Rurales

Los resultados de postulaciones para el Programa Procría superan expectativas

Fueron anunciados en la víspera los resultados de inscriptos a postularse para el programa Procría, que superó ampliamente las expectativas iniciales. Se presentaron datos generales, información sobre las acciones realizadas, características de los postulantes y las siguientes etapas para comenzar la ejecución del programa.

La actividad se desarrolló con una mesa de autoridades integrada por el ministro del MGAP, Alfredo Fratti; el presidente del Instituto Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, que es el coordinador del Programa Procría; el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Gastón Scayola; y el representante del Banco Mundial en Uruguay, Remi Trier.

Scarlato hizo un breve repaso del programa, haciendo un racconto de actividades de difusión de la convocatoria, recordando que el lanzamiento realizado en Torre Ejecutiva el 2 de julio, y a partir de allí “comenzamos a realizar todas las instituciones participantes una campaña nacional por todos los medios, por televisión, prensa y redes sociales”, destacando que se hicieron más de 100 actividades de difusión presenciales que convocaron a más 2.200 participantes a nivel de todo el país, a lo que sumó “quiero recalcar que esas actividades fueron realizadas por los equipos territoriales del Plan Agropecuario, de Desarrollo Rural del ministerio y del Instituto de Colonización, como inicio de una etapa en conjunto”. Ese trabajo aunado seguirá a lo largo de todo el proceso de Procría, acompañando a extensionistas, y a las y los productores que queden seleccionados, para trabajar conjuntamente, explicó Scarlato.

Comentó que además se hicieron actividades de difusión virtual, por las distintas plataformas, que superaron los 1.500 participantes, y destacó el “seminario realizado en el Parlamento, con el cual se pusieron sobre la mesa todos los antecedentes sobre la ganadería de cría, que tienen las instituciones que hoy están convergiendo en este trabajo conjunto”, reconociendo que pone al programa Procría como un eslabón más en busca del desarrollo y fomento de la ganadería de cría.

Compartiendo más números respecto a la convocatoria, mencionó que se buscaba llegar a 100 técnicos extensionistas, con perfiles agrónomos, veterinarios, licenciados y técnicos agropecuarios. “Tuvimos inscriptos 598 técnicos y técnicas, de los cuales 36% son mujeres y 64% hombres. Además, 25% del total ya se presentaron vinculados a grupos de productores manifestando el interés de trabajar en conjunto”.
Respecto a los productores y productoras destinatarios del llamado, con predios de hasta 1.250 há Coneat 100 que tuviera componente productivo de cría, y si bien era de alcance a nivel nacional, había una zona de 13 departamentos con priorización. Los resultados primarios al cierre arrojaron 1.681 productores y productoras inscriptos, provenientes de todos los departamentos del país, con un mayor número en aquellos donde se prioriza este programa. Los datos desglosados dan que el 30% son mujeres a cargo de la explotación, el 70% son hombres, y el 24 % colonos y colonas vinculados al Instituto de Colonización.

Anunció que el proceso ahora sigue con un trabajo muy arduo para la preselección de los extensionistas que de los 600 quedarán 180, que iniciarán a mitad de setiembre el curso de capacitación, que también servirá para la selección final. El curso se está elaborando conjuntamente desde abril por Facultades de Agronomía y Veterinaria, INIA, SUL y el Plan Agropecuario. En paralelo está desarrollándose el proceso de selección de productores y productoras que serán vinculados al programa, que serán comunicados en la segunda quincena de octubre.

MUY CONFORME

El presidente de INAC, Gastón Scayola, dijo estar muy conforme y alineado a ser parte del equipo organizador del programa, y de “ver que se vienen cumpliendo esas etapas y que hoy llegamos a esta presentación de números, con esta cantidad de participantes y en las zonas que nos planteábamos. Un orgullo saber que como institucionalidad agropecuaria nos proponemos cosas, y como equipo logramos concretarlas”.

Destacó que “para INAC este proyecto es muy sensible, y ahora estamos redoblando la apuesta de forma sistemática y organizada liderada por el Plan Agropecuario, lo cual nos da orgullo y tranquilidad”. Destacó que el sector cárnico tiene necesidad de mejorar sus indicadores de cría y de generar una base de ganado disponible, una mayor producción en Uruguay, que se convierta en más divisas que entran al país, más trabajo al medio rural, y método de trabajo, en equipo y con indicadores, que inyecten más producción y productividad favoreciendo a todos los sectores de la cadena, en particular a los pequeños productores ganaderos.

EJEMPLO DE URUGUAY

El referente del Banco Mundial, Remi Tier, comentó que “Uruguay es el ejemplo de innovación en financiamiento y también es el perfecto ejemplo a nivel de la productividad, donde se busca la ganadería sostenible, también en la baja emisión de carbono y metano. En ese marco el Banco consiguió una donación de un fondo fiduciario de un millón de dólares para aportar para la semilla del Procría y eso se debe al reconocimiento de lo que llamamos los bienes públicos”.

COMPROMISO

El ministro Fratti dijo que este gobierno se ha comprometido con 62 prioridades en su programa, pero hay algunos compromisos de gestión que había que establecerlos en tiempo y forma, uno de ellos era este programa (Procría), y citó al presidente de la República, quien decía “la revolución de las cosas simples, ser mejores en aquello que hemos hecho toda la vida”.

Mencionó nuevamente los datos del 65% de procreo desde hace más de 40 años, y al norte del río Negro es del 55%, “son datos insoportables para el país” que durante tanto tiempo no han podido mover la aguja en cuanto a productividad.

Destacó que la convocatoria demuestra la necesidad de la gente de participar en este programa. “Había dudas si los productores iban a estar dispuestos sin que hubiese un apoyo económico directo a invertir” en el predio productivo, dijo, y destacó la cantidad de interesados inscriptos tanto en productores y productoras y extensionistas.

→ Leer más

Rurales

La Rural del Prado se prepara para el inicio de la principal fiesta de la genética y producción

Aunque el próximo viernes comienza la 120° Expo Rural del Prado, desde la jornada de hoy ingresarán al predio de la rural los primeros ejemplares que serán calificados a partir del miércoles. Se trata de las 550 aves y unos 200 conejos que, como es tradicional, abren la jura de animales de la principal muestra de la genética en Uruguay.

De acuerdo a lo indicado desde la organización, serán más de 1.400 los reproductores que participarán en la actividad. Son 628 bovinos: 259 Angus, 150 Hereford y Polled Hereford, 52 Holando, 40 Brangus, 40 Normanda, 23 Braford, 15 Shorthorn, 14 Jersey, 10 Limangus, 5 Wagyu, 7 Charolais, 4 Senepol, 4 Limousin, 2 Red Poll, 2 Bovinos Criollos, 1 Murray Grey.

Los ovinos serán 510: con 106 Texel, 91 Hampshire Down, 54 Dorper, 41 Corriedale, 32 Merino y Poll Merino Australiano, 35 Ile de France, 32 Poll Dorset, 24 Romney Marsh, 25 Suffolk, 22 Ideal, 17 Merino Dohne, 12 Merilin, 4 Santa Inés, 4 Frisona Milchschaff, 3 Southdown, 5 Border Leicester, 3 Lincoln.
En equinos, habrá 145 reproductores: 80 Criollos, 15 Árabes, 20 Paint Horse, 14 Cuarto de Milla, 7 Appaloosa, 4 Deportivos, 3 Percherón, 1 Akhal Teke, 1 SPC. Los suinos serán 19: 7 Landrasse, 4 Large White, 4 Híbridas y 4 Duroc Jersey. Y los Caprinos 3 de la raza Saanen.
A esto se suman las aves (unas 550) y conejos (unos 200), además de los equinos de pruebas funcionales Cuarto de Milla, Appaloosa y Paint y las paleteras de Criollos. Más los perros cimarrones.

Programa

Miércoles 3. Entre 9 y 17 hs: Jurado de calificación de aves (jurados: Marcelo Cardoso (Argentina), Oscar Figoni (Argentina) y César Picone (Uruguay). Entre 12 y 16 hs: Ingreso de Bovinos. Jueves 4. Entre 9 y 17 hs: Jurado de calificación de aves y conejos (jurado: Francisco Eduardo Sagula (Argentina). De 7 a 10 hs: Ingreso de suinos. De 7 a 16 hs: Ingreso de bovinos, equinos (primer turno) y ovinos (sólo Texel).

Viernes 5. De 7 a 15 hs: Ingreso de ovinos de primer turno: Frisona Milchschaf, Hampshire Down, Ile de France, Lincoln, Santa Inés, Suffolk, Southdown). 8.30 hs: Apertura al público de la Expo Rural del Prado 2025. De 9 a 17 hs: jurado calificación de conejos. De 13 a 14 hs: jurado de calificación de Appaloosa (Ignacio de Mendiguren, Argentina). De 14,30 a 17 hs: jurado de calificación de Paint (Ignacio de Mendiguren, Argentina). Hora 14: Acto de inauguración de la Rural del Prado 2025.

Sábado 6. De 9 a 17 hs: Calificación de conejos. De 9 a 16 hs: Jurado de calificación de Texel (Ing. Agr. Marcos García Pintos y Esteban Braga). De 9 a 12 hs: Calificación de caballos Árabes (Santiago Fornieles (Argentina), Jorge Iran (Brasil) y Ted Carson (EE.UU.). De 9 a 10 hs: Jurado de calificación de caballos Deportivos (Ing. Agr. Guzmán Vergara). De 10,30 a 11 hs: Jurado de calificación de caballos SPC (Ing. Agr. Guzmán Vergara). De 11 a 11,30 hs: Jurado de calificación de caballos Akhal Teke (Dr. Fernando Perdigón). De 10,30 a 12 hs: Jurado de calificación de caballos Percherón (Juan Ache). Hora 17: exhibición de Polo. Hora 19: Remate “Texel de etiqueta”, remata Juan Francisco Chiruchi.

Domingo 7. De 7 a 9 hs: Ingreso de equinos de pruebas funcionales. De 10 a 17 hs: Pruebas funcionales de razas Appaloosa y Paint. Hora 19: Remate “Campeonas” Angus y Hereford, rematan: Zambrano & Cía. y Juan F. Chiruchi.

→ Leer más

Rurales

Enfermedades foliares de la soja impactan fuertemente en productividad del cultivo

La investigadora brasileña Claudia Godoy, referente en fitopatología y epidemiología aplicada al cultivo de soja de Embrapa explicó que “las enfermedades foliares de la soja impactan en el entorno del 20 al 30% en la productividad del cultivo en Brasil”. Su trabajo ha permitido comprender mejor la dinámica de estos problemas sanitarios y desarrollar estrategias de manejo adaptadas a las condiciones productivas de Sudamérica

Lo señaló en el marco de la jornada anual de Proquimur, realizada recientemente en Mercedes. Uno de los puntos destacados por la investigadora fue el problema de resistencia a fungicidas que se observa en Brasil. “Muy probablemente las esporas que reciben acá en Uruguay de la roya asiática vienen de Brasil y tienen nuevas mutaciones. Por eso es fundamental saber cuál activo funciona para cada enfermedad y así hacer un manejo adecuado”, advirtió.

Con el objetivo de aportar herramientas a los productores y técnicos, Godoy destacó la existencia de la Red de Fitosanidad Tropical, plataforma donde se publican ensayos de eficacia de fungicidas. “En ese sitio hacemos los testes de fungicidas y hoy tenemos información no solo de soja, sino también de maíz y trigo. Todos los ensayos están disponibles”, precisó.

Principales enfermedades y factores climáticos

La roya asiática fue señalada como la enfermedad más severa en el cultivo, aunque actualmente su presencia en Brasil y Uruguay es tardía y de menor incidencia que en otros años. Sin embargo, Godoy advirtió que existen otras enfermedades foliares que también generan pérdidas significativas. “El productor tiene que saber cuál enfermedad es la principal para hacer un manejo correcto y también ver las previsiones climáticas, porque las enfermedades dependen mucho de las condiciones ambientales”, subrayó.

La investigadora insistió en que la estrategia de control debe estar alineada a la dinámica del clima y a la biología de cada patógeno.

Rotación de cultivos

Consultada sobre las medidas preventivas, Godoy afirmó que “la prevención es ser un buen gestor de cultivo”. Entre las prácticas recomendadas mencionó la rotación de cultivos y la elección de variedades adecuadas, lo que contribuye a reducir la presión de enfermedades en el sistema.
De todas maneras, destacó que una vez instalado el cultivo, el manejo sanitario se basa fundamentalmente en la aplicación de fungicidas. En Brasil, esta estrategia está fuertemente vinculada al seguimiento de las previsiones meteorológicas. “Cuando no hay previsión de lluvias muy frecuentes, podemos aumentar el intervalo de los fungicidas. Pero siempre hay que conocer las previsiones climáticas”, indicó.

Frecuencia de aplicaciones y costos asociados

En relación al uso de fungicidas en Brasil, Godoy explicó que “el promedio de aplicaciones de fungicida es de 3,5 a 4 aplicaciones por zafra”. Este número puede variar según la fecha de siembra. “Si se siembra temprano, se escapa de la roya y se hacen menos aplicaciones”, puntualizó.

En cuanto a la incidencia general de las enfermedades foliares en la soja, señaló que el promedio en Brasil se sitúa en torno al 6%, aunque con variaciones regionales y según el manejo adoptado.
La roya asiática sigue siendo la mayor amenaza para la productividad. “La roya puede reducir hasta 50% de la productividad si no fuera manejada, si no fuera controlada”, advirtió Godoy.
En el caso de otras enfermedades foliares, como las manchas, las pérdidas oscilan entre 10 y 20% de la productividad, dependiendo de la presión de inóculo y de la oportunidad de control.

→ Leer más

Rurales

China concentra 75% de la soja brasileña

La Administración General de Aduanas de China informó que entre enero y julio de 2025, el 75,2% de las exportaciones de soja brasileña tuvieron como destino el mercado chino, frente al 73% registrado en igual período del año anterior. En total, China importó 42,26 millones de toneladas de soja desde Brasil en el primer semestre, mientras que los envíos procedentes de Estados Unidos alcanzaron 16,57 millones de toneladas.

El incremento interanual de las exportaciones brasileñas a China en julio fue de 13,9%, en tanto que los embarques estadounidenses hacia ese mercado cayeron 11,5%. En este contexto, la alta demanda impulsó el precio interno en Brasil: la bolsa de 60 kilogramos de soja alcanzó R$ 142,84 en Paranaguá, equivalente a unos 440 dólares por tonelada, el valor más alto del año.

El analista Vlamir Brandalizze, de Brandalizze Consulting, destacó que “China ha batido su récord histórico de compras en lo que va del año, acercándose a 70 millones de toneladas”. Señaló además que las primas superaron los 200 puntos, lo que potenció la actividad comercial. En Estados Unidos, la Asociación de Productores de Soja advirtió pérdidas millonarias y reclamó al presidente Donald Trump acelerar un acuerdo con China que garantice volúmenes de compra.

→ Leer más

Rurales

Uruguay presente en la Expo Inter de Esteio

Uruguay participa en la 48ª edición de la Expointer, que se extiende hasta el domingo 7 de setiembre en Esteio, Rio Grande do Sul (Brasil). La feria, considerada una de las más relevantes a nivel mundial en materia agroganadera y de maquinaria agrícola, representa un punto de encuentro clave para los negocios y la cooperación regional en el sector.

La Embajada de Uruguay en Brasil, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Uruguay XXI, junto a instituciones referentes como IICA, INAC, Inavi, Inale, INIA y la Unión de Exportadores, impulsan la participación nacional con un estand país. Allí, empresas uruguayas promocionan su oferta exportable y consolidan lazos comerciales con contrapartes brasileñas.
El jueves 4 de setiembre a las 11, Uruguay celebrará su jornada central en el marco de Expointer. El Día de Uruguay contará con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; el embajador de Uruguay en Brasil, Rodolfo Nin Novoa; y la cónsul general en Porto Alegre, Marion Blanco, quienes encabezarán la delegación institucional junto a representantes empresariales.

De acuerdo a lo que informa Uruguay XXI, Brasil es un socio comercial estratégico para Uruguay. En 2024, las exportaciones uruguayas al mercado brasileño totalizaron U$S 2.325 millones, con una canasta dominada por vehículos (19%), lácteos (12%), malta (11%), además de arroz, carne bovina y autopartes.
En el sentido inverso, Uruguay importó de Brasil principalmente vehículos (26%), carnes (9%), maquinaria (7%) y plásticos y sus manufacturas (5%), entre otros productos. Estos flujos comerciales reflejan la complementariedad productiva y el dinamismo de la relación bilateral.

La presencia de Uruguay en Expointer se explica también por la importancia de Rio Grande do Sul como destino y origen de intercambio. En 2024, las exportaciones uruguayas a este estado alcanzaron los U$S 383 millones, equivalentes al 17% de las ventas totales a Brasil.

Los productos más relevantes enviados desde Uruguay a Rio Grande do Sul fueron arroz (33%), productos lácteos (21%), plásticos y sus manufacturas (9%), cebada sin procesar (6%) y trigo (4%). A su vez, las exportaciones de Rio Grande do Sul hacia Uruguay se concentraron en vehículos (21%), maquinaria (11%), café y mate (10%), muebles (7%) y plásticos (7%).

Uruguay ha consolidado su reputación internacional como exportador de alimentos seguros, sostenibles y de alta calidad, con una fuerte especialización en carne bovina, lácteos, arroz, soja y una amplia variedad de productos agrícolas.

Su liderazgo se apoya en un modelo basado en la trazabilidad, el bienestar animal y el cuidado de los recursos naturales, que permite seguir cada producto desde el origen hasta el consumidor final. Estos atributos refuerzan la confianza de los mercados más exigentes y destacan a Uruguay como socio confiable y responsable en el comercio internacional.

Expointer constituye una oportunidad privilegiada para profundizar la relación bilateral y abrir nuevas oportunidades de negocio. En los últimos años, ambos países han intensificado sus vínculos a través de proyectos conjuntos, visitas de delegaciones empresariales e intercambios institucionales. En este contexto, Uruguay XXI gestiona el estand y coordina la delegación privada, reforzando el compromiso del país con la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país. La presencia uruguaya en Expointer 2025 reafirma, así, el posicionamiento de Uruguay como un actor agroindustrial confiable e innovador, al tiempo que fortalece su histórica cercanía con Brasil.

→ Leer más

Rurales

Destacado remate de Criollos para Ganar en Salto

Con gran agilidad y ventas totales, se desarrolló en la tarde de ayer en el local de ventas de la Agropecuaria de Salto, el tradicional remate en su sexta edición, Criollos para Ganar, que reúne ejemplares de destacadas cabañas con importante participación en Marchas y Enduros. La particularidad de la subasta que estuvo a cargo de Indarte y Cía y Gastón Araújo, y como viene ocurriendo en años anteriores, es que la Preoferta determina el éxito de las ventas, y que prácticamente todos los animales estén con las mismas, determinó que la fluidez fuera de punta a punta.

Muchas condiciones también son parte del éxito, ya que los 31 Criollos de pedigrí, que incluían potras y potros de resistencia, contaban con más de 25.000 dólares en premios para futuras competiciones.
A ritmo de vértigo, los Criollos de la cabañas El Rumbo de Gustavo Souza, La Porfía de Luis Astore, San Telmo de Horacio y Diego De Brum, Paso de León de E Stolovas SG y El Viraró de H. Y A. Martínez, se fueron vendiendo, y dispersándose para distintos puntos del país.

PRECIOS

Fueron vendidas 28 yeguas a U$S 2.890 de promedio. Con máximo de 5.580,pagado por Fogonera Gaitera de “La Porfía”, adquirida por Juan Franco, y mínimo de U$S 1.800. Y los 3 machos, entre 1.440 y 1.080, promedio U$S 1.320.

Al finalizar las ventas, se remató un caballo domado en U$S 13.500, a beneficio de Mauricio García da Rosa, joven al que en 2016 le diagnosticaron un liposarcoma. Fue operado en Salto, recibió quimioterapia y radioterapia. Pero en 2021 la enfermedad volvió, más agresiva: sarcoma mixoide metastásico, un cáncer raro y de escasa experiencia clínica en Uruguay, el que viajó en estas horas a Estados Unidos para iniciar un costoso tratamiento.

→ Leer más

Rurales

Preocupación en Federación Rural: la suba de combustibles impacta directo en el agro

La Federación Rural manifestó su “profunda preocupación y malestar” ante el incremento en el precio del gasoil, al considerar que la medida impacta de forma directa en la rentabilidad de los productores rurales y compromete la sostenibilidad de miles de empresas familiares. Según la gremial, este aumento debilita además la capacidad del sector agropecuario de generar empleo y divisas para el país.

El gobierno anunció un incremento de $2,06 por litro de gasoil, en sus dos tipos. El litro de gasoil 50S pasó de $48,08 a un nuevo valor de $50,14. En tanto que el precio del litro de gasoil 10S pasó de $55,08 a $57,14 por litro.

El comunicado advierte que el agro, ya afectado por altos costos internos y dificultades de competitividad, vuelve a ser castigado con una medida que repercute de manera inmediata en toda la cadena productiva. “El agro no puede seguir financiando con el precio del combustible los errores de gestión”, señaló la Federación en un mensaje crítico hacia las autoridades. La organización presentó cifras que respaldan su reclamo: en el período comprendido entre el 28 de febrero y el 28 de agosto de 2025, de acuerdo con el Precio de Paridad de Importación (PPI), el gasoil debería haber registrado una baja de 10,6%. Sin embargo, el precio al público en el mismo lapso apenas se redujo en 1,5%, con los valores que comenzarán a regir el próximo 1 de setiembre. Ese diferencial, sostiene la Federación, constituye un sobrecosto trasladado al sector productivo, que se suma a un escenario de presión creciente sobre los márgenes de rentabilidad. “Este aumento golpea directamente la sostenibilidad del productor rural”, remarcaron desde el Consejo Directivo.

Con esta postura, la gremial advierte sobre la pérdida de competitividad de la producción nacional frente a mercados internacionales y reitera que las medidas vinculadas al combustible deben considerar el impacto que generan en el corazón productivo del país: el agro.

→ Leer más

Rurales

Pantalla Uruguay comercializó prácticamente toda la oferta

El consorcio de firmas rematadoras que integran Pantalla Uruguay, comercializó en la edición 299 de sus subastas por pantalla, 6.573 vacunos de invernada y cría, lo que significó el 99,38% de la oferta propuesta.
“Fue un remate excepcional de punta a punta”, consideraron desde el consorcio. Se destacó la venta de prácticamente el 100% en todas las categorías, sólo quedó un lote de vaquillonas preñadas, “y un incremento de valores frente al último remate del mes pasado, entre un 5 y 6%, con algunas como las vacas de invernada en prácticamente un 10% de suba”.

Se resaltó la comercialización de los novillos de 1 a 2 años, con promedio de U$S 3,02. Además, destacaron la venta de las vacas de invernada, con un volumen importante, “que subieron un 9,9%, quedan en U$S 886 al bulto, también otra categoría que es impresionante lo que se viene apreciando y lo que se viene demandando con muchísima puja, con máximo de U$S 243 por unas vacas negras de 470 kilos.”
Respecto a las demás categorías,“la ternera subió casi un 8% y el ganado preñado de calidad también, muy bien pagados, con un promedio del entorno, de los U$S 1.000 que habla por sí solo”.

Aseguraron que tanto la invernada, como la como la cría, tuvieron mucha demanda y con una apreciación de valores muy buena.

Precios

Se comercializaron 6.573 vacunos, el 99,38% de los ofertados, según este detalle de valores máximos, mínimos y sus respectivos promedios, expresados en dólares estadounidenses: 174 terneros de menos de 140 kilos (100%): 3,91, 3,47 y 3,65 (3,3% de suba frente al remate anterior) (491 al bulto); 394 terneros entre 140 y 180 kilos (100%): 3,58, 3,26 y 3,41 (6,6%) (560); 1.010 terneros más de 180 kilos (100%): 3,42, 2,87 y 3,16 (4,1%) (671); 1.578 terneros (100%): 3,91, 2,87 y 3,25 (4,3%) (623); 412 novillos de 1 a 2 años (100%): 3,20, 2,83 y 3,02 (9%) (889); 349 novillos de 2 a 3 años (100%): 2,93, 2,70 y 2,84 (2,9%) (1.049); 106 novillos más de 3 años (100%): 2,92, 2,77 y 2,88 (1.064); 1.121 vacas de invernada (100%): 2,43, 2,10 y 2,27 (9,9%) (886); 198 piezas de cría (100%): 582, 535 y 555 (8,5%); 208 terneras hasta 140 kilos (100%): 3,75, 3,40 y 3,57 (-1,3%) (464); 918 terneras más 140 kilos (100%): 3,48, 2,76 y 3,08 (6,8%) (553); 1.126 terneras (100%): 3,75, 2,76 y 3,15 (7,8%) (537); 494 terneros y terneras (100%): 4,10, 2,45 y 3,12 (1,7%) (511); 28 novillos y vaquillonas 1 a 2 años (100%): 2,65, (663); 220 vaquillonas sin servicio 1 a 2 años (100%): 2,97, 2,73 y 2,83 (3,6%) (812); 109 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años (100%): 2,83, 2,50 y 2,69 (5,7%) (869); 680 vacas preñadas (100%): 1.210, 880 y 1.003 (7,2%) (1.003; 132 vaquillonas preñadas (76%): 920, 850 y 896 (-3,9%); 20 vaquillonas entoradas (100%): 920.

→ Leer más

Rurales

Durante el año 2024 los arrendamientos de campos aumentaron en un 11% respecto al período anterior

La Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) presentó los resultados de las operaciones de “Arrendamientos Año 2024”. En ese período, se realizaron 2.802 contratos de arrendamientos, lo que implicó un aumento del 11% respecto al año anterior. La superficie arrendada superó las 928.000 hectáreas.
El monto total de las operaciones ascendió a los 120 millones de dólares aproximadamente, con un precio promedio de U$S 129 /ha/año. Los departamentos con más superficie arrendada fueron, por su orden, Artigas, Salto y Tacuarembó, y los departamentos con los registros de mayor precio medio de renta fueron Soriano, Colonia y San José.
La información de base es proporcionada por la Dirección General de Registros (DGR) del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco del acuerdo interinstitucional vigente con DIEA y comprende el registro de todas las operaciones concretadas de 10 o más hectáreas durante el año analizado.
Sin embargo se constata un descenso del 13,5% con respecto al precio medio de los contratos inscriptos en el año 2023. En el primer semestre (enero – junio) se celebraron 1.215 contratos que concentraron aproximadamente 414.000 hectáreas y 51 millones de dólares, promediando U$S 123 /ha/año. Como se viene repitiendo desde el año 2016 el segundo semestre (julio – diciembre) obtuvo un mayor número de contratos (1.587), superficie (515.000l hectáreas) y monto (casi 69 millones de dólares), con un precio promedio de U$S 133 /ha/año superando en 8% el valor alcanzado en el primer semestre del pasado año.

POR DESTINO

Los precios de los rubros que demandan más área se mantuvieron estables (Ganadería y Agrícola-Ganadero), mientras que las rentas destinadas a Agricultura de secano, Forestación y Lechería ajustaron a la baja. La renta Arrocera, Lechero-Ganadero y Ganadero-Arrocero aumentaron su precio promedio en comparación con el ejercicio anterior.
Los precios medios de las rentas para Ganadería, Agrícola-Ganadero y Agricultura de secano fueron de U$S 81, U$S 156 y U$S 272 /ha/año respectivamente. Estos rubros acumularon casi 854 mil hectáreas (92% del área) por un monto de U$S 107 millones, representando el 89% del monto total transado en el período. En comparación con el año 2023, aumentó el área arrendada para los destinos Ganadería, Lechería y Agrícola-Ganadero. Por su relevancia, los campos para Ganadería involucraron el 55% de la superficie para el año –encontrando un aumento de 36% en referencia al ejercicio anterior– con un valor promedio estable en el orden de los U$S 81 por hectárea.
Para facilitar la visualización de la superficie arrendada, se confeccionó un “mapa de calor” asociado a los centroides de los padrones arrendados en el año. Destacando tres zonas en el norte, dos en el departamento de Artigas vinculados con arrendamientos Ganaderos y Arrocero-Ganadero, un foco en Rivera vinculado exclusivamente a campos de aptitud mixta agrícola-ganadera. Y dos zonas difusas, una al NE de Paysandú con orientación ganadera y en el centro de Soriano con arrendamientos Agrícolas y Agrícola-Ganadero.

POR DEPARTAMENTO

Los departamentos con más superficie arrendada fueron, por su orden, Artigas, Salto y Tacuarembó; sumando un área de casi 280 mil hectáreas (30% del arrendamiento del año) constituyendo el 20% del monto total. Soriano, Colonia y San José fueron los departamentos con los registros de mayor precio medio de renta (U$S 252, U$S 237 y U$S 222 por hectárea en su orden). En el otro extremo, los contratos que se acordaron a menores valores correspondieron al departamento de Salto con un promedio de U$S 85/ha/año seguido por Artigas que arrojó un precio promedio de U$S 86/ha/año.

POR PRECIO UNITARIO

Los precios de los arrendamientos presentan una amplia variación, sin perjuicio de ello el mayor número de operaciones y de superficie arrendada se observó en el tramo entre U$S 50 y U$S 100 /ha/año (asociado al destino ganadero) que acumuló algo más de 375 mil hectáreas, lo que equivale al 40% del total arrendado en el 2024.
En el extremo superior de la escala con operaciones por más de U$S 300 por hectárea, encontramos por segundo año consecutivo una disminución en el número de contratos de 409 a 295 asociado a una baja del 49% en la superficie operada (de 96.185 a 49.042 hectáreas).

POR PLAZOS (AÑOS)

El mayor número de operaciones se vinculó con los contratos a dos años, que concentraron algo más de 212.000 hectáreas. Analizando la comparación interanual se desprende que aumentó la superficie comercializada para todos los plazos contractuales, menos para los contratos a un año pasando de casi 159 mil a las 141 mil hectáreas en el año 2024. Las rentas acordadas a 2 años y entre 4 y 5 años obtuvieron el mismo precio promedio de U$S 119/ha/año, siendo las de más largo plazo las que concentraron el 27% del total de la superficie arrendada en el ejercicio 2024.

ANÁLISIS ANUAL (PERÍODO ENERO 2000 – DICIEMBRE 2024)

La serie “Precio de la Tierra” elaborada con la metodología actual tiene 25 años ininterrumpidos de difusión (desde enero de 2000 a diciembre de 2024), habiéndose registrado durante dicho lapso 55.456 contratos de arrendamiento, sobre 19,5 millones de hectáreas y por un monto total que asciende a 2.189 millones de dólares. El valor medio anual de las rentas en dicho período alcanzó a U$S 112 /ha/año, oscilando entre un mínimo U$S 24 /ha/año para el año 2002 y un máximo de U$S 174 /ha/año para el año 2014. → Leer más

Rurales

Demanda en el mercado con valores más firmes y estables por lanas finas

En el mercado lanero se continúan concretando negocios de lanas finas, donde la demanda está con valores más firmes y estables, en tanto que continúa también un mayor interés por lanas medias y gruesas, donde los precios han mejorado “más que la cantidad de negocios que logramos concretar” se indicó desde un referente de la industria al Faxlana de Tardáguila Agromercados.
De acuerdo con operadores del mercado consultados, las subas de esta semana en Australia, ha generado un mayor número de consultas a nivel de algunos escritorios, sin embargo, también se han incrementado las expectativas de precios por parte de los productores, que aún no están siendo convalidadas por la demanda.

En lo que hace a la concreción de lotes en la semana, se informó en Artigas un negocio de 5.500 kilos de lanas de 19 micras, con 83% al lavado, en U$S 5,50 el vellón y U$S 1 los subproductos. Se trata de un lote acondicionado grifa verde y con certificación. También en el norte, se concretaron operativas en este tipo de micronajes. Se cerró la venta de 5.000 kilos de merino de 19,4 micras, con 77,3% de rendimiento al lavado en U$S 5,30 el vellón y U$S 1 los subproductos. En este caso son lanas acondicionadas grifa verde, con certificación RWS y plazo de 60 días para el pago. Además se vendió un lote de 2.500 kilos de lanas de 20 micras, acondicionadas grifa verde y con 75% de rendimiento al lavado, que cotizó a U$S 4,50 el vellón y U$S 1 los subproductos, con plazo de 60 días.

Exterior

El mercado lanero australiano cerró su segunda semana de ventas post-receso invernal con el Indicador de Mercados del Este (IME) en su nivel más elevado en dólares estadounidenses desde el 9 de enero de 2024, marcando un inicio prometedor para la zafra 2025/26.
El IME culminó la semana con un desempeño firme, reflejando una demanda sólida en todos los micronajes. El indicador cerró en U$S 8,18 por kilogramo base limpia, lo que representa un aumento de catorce centavos durante la semana. Esta cifra es significativa, ya que no se registraba un valor similar desde hace más de un año y medio. En la moneda australiana, el indicador cerró en A$ 12,61, también con una suba de 14 centavos.

Lanas finas

En el caso de las lanas finas, especialmente las de 15 y 18 micras, fueron las protagonistas de la semana, con incrementos de precio de hasta un 3%. Los micronajes por debajo de las 18 micras, caracterizados por su mejor calidad y datos objetivos favorables, experimentaron las subas más destacadas. La lana de 21 micras en Melbourne cotizó a U$S 9,55, acumulando una suba de once centavos en la semana.

Lanas cruza

Las lanas cruza, o no merino, mantuvieron su firme tendencia alcista, consolidándose como el sector de mejor desempeño en los últimos meses. El segmento de 28 micras fue particularmente notorio, en Sídney cerró a U$S 3,45 y un total de dieciséis centavos de suba en la semana, mientras que, en la región Sur, este micronaje cerró en U$S 3,43, subiendo 10 centavos en la semana.

Oferta

La demanda de lana se mantuvo muy activa, con altas tasas de colocación en todos los centros de venta. Se ofertaron 29.304 fardos, de los cuales se colocó el 94,6%. El menor volumen de oferta, según analistas australianos, se debe a que las condicionantes de humedad han ralentizado las actividades de esquila en varias regiones del país, lo cual también se convierte en un factor positivo para el mercado. Endeavour Wool Exports lideró las compras esta semana, adquiriendo el 13,1% del total comercializado, seguida en importancia por Techwool Trading (12,4%) y Pj Morris (10,4%. Las seis principales firmas compradores, han sumado el 61% de las compras.

Próximas ventas

De cara a la próxima semana, la oferta prevista es de 29.743 fardos, lo que representa un volumen un 1,5% superior al registrado esta semana. Esta oferta se distribuirá principalmente entre Melbourne (15.744 fardos) y Sídney (10.408 fardos) durante el martes 2 y miércoles 3 de setiembre, con Fremantle reanudando sus operaciones solo el martes 2 de setiembre con 3.591 fardos.

→ Leer más

Rurales

Marfrig y Minerva difunden posturas opuestas en el futuro de la oposición

Marfrig y Minerva Foods difundieron comunicados este viernes a la mañana, con posturas opuestas respecto al acuerdo alcanzado a comienzos de año.
Marfrig informó a sus accionistas y al mercado que las condiciones suspensivas de la operación “no fueron satisfechas cumplida la fecha límite”. Según la compañía, ese incumplimiento provocó que el “contrato Uruguay fuera resuelto de pleno derecho”, liberando a ambas partes de la obligación de concluir la transacción.

El comunicado añadió que las tres unidades industriales incluidas en la negociación “continúan operando plenamente” y reafirmó el compromiso de la firma de mantener al mercado informado sobre cualquier novedad, además de quedar disponible para brindar aclaraciones adicionales.
Pocos minutos después, Minerva S.A., a través de un hecho relevante firmado por su director de Finanzas e Inversores, Edison Ticle de Andrade Melo e Souza Filho, rechazó de plano la interpretación de Marfrig. La empresa aseguró que el acuerdo “permanece en plena vigencia” y recordó que la operación, canalizada mediante su subsidiaria Athn Foods, sigue sujeta a la autorización de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) de Uruguay.

“Minerva continúa activamente comprometida en asegurar la aprobación de la operación”, señaló el documento, difundido desde Barretos, San Pablo, donde la compañía tiene su sede.
Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), afirmó a El País que desde la gremial están “conformes si esto se concreta”, aunque explicó que hay que esperar a la Coprodec. “Si se venció el contrato, venció el plazo y no hay caso, estamos contentos porque paramos esta medida de concentración”, aseguró. A su vez, el dirigente gremial dijo que “a partir de ahora pelearemos para que Coprodec tenga más recursos e independencia”.

Por su parte, el presidente de Federación Rural, Rafael Normey, afirmó que “vence el plazo y se estaría dando por terminado el proceso, ya que si bien Coprodec no se expidió, lo hará con un contrato caído”.

Como conclusión, “el sector lo recibe con beneplácito, aunque es saludable que se expida Coprodec de todos modos para que quede el antecedente, suma en el futuro para la competencia en la cadena cárnica”, sentenció Normey.

→ Leer más

Rurales

Industria láctea cierra junio con señales positivas en los precios

La industria láctea uruguaya cerró el mes de junio de 2025 con señales positivas en materia de precios. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de la Leche (Inale), el precio promedio recibido por la industria alcanzó 0,71 dólares por litro, lo que representa un aumento de 12% respecto a junio de 2024.
El impulso provino principalmente del desempeño en el mercado externo: el precio de exportación se situó en 0,64 dólares por litro, un 19% superior al de un año atrás, confirmando una tendencia de recuperación de la demanda internacional. En contraste, el mercado interno mostró escasas variaciones, con un valor medio de 0,89 dólares por litro, apenas 1% por encima de junio de 2024.
En lo que respecta al precio recibido por los tamberos, el indicador alcanzó 0,44 dólares por litro en junio, un 12% más que en igual mes del año pasado. Sin embargo, si se observa la evolución en los últimos 12 meses, el incremento fue de apenas 1%, reflejando un avance más moderado en la cadena primaria frente a la industria.
Con un tipo de cambio de 40,9 pesos por dólar, los valores en moneda nacional muestran matices relevantes. En junio, el precio de exportación se ubicó en 26,1 pesos por litro, un 23% por encima de junio de 2024. Mientras tanto, en el mercado interno el valor fue de 36,5 pesos, con una caída interanual del 5% en términos reales. El promedio de la industria se ubicó en 29,1 pesos, un 16% superior frente a un año atrás.
En el caso de los productores, el precio medio fue de 17,8 pesos por litro, con una suba de 12% interanual.
El análisis de la serie de precios desde 2021 refleja que, pese a la volatilidad de los últimos años, la industria mantiene una tendencia ascendente en los valores recibidos. El precio de exportación fue el principal motor en 2025, con un repunte que contrasta con la relativa estabilidad –e incluso debilidad–, del mercado interno.
La mejora de los precios internacionales ofrece un alivio parcial a la cadena láctea, aunque los productores siguen enfrentando márgenes estrechos debido al rezago del valor en tambo y a los costos productivos en ascenso. → Leer más

Rurales

En Tacuarembó se realiza hoy el Seminario del Crilu

Se realiza este viernes 29 de agosto en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó, el seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu, con el objetivo de reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu), compartir los principales avances técnicos y proyectar los desafíos futuros.

Durante el evento se presentarán resultados de investigación vinculados a genética, sanidad, calidad de lana y desempeño productivo del Núcleo Merino Ultrafino, así como experiencias de transferencia tecnológica desarrolladas con productores a través del FPTA.
La actividad también incluirá espacios de intercambio con referentes técnicos y productores, enmarcados en el proceso de reflexión hacia una nueva etapa del consorcio.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el ingeniero agrónomo Fabio Montossi (INIA) se centró en el “proyectar”. Dijo que avanzar en las lanas ultrafinas significó “dar el salto de 21 a 18 micras, de las 18 a las 16, y ahora estamos cerca de las 15,5 micras en animales adultos porque en los borregos la finura es menor”.
Asimismo, “para llegar a los mercados premium hay una necesidad importante en la resistencia de la mecha, un factor clave de calidad en el que ya estamos poniendo foco”, junto con “ajustar el paquete tecnológico desde el punto de vista de la alimentación, el manejo y la sanidad para este biotipo”, teniendo presente que “la producción de estas lanas se hace cien por ciento sobre campo natural, en zonas con menor potencial productivo como el basalto superficial y medios que posee Uruguay”.

Otro tema es que “a veces se considera que lo extensivo va en contra la modernidad, pero aquí lo extensivo es una ventaja del alineamiento de la ciencia, la producción y el mercado, porque son lanas que se ajustan perfecto a la producción natural, orgánica, ecológica entre otras características”, subrayó. “Cuando se escucha sobre la huella de carbono, la biodiversidad aplicada a la producción animal, estas lanas valorizan lo que se llama servicio ecosistémico”.

Además, “Uruguay ha enfrentado un proceso de minimización de la majada nacional”, y esa realidad hace a la carne. “Ahora se busca mejorar la reproducción como un elemento de incremento de cantidad, pero también enfocados en la calidad del producto, la canal y la carne de Merino, con trabajos que avanzan hacia ese objetivo”.

Destacados

Entre los destacados de la jornada se encuentra la participación de Andrew Woods, especialista internacional en lanas ultrafinas de Independent Commodity Services P/L (Australia), quien compartirá su visión sobre oportunidades de mercado para este tipo de productos. Además, se realizará un reconocimiento a los integrantes del consorcio por su compromiso a lo largo de los años.
El almuerzo contará con cordero a la estaca preparado en vivo por Alejandro Acland, finalista del certamen televisivo El Fuego Sagrado (2021). El menú se complementará con empanadas de cordero elaboradas por el Servicio local Solís Echeverría.

Programa

A las 9.30 será la apertura a cargo de Juan Pedro Posse de INIA y el doctor Juan Carlos Tafernaberry del Crilu. Tras una introducción, el ingeniero agrónomo Fabio Montossi de INIA se referirá a la “Fase 1, una década de ciencia aplicada e innovación para transformar y proyectar a futuro el agronegocio ovino del Uruguay”.

Posteriormente el ingeniero agrónomo Gabriel Ciappesoni de INIA, presentará el tema “Merino del Uruguay: avances genéticos para una producción sustentable”. Continúa Zully Ramos de INIA, presentando “Desde los genes hasta la producción: aportes del Núcleo Merino Utrafino de Glencoe”.
Seguidamente, Elize van Lier de Facultad de Agronomía, se enfocará en “La evolución del núcleo de resistencia a parásitos gastrointestinales de Facultad de Agronomía y los aportes del Crilu”. Y luego el ingeniero agrónomo Ignacio De Barbieri de INIA, sobre el “Desempeño productivo de los animales del Núcleo Merino Ultrafino, luego de 12 años de selección”.

Tras un panel de deliberación, vuelve Fabio Montossi con el tema: “Oportunidades y desafíos de la producción de lanas superfinas y ultrafinas en Uruguay para abastecer mercados diferenciados de alto valor: la experiencia del Crilu”. Luego, Juan Manuel Soares de Lima de INIA, planteará el tema “Hacia un futuro más rentable: lanas Merino de alta calidad en Uruguay”.

Se realiza un nuevo panel de deliberación, y continúan las exposiciones con Gracialda Ferreira, con “De productor a productor: experiencia del FPTA Crilu Merinos”. Continúa Juan Paperan de Central Lanera Uruguaya, con “Apoyo a la producción ovina familiar en sistemas ganaderos extensivos y semiextensivos”. Tras él, Emilio Duarte del Plan Agropecuario, expondrá sobre “Alianza para el desarrollo inclusivo en sistemas ovinos”. Y sigue la actividad con el panel de deliberación con la participación de productores consorciados del FPTA 350. Luego del amuerzo habrá reconocimientos, la charla sobre “Lana ultrafina, la experiencia australiana”, y cierre de la actividad con autoridades del INIA, Crilu, INAC y SUL.

→ Leer más

Rurales

Cardiólogo argentino destacó importancia de carne vacuna para el desarrollo humano

El médico cardiólogo argentino Jorge Tartaglione, presente el pasado mes de julio en la Expo Rural de Palermo, en Buenos Aires, destacó la importancia de las proteínas de origen animal –y especialmente la carne vacuna argentina–, como aliadas fundamentales para el desarrollo humano, desde la infancia hasta la adultez. Subrayó el valor nutricional de estos alimentos y su influencia en la prevención de diversas enfermedades.

Es importante tener en cuenta que Uruguay también tiene estudios realizados por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y médicos, sobre la importancia de la carne vacuna proveniente de animales alimentados en pasturas naturales.

“Las proteínas de origen animal fueron y siguen siendo esenciales para el desarrollo humano”, señaló Tartaglione en una entrevista realizada por diario Clarín, quien tiene más de 30 años de experiencia. Y remarcó un dato clave: la carne contiene componentes que no se encuentran en otros alimentos, como es el caso de la vitamina B12, indispensable para el desarrollo neurológico infantil.

“Lo que yo recomiendo es que te sientes con el pediatra y le preguntes: ‘¿Cuándo puedo empezar a darle carne a mi hijo y qué tipo de carne es la adecuada?’”, explicó. “La B12 es fundamental para el desarrollo del sistema nervioso en los chicos”, insistió.

Además, resaltó la presencia de hierro, zinc y otros minerales esenciales en la carne vacuna, claves para fortalecer el organismo y prevenir enfermedades en todas las etapas de la vida.
En palabras del médico, el consumo de carne de calidad y en cantidades moderadas es beneficioso tanto para niños, como para adultos y personas mayores. En la infancia contribuye al desarrollo neurológico; en la adultez, favorece la recuperación muscular tras la actividad física; y en la vejez, ayuda a prevenir la sarcopenia (la pérdida de masa muscular), una condición estrechamente vinculada con enfermedades como la diabetes y patologías cardiovasculares.

“A medida que envejecemos, perdemos masa muscular. Y esa masa solo se recupera con actividad física y una buena alimentación. Las proteínas animales ayudan a evitar esa pérdida, con impacto directo en la salud metabólica”, explicó.

Tartaglione también resaltó la importancia de consumir carne en el marco de una alimentación saludable y con moderación. Citó un estudio que realizó junto al Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, publicado en revistas científicas internacionales, en el que se analizó el impacto del consumo de carne vacuna criada a pasto y feedlot durante 28 días consecutivos.

“A las personas se les dieron entre 300 y 400 gramos de carne al día, con controles clínicos exhaustivos. No hubo cambios en colesterol ni en glucemia, siempre y cuando se tratara de una alimentación equilibrada”, aseguró.

Nuevas tendencias alimentarias

Finalmente, Tartaglione fue claro respecto a las nuevas tendencias alimentarias. “Si alguien quiere ser vegano o vegetariano, me parece perfecto, siempre que lo haga acompañado de un médico o nutricionista. Que le expliquen qué variantes tiene que incorporar para no tener déficits”, dijo.
“Todo el mundo tiene derecho a elegir cómo comer. Pero si tu hijo quiere ser vegano, sentate con él y con un nutricionista. Es una decisión que hay que tomar con información y con respaldo médico”, concluyó.

→ Leer más

Rurales

Red Uruguaya de Monitoreo de Chicharrita presentó actualidad y desafíos futuros

Se realizó en el anfiteatro de INIA Salto Grande, la jornada titulada “A un año del inicio de la Red Uruguaya de Monitoreo de Chicharrita: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cuáles son los desafíos futuros?” El ingeniero agrónomo Nicolás Baraibar, técnico de INIA, recordó que la red fue creada en 2024 como respuesta a la fuerte incidencia de la chicharrita en la zafra 2023-2024, particularmente en el norte del país y en cultivos de segunda.
El profesional explicó a diario Cambio que “estamos cumpliendo un año desde que arrancamos con la Red de Monitoreo Uruguaya de Chicharrita. INIA está liderando, pero es una colaboración con el Ministerio, con Facultad de Agronomía y con las grandes empresas semilleristas de Uruguay”.
Baraibar señaló que la chicharrita “sobrevive el invierno con temperaturas por arriba de los cuatro grados Celsius”, de modo que las heladas intensas cumplen un doble papel: eliminan el vector por frío y controlan el maíz guacho que actúa como hospedador. “Los maíces guachos que pasan en veranos e inviernos cálidos son el hospedaje ideal para que sobreviva la chicharrita de un año al otro”, indicó.

La diferencia entre la zafra problemática 2023-2024 y la pasada se explica, en buena medida, por el clima. “La gran diferencia fue que contamos con un invierno muy frío, con seguidillas de heladas que ocasionaron que la población de chicharrita no sobreviva al invierno. Eso permitió arrancar una zafra limpia”, afirmó.

Monitoreo

La red de monitoreo permitió seguir de cerca la evolución poblacional. Según Baraibar, “a finales de mayo nos encontrábamos con una población bastante alta, pero en junio, cuando arrancaron las heladas, logramos detectar con las trampas amarillas una fuerte caída”. Al cierre de agosto, la situación se presenta con presencia leve y muy por debajo de los niveles previos al invierno. Esta tendencia también se constató en la Red Argentina de Monitoreo, donde las capturas se reducen a la zona endémica y no al sur, en latitudes similares a las de Uruguay. “Hoy contamos con una situación donde creemos que no hay una población alta de chicharrita que pueda representar un riesgo en el corto plazo”, señaló, aunque insistió en la necesidad de continuar el seguimiento.

Perspectivas

Sobre el impacto en los cultivos, Baraibar diferenció entre fechas de siembra. “El maíz de primera no debería tener problemas de cara a esta zafra. En el caso de maíces de segunda, hay que ver cómo evoluciona la población remanente o si ocurren migraciones desde Brasil o Argentina”.
Resaltó además que, a diferencia de la zafra crítica, hoy los productores cuentan con materiales más tolerantes y semillas tratadas que protegen a las plantas en los estadios iniciales. A esto se suma la posibilidad de actuar con control químico en caso de detecciones tempranas.

Baraibar explicó que “las chicharritas colectadas en Uruguay han tenido más de un patógeno dentro, con capacidad de infectar”. Sin embargo, aclaró que todavía resta determinar qué grado de infección se trasladó efectivamente a las plantas. “Es parte de lo que se irá trabajando en la red para determinar cómo esas chicharritas, que tenían la capacidad de infectar, infectaron realmente o no al maíz”, detalló.
El técnico enfatizó la importancia de considerar los movimientos poblacionales desde países vecinos. “No solo importa lo que pase a nivel nacional. Podemos tener un invierno muy frío que resetee la población local, pero igual puede ocurrir que venga población de Argentina o de Brasil. Y esa chicharrita puede llegar ya infectada desde el norte”.
Este aspecto es clave, porque cuando la población se desarrolla localmente, el ciclo de la enfermedad es más lento. En cambio, si ingresa una población alta ya infectada, el riesgo de brotes en corto plazo aumenta. Consultado sobre la posible adaptación de chicharritas del norte a climas cálidos y húmedos, Baraibar reiteró que el frío es un factor decisivo de control. “El clima frío y las heladas cortan el ciclo de la enfermedad. El problema lo podemos tener en inviernos calurosos”.

→ Leer más