro. En Rivera de Daniel Cal en Paso Monteiro. En Maldonado de José Corbo en José Ignacio. En Soriano de El Talar en Egaña.
Terneros y terneras en Artigas, de Luis Prates en Guaviyú. En Canelones, de La Lucilia en la Rambla. En Durazno de El Ombú en Cerro Chato. En Salto de EM de Ripa y Sucesores Ripa en Sopas; BRG SCG en Palomas, y Las Gurisas en Laureles. En Rocha de Buena Vista en la zona de Buena Vista.
Novillos 1 a 2 años en Paysandú de Juan Lamarca en Buricayupí; de Zorrilla Ponce SRL en Constancia. En Artigas, de Ignacio Coelho en Cuchilla de Guaviyú. En Durazno de Néstor Miraldo en Mariscala; La Altura en Mourinho. En Río Negro de Los Fresnos en Gutiérrez.
Novillos 2 a 3 años en Paysandú, de Andrés Horta Lichero en Estación Porvenir. En Río Negro de Vila Iturbide hermanos en la Colonia Gutiérrez. En Salto, de El Chircal en la zona del Chircal. Novillos mayores de 3 años en Río Negro de Pablo Giordano en estación Francia. En Salto, de Alfredo y Álvaro Fros en Paso del Parque. Holando en Paysandú de Liber Acosta en Buricayupí.

Vacas de invernada en Artigas, de A LG Group SAS en Catalán; Estancia Cuaró en Cerro Amarillo; Don Leonardo en Cerro Amarillo; San Cayetano en Bernabé Rivera. En Salto, de Gerardo Sierra en Celeste y Riani Hermanos en Diego Lamas. En Tacuarembó de El Silencio SAS en Salsipuedes. En Río Negro de Rodrigo Sánchez en Los Pobres en Salto. En 33 de La Valija en La Valija. Y en Tacuarembó de Santiago Revello en Peralta.

Viernes 17

Vacas de invernada, en Salto de Provan SA en Boquerón de Cañas, y EM de Ripa y Sucesores Ripa. Terneras en Paysandú de Don Timoteo en Quebracho; Oscar Chacón en Quebracho; Sebastián Lichero en Rabón. En Artigas, de Lautaro Silveira en Baltasar Brum; La Porfiada en Gomensoro, Clodomiro Morales en la zona de Cuarón; A LG Group SAS en Catalán, y Jorge Córdoba en Colonia Artigas. En Salto, de La Rosada SG en Estación Itapebí; Marca Pera en Laureles. En Tacuarembó de Valeria Urioste en Paso de los Novillos; en Soriano Rancho Viejo en Puntas del Tala, y La Chacra en El Espinillo.
Vaquillonas 1 a 2 años en Paysandú, de El Porvenir SAS en Estación Porvenir. En Salto de Marca Pera en Laureles; La Emilia en Cuchilla de Salto. En Artigas de La Jerarquía SAS en Paso Campamento. En Flores de Carlos Silva en JJ Castro. En Maldonado, de Gustavo Corbo en José Ignacio. En Río Negro de Los Fresnos en Gutiérrez.

Vaquillonas mayores de 2 años: en Paysandú de El Porvenir SAS en Estación Porvenir. En Salto de Marca Pera en Laureles; La Emilia en Cuchilla de Salto. En Artigas de La Jerarquía SAS en Paso Campamento. En Flores, de Carlos Silva en JJ Castro. En Maldonado, de Gustavo Corbo en José Ignacio. En Río Negro de Los Fresnos en Gutiérrez. Vientres preñados: en Florida de Agustín Echegaray en Sarandí Grande. Artigas; de Don Leonardo en Cerro Amarillo; ALG Group SAS en Catalán; La Jerarquía SAS en Paso Campamento, y Santa María en Meneses. En Salto de Marca Pera en Barrio Albisu. Vientres entorados en Artigas de Provan SAS en Patitas y María Laura Gutiérrez en Meneses.
Piezas de cría en Artigas, de Don David SAS en Cerro Amarillo; ALG Group SAS en Catalán y Provan SA en Patitas. En Durazno de Néstor Miraldo en Mariscala. Lanares en Salto: de Provan SA en Boquerón de Cañas, y EM de Ripa y Sucesores Ripa en Sopas.

Oferta

Ambos días comenzará a la hora 9, según este cronograma de categorías. Jueves: 4.099 terneros, 981 terneros/terneras, 1.564 novillos de 1 a 2 años, 541 novillos de 2 a 3 años, 255 novillos de más de 3 años, 27 Holando y 1.723 vacas de invernada.
Viernes: 299 corderos dl, 336 corderas dl, 400 corderos/as, 3.530 piezas de cría ovinos, 259 ovejas de cría última encarnerada. Desde las 9,32, siguen los vacunos con: 3.152 terneras, 1.017 vaquillonas de 1 a 2 años, 131 vaquillonas más de 2 años, 1.395 vientres preñados, 114 vientres entorados y 1.320 piezas de cría. En total serán 16.319 vacunos en 297 lotes y 4.824 lanares en 8 lotes.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 a 120 días libres de intereses para el pago, para los vientres, el plazo puede ser de hasta 180 días para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. La institución oficial, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Están operativas las demás herramientas del consorcio: el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU, de hasta U$S 70.000. También el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural. Además, la herramienta Ganado Protegido. Y, como siempre la Pre Oferta con beneficios en descuentos en la compra, la que se puede realizar en la página www.plazarural.com.uy o en la App del consorcio.

→ Leer más

Rurales

Panorama de cautela para la zafra agrícola de verano

El 14º Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO), celebrado en el LATU, dejó un panorama de cautela para la nueva zafra de cultivos de verano. Las primeras proyecciones del 12º Observatorio de la MTO, presentadas por los investigadores del INIA Enrique Fernández y Sebastián Mazzilli, anticipan una reducción significativa en los márgenes esperados para la soja y la colza respecto a la campaña anterior, marcando un cambio de tendencia tras un año de buenos resultados productivos.
De acuerdo con estimaciones de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), el área destinada a colza crecería de manera importante, alcanzando 212.491 hectáreas, lo que representa un aumento del 106% frente a la zafra 2024/25.

Fernández explicó que este incremento responde a la buena experiencia de los productores en la campaña pasada, aunque advirtió que “la expansión hacia zonas más marginales podría reducir el rendimiento medio”. El rendimiento proyectado para colza y carinata se ubica en 1.750 kg/ha, con un precio estimado de US$ 470 por tonelada. Bajo estos supuestos, el margen bruto sería de US$ 147 por hectárea, lo que implica una baja del 21% frente a los US$ 185 del ciclo anterior. El rendimiento de equilibrio antes de renta se calcula en 1.500 kg/ha.

En el caso de la soja, el área de siembra se mantendría estable, en torno a 1,35 millones de hectáreas, condicionada por la amplia superficie actualmente ocupada por cultivos de invierno. Fernández destacó que varios factores podrían limitar el crecimiento del cultivo, entre ellos “el posible aumento del maíz, la probabilidad de un año Niña y un precio internacional poco atractivo”.

Con un valor estimado de US$ 365 por tonelada, costos de US$ 635 por hectárea y un rendimiento promedio de 2.200 kg/ha, el margen bruto proyectado sería de US$ 166 por hectárea, una caída del 57% frente a los US$ 388 registrados en la campaña anterior. En este escenario, el rendimiento de equilibrio antes de renta se ubica en 1.745 kg/ha.

→ Leer más