Rurales

Vuelve a subir el precio del ganado gordo

“Buena demanda. Firmeza en el mercado”, señala en su comentario la Asociación de Consignatarios de Ganado, tras la reunión de la presente semana, marcando una nueva suba en el precio del ganado gordo.
Los novillos gordos, de exportación, especiales, se ubicaron en U$S 2,80 y U$S 5,10, en pie y a la carne, respectivamente. Con subas de 3 centavos en ambos casos. Las vacas gordas, especiales, en pie, se mantuvieron igual a la semana pasada, en U$S 2,46; a la carne subieron 1 centavo, a U$S 4,86. Las vaquillonas gordas, especiales, en pie, U$S 2,63 (+2 centavos); a la carne, U$S 4,95 (+4 centavos).
Federico Constantin, vicepresidente de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), destacó un escenario de estabilidad: “Lo veo con valores muy parecidos a la semana anterior y con una buena demanda, activa”, sostuvo a El País. La tónica del mercado muestra interés por parte de la industria, que continúa con un nivel de faena relevante pese a la época invernal.

Respecto a los lanares, Constantin apuntó que se observa una mayor demanda en un contexto de oferta escasa, lo que también condiciona la formación de precios. “Los lanares están más demandados y con oferta escasa”, resumió.
El comentario para los ovinos, fue que el mercado está “firme y demandado”. Todas las categorías subieron y lo hicieron entre 7 y 8 centavos: los corderos U$S 4,57 (+7 centavos); borregos, U$S 4,55 (+8 centavos); capones, U$S 3,89 (+8 centavos); ovejas, U$S 3,78 (+8 centavos).

REPOSICIÒN

“La reposición viene con menos oferta, bien en consonancia con la época. La demanda está actuando firme en los pedidos y en los valores”, señaló Constantin al referirse al comportamiento de las categorías de invernada.
“Con disminución de la oferta acorde a la época, mercado demandado”, dice el comentario para la reposición. Los terneros se ubicaron en U$S 3,04 (+4 centavos); las terneras bajaron a U$S 2,66 (-1 centavos); y las vacas de invernada continuaron en U$S 1,95.

FAENA

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), durante la pasada semana se faenaron 44.225 vacunos (1.049 menos que el último registro). Fueron: 20.712 novillos, 15.950 vacas y 6.873 vaquillonas, entre otras categorías.
Por otro lado, INAC informó que la semana pasada fue faenado un total de 7379 ovinos (1.701 menos). Las principales categorías fueron: corderos (3.430 ejemplares) y ovejas (2.294).

→ Leer más

Rurales

Crece la exportación de vacunos en pie

Datos de solicitudes de exportación informados por la Dirección Nacional de Aduanas, establecen que la exportación de vacunos en pie desde Uruguay alcanzó un fuerte crecimiento en el ejercicio 2024-25, con un total de 386.765 cabezas embarcadas, lo que representa un aumento del 25% respecto al período anterior. Esta cifra marca el segundo mayor volumen exportado en la historia del país, superado solamente por los 451 mil animales exportados en el ejercicio 2017-18.

El principal motor de este crecimiento fue la demanda sostenida del mercado turco, que concentró el 86% de los embarques, con 331.817 cabezas adquiridas. Turquía continúa siendo el destino más relevante en esta corriente comercial, a pesar de haber reducido su participación respecto al ejercicio 2023-24, cuando había absorbido el 92% del total exportado.

El aumento del volumen exportado se explicó en buena medida por la fuerte suba de precios en el mercado turco, donde los valores de la hacienda gorda llegaron a ubicarse por encima de los U$S 11 por kilo carcasa, en un contexto de restricciones sanitarias, incendios forestales y cuarentenas que afectaron la movilidad del ganado dentro del país. “Los mercados estarán cerrados por 20 días”, confirmaron fuentes desde Turquía, luego de la aparición de casos de fiebre aftosa en varias provincias, aunque las autoridades locales aún no han comunicado oficialmente la presencia del virus.
El efecto combinado de esta demanda recalentada y las dificultades sanitarias internas generó un incentivo adicional para importar animales vivos desde terceros países.

En este escenario, Uruguay se posicionó como proveedor confiable, con logística ya establecida y volumen suficiente para abastecer estos requerimientos.
Además del liderazgo turco, emergieron otros destinos que comenzaron a ganar protagonismo. Marruecos adquirió 23.000 vacunos e Israel otros 16.000, ambos mercados que concentraron sus compras en el primer semestre de 2025, según datos de Aduanas. Estos nuevos flujos redujeron la dependencia del mercado turco y abren perspectivas de diversificación para la exportación uruguaya en el mediano plazo.

En términos económicos, la exportación de ganado en pie representó un ingreso total de U$S 353 millones para el país, con un valor medio de U$S 913 por cabeza. Este indicador se mantuvo en niveles históricamente altos, reflejando tanto la firmeza de los precios internacionales como la valorización de los vientres, que dominaron la corriente exportadora en este ejercicio.

A diferencia de lo ocurrido en los años 2017-18 y 2018-19, donde la salida masiva de terneros tuvo un fuerte impacto sobre el abastecimiento de ganado para la industria frigorífica, la estructura del embarque 2024-25 estuvo compuesta mayoritariamente por hembras. Según la información relevada, predominó la exportación de vaquillonas tanto de razas carniceras como lecheras, lo cual mitigó el impacto negativo sobre la oferta de machos para engorde y faena futura.

En ese sentido, los datos del primer semestre de 2025 muestran que se embarcaron aproximadamente 50.000 terneros, de los cuales 48.000 fueron machos y 2.000 hembras, cifra que representa menos de la mitad de los 120.000 terneros exportados durante igual período del año anterior. Esta caída significativa en la exportación de terneros permite prever un mayor volumen disponible para la recría y posterior engorde, lo que podría beneficiar tanto a la industria frigorífica como a los sistemas de producción de carne en el país.

Otro elemento que refuerza esta proyección es la elevada tasa de preñez registrada en la primavera 2023, que, de acuerdo con el Taller de Gestación organizado por INIA, se ubicó en niveles máximos históricos. Esta situación sugiere que los nacimientos del otoño 2024 superaron ampliamente los 3 millones de terneros, lo cual constituye una base sólida de oferta para el futuro inmediato.

Dado que los animales nacidos en la primavera pasada y exportados en pie no ingresan en la cuenta de la declaración jurada al 30 de junio, y considerando que el volumen embarcado de esa generación fue relativamente bajo, se estima que el stock declarado de terneros a esa fecha podría superar los 3,1 millones, e incluso llegar a 3,15 millones de cabezas. Estos animales estarán en condiciones de entrar en sistemas de engorde y eventualmente a faena a partir del segundo semestre de 2026, especialmente si los corrales de engorde mantienen la intensidad de trabajo actual.

Por otro lado, continúa activa la operativa portuaria asociada a esta corriente exportadora. Se encuentra en el puerto de Montevideo el buque Ocean Drover Wellard, de bandera de Singapur, para cargar 22.000 vacunos vivos con destino a Turquía. La operación está siendo ejecutada por la firma Olkany, una de las principales operadoras del rubro.

Los animales a embarcar provienen del corral María Dolores, establecimiento ubicado en el departamento de Florida, recientemente adquirido por el Instituto Nacional de Colonización. La carga incluye tanto terneros como vaquillonas, lo que confirma la continuidad del perfil exportador observado en los últimos meses.

Consultado por Tardáguila Agromercados, un operador del mercado indicó que “hay unos 40.000 a 50.000 vacunos prontos para embarcarse entre este barco y otros que están por llegar”, lo cual sugiere que la corriente exportadora se mantendrá fluida en el corto plazo, respaldada por la firmeza del mercado turco y la capacidad logística instalada en Uruguay.

En resumen, la exportación de vacunos en pie atraviesa un momento de alta dinámica, sustentada en precios atractivos, demanda firme desde Turquía y una oferta nacional robusta, alimentada por un elevado porcentaje de preñez y bajo embarque de terneros de la generación 2024. Estos elementos en conjunto configuran un escenario favorable para los operadores del sector, sin generar, al menos por ahora, riesgos significativos de desabastecimiento para la industria local.

→ Leer más

Rurales

Fallas en la inoculación de soja compromete la fijación de nitrógeno, según informe de INIA

Si bien la inoculación de semillas de soja con bacterias del género Rhizobium es una práctica ampliamente adoptada en Uruguay, persisten debilidades importantes en su ejecución que podrían estar incidiendo en los bajos niveles de proteína registrados en el grano en las últimas zafras, revela un estudio reciente realizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

El relevamiento, presentado en el artículo “¿Estamos inoculando bien?”, publicado en la edición de junio de 2025 de la Revista INIA N.º 81, abarcó una superficie de 73.892 hectáreas con 30 respuestas válidas de productores agrícolas distribuidos en distintas zonas del país. Uno de los principales hallazgos del estudio indica que el 51% del área sembrada corresponde a semilla preinoculada de forma industrial, mientras que el 48% se inocula directamente en el predio, con un uso casi exclusivo de inoculantes líquidos (85%) frente a la turba (15%).

Si bien el 87% de los productores indicó tomar precauciones básicas para la conservación del inoculante, sólo el 10% del área inoculada se almacena en ambientes controlados, mientras que un 18% permanece a la intemperie, lo que representa un riesgo significativo para la viabilidad de los rizobios. La práctica más común es conservar la semilla en galpones (72% del área), pero sin control preciso de temperatura y humedad.

Otro aspecto crítico es el tiempo transcurrido entre la inoculación y la siembra, factor clave para preservar la efectividad de la fijación biológica de nitrógeno (FBN). En el caso de semillas preinoculadas, el 43% del área relevada fue sembrada más de tres días después de la recepción, y en el 40% de los casos los productores desconocían la fecha exacta en que fue inoculada.

Solo el 9% del área se sembró dentro de las 24 horas posteriores a la entrega. Para la inoculación en el predio, el 32% se sembró en menos de 24 horas, el 63% entre uno y tres días y el 5% más allá de ese plazo, lo que también representa un riesgo si no se garantiza un almacenamiento adecuado.

La combinación con otros productos, como curasemillas, insecticidas o bioestimulantes, surge como otro posible cuello de botella del proceso. Según el relevamiento, el 64% de los productores aplica primero los curasemillas y luego el inoculante, lo cual es el orden técnicamente recomendado. Sin embargo, el resto lo hace en sentido inverso o en simultáneo, incluso mezclando ambos productos, lo que puede comprometer la viabilidad de los rizobios.

Además, el 87% de los productores declaró usar curasemillas sobre la semilla inoculada y el 36% emplea bioestimulantes de forma regular, mientras que un 44% los utiliza ocasionalmente.
En cuanto a las prácticas de control, el informe destaca que el 59% de los productores no realiza evaluaciones sistemáticas de nodulación en campo, lo que impide verificar si el proceso de inoculación fue exitoso. Solo el 41% realiza chequeos visuales de raíces para identificar presencia, cantidad y actividad de los nódulos.

Cuando se detectan fallas en la nodulación, el 84% no cuenta con diagnóstico de causa, lo que complica la toma de decisiones correctivas. Las causas identificadas por el resto incluyen suelos con alto contenido de nitrógeno, condiciones de sequía al momento de la siembra y problemas de compatibilidad entre curasemillas e inoculantes.

El trabajo forma parte del componente 3 del proyecto nacional “Factores genéticos, ambientales y de manejo que determinan el nivel de proteína en la soja de Uruguay”, impulsado por INIA en coordinación con la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

Esta línea de investigación busca identificar las causas de la caída del contenido proteico y orientar acciones correctivas a nivel de manejo agronómico, genética y ambiente. Según sus autores, la mejora de la inoculación representa un eje estratégico para asegurar una fijación adecuada de nitrógeno y sostener la calidad del grano.

→ Leer más

Rurales

Mercado agrícola marcado por volatilidad geopolítica

El analista del mercado de granos, de la consultora “Novitas”, Diego De la Puente, señaló que el contexto internacional está marcado por la volatilidad geopolítica, el encarecimiento de insumos clave, pero con una demanda global que va en crecimiento, por lo que los stocks mundiales tenderán a descender. En diálogo con el programa La Hora del Campo, en radio Tabaré de Salto, el profesional dijo “hace 28 años que me dedico a esto y no recuerdo un año con tantas variables al mismo tiempo”. Entre los principales factores que alteran el mercado, el analista destaca el escenario climático en Estados Unidos y los conflictos geopolíticos persistentes. “Estamos entrando al período crítico de los cultivos en Estados Unidos, especialmente en la floración del maíz. Agosto será clave para la soja”, señala. En paralelo, menciona el conflicto en Medio Oriente, el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, y las tensiones comerciales generadas por la política exterior estadounidense.

“Un conflicto en Medio Oriente sabemos cómo empieza, pero nunca cómo termina”, advierte, recordando que aunque se haya anunciado un cese al fuego, el riesgo de escalada permanece latente. A esto se suma la amenaza de nuevos aranceles por parte de Donald Trump, lo que podría desatar más incertidumbre en los mercados.

Ante este escenario cargado de incertidumbre, el productor enfrenta una doble dificultad: precios históricamente bajos y márgenes extremadamente ajustados. “Hoy los precios en términos reales están entre los más bajos de la historia”, afirma De la Puente. “Y si bien la lógica indica que se debería cerrar margen cuando hay oportunidad, la rentabilidad muchas veces no aparece”, agrega. “No es tan complejo decidir cuando los precios son buenos. Pero si no hay rentabilidad, la decisión se vuelve existencial”, reflexiona. Según el consultor, en este contexto, muchos productores se acercan a los analistas no sólo por asesoramiento técnico, sino buscando certezas que el mercado hoy no puede ofrecer.

Frente a esto, recomienda una estrategia racional: conocer en detalle los costos de producción y establecer con claridad el “punto de inflexión o precio dolor”, es decir, ese nivel a partir del cual se empieza a obtener un margen positivo. “No hay que plantearse rentabilidades grandilocuentes en un año así. Si los números cierran, hay que ir capturando rentabilidad aunque sea de a poco”, sostiene.

También advierte sobre el efecto de decisiones políticas y bélicas sobre los insumos: “Si el petróleo sube por un conflicto, el combustible se encarece, y lo mismo el fertilizante. Pero si después baja, en cualquier país normal deberían bajar también los costos. Y muchas veces no ocurre”, plantea, señalando que esto también distorsiona los márgenes del productor.

LA PRESIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El aumento de los costos en insumos esenciales como el fertilizante y el combustible ha desplazado el punto de equilibrio hacia niveles más altos. “Hoy el productor se enfrenta a un breakeven que se le escapa cada vez más”, sostiene. Esta dinámica eleva aún más la incertidumbre en un mercado donde, incluso con cosechas abundantes, los ingresos no garantizan rentabilidad.

Según De la Puente, el conflicto en Medio Oriente y su impacto en el precio del petróleo deberían haber generado una baja en los costos asociados. Sin embargo, en la práctica, esos valores no siempre retroceden en la misma proporción ni con la misma velocidad. “Muchas veces las cosas suben y se quedan ahí ‘por las dudas’, generando una presión adicional sobre un negocio que ya está al límite”, explica.

PRODUCCIÓN REGIONAL

Tanto Argentina como Uruguay cerraron campañas con buenos niveles productivos, especialmente en soja y arroz. Pero esa mejora en volumen no se traduce necesariamente en ganancias. “Tuvimos una buena zafra, pero con precios bajos y costos altos, el resultado sigue siendo muy ajustado”, resume el especialista. Por su parte, China continúa siendo un actor clave en el mercado internacional. Aunque ya no crece a tasas del 14 o 15% como hace una década, su demanda se mantiene firme y sostenida. “China sigue creciendo, y hay que sumar al sudeste asiático: Vietnam, Indonesia, países densamente poblados y demandantes”, señala De la Puente. A nivel global, los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) muestran un patrón claro: para maíz, trigo y soja, se proyectan cosechas récord, pero la relación stock-consumo disminuye en todos los casos. “Eso quiere decir que el consumo proyectado está creciendo más rápido que la oferta”, explica.

DEMANDA FIRME

La demanda global, en particular en países emergentes, sigue mostrando dinamismo. Tras la pandemia, el consumo de soja, por ejemplo, dejó atrás una etapa de estancamiento en torno a los 366 millones de toneladas, y comenzó nuevamente a crecer.

“El consumo es récord, estructuralmente sano, incluso con una tasa de natalidad menor en muchas regiones del mundo”, destaca De la Puente. Incluso el cambio en los hábitos de consumo influye: “Muchos jóvenes no quieren tener hijos, pero sí mascotas, y el alimento balanceado es un componente clave en la cadena de demanda”, ejemplifica. Además, el crecimiento del poder adquisitivo en países del sudeste asiático ha consolidado una base sólida para la expansión del consumo de proteínas vegetales y balanceados.

RÉCORDS PRODUCTIVOS

A pesar de que el mundo registra cosechas récord durante varios años consecutivos, no se observa una acumulación significativa de stocks. Según el analista, esto se debe a que el crecimiento de la demanda ha sido constante, y eso impide que se genere un excedente. “A la primera de cambio que fracase una cosecha en algún lugar importante, el mercado va a reaccionar con fuerza”, advierte. Hasta ahora, regiones como Brasil y Estados Unidos han mantenido producciones elevadas de forma sostenida. “Estados Unidos hace muchos años que no tiene una pérdida importante de cosecha, y Brasil es una topadora”, resume.

En este marco, considera fundamental que los países productores estén preparados para sostener el ritmo de crecimiento de la demanda: “Tenemos que seguir logrando cosechas récord. No se puede fallar, porque si falla una, el impacto en precios puede ser muy significativo”, señala. En un año donde la previsibilidad es un lujo inalcanzable, De la Puente insiste en que la mejor herramienta del productor sigue siendo la información y el orden económico. “Hay que conocer a fondo los números, tener claro el punto de equilibrio, y capturar márgenes cuando aparezcan”, aconseja. También sugiere no dejarse llevar por especulaciones grandilocuentes. Aunque los mercados pueden tener rebotes, especialmente durante el verano climático en Estados Unidos, el foco debe estar en preservar rentabilidad, más que en apostar a escenarios optimistas que quizás no se concreten. “Es un año extremadamente desafiante. No hay que enamorarse de objetivos altos. Si los márgenes dan, hay que vender algo. No todo, pero algo”, concluye.

→ Leer más

Rurales

Exportaciones uruguayas de bienes aumentaron 4%

Las exportaciones uruguayas de bienes alcanzaron los U$S 1.325 millones en junio de 2025, un aumento del 4% respecto al mismo mes del año anterior, según el último informe de Uruguay XXI.
Las ventas totales del primer semestre del 2025 sumaron U$S 6.451 millones, también un 4% más que primer semestre de 2024, según consignó un informe elaborado por Valor Agrícola.

SOJA

Si bien la soja se mantuvo como el principal producto exportado durante el pasado mes de junio, con ventas por U$S 336 millones, registró una caída interanual del 3% debido a una baja en el precio por tonelada y a una disminución en las compras de China, su principal destino.

Este incremento de las exportaciones de la oleaginosa coincide con momentos del cierre de la trilla, en una cosecha que seguramente se ubique como la más voluminosa de la historia, con un área establecida por Urupov de 1.384.000 hectáreas y rendimientos promedio a nivel nacional que se espera que se ubiquen por encima de las 3 toneladas por hectárea.

Sin dudas, tal como establece el informe, la situación de precios deprimidos a nivel internacional tuvo su incidencia en las exportaciones y por tanto, en el negocio final del país y del productor.

CARNE BOVINA

En contraste, la carne bovina mostró un repunte: con colocaciones por U$S 226 millones, creciendo un 34% en relación con junio de 2024. Los principales compradores fueron China (U$S 76 millones), Estados Unidos (U$S 53 millones) y la Unión Europea (U$S 49 millones), a lo que se sumaron exportaciones a Israel y Reino Unido.

CELULOSA

La celulosa tuvo un desempeño más débil, con envíos por U$S 189 millones, un 14% menos que el año pasado. Aunque China siguió liderando las compras, el volumen fue menor, lo que impactó en los ingresos totales del rubro.

ARROZ

Otro de los productos con una caída significativa fue el arroz, que totalizó U$S 41 millones, un 38% menos que en junio del año anterior. Este porcentaje corresponde con la merma que han tenido los precios a nivel internacional en los últimos meses.
Las ventas se destinaron principalmente a la Unión Europea y Turquía, aunque con una baja en volumen y valor.

En informes anteriores se ha establecido que el sector arrocero atraviesa un momento muy desafiante, con una baja dinámica en lo que refiere a concreción de negocios y precios que, en función de una extraordinaria cosecha del Mercosur y el regreso de India a las exportaciones desde hace ya algunos meses, han operado bastante por debajo de lo que anhelaban los productores. Por este motivo, sumado a una baja disponibilidad de agua en las represas de distintos puntos del país, es que no sería extraño pensar una disminución de superficie para la próxima siembra de primavera.

LÁCTEOS

En el rubro lácteo, Uruguay exportó productos por U$S 66 millones, lo que significó un incremento del 11%, impulsado por una mayor demanda desde Argelia, que lideró como destino con compras por U$S 24 millones, seguido por Brasil en segundo lugar y luego Rusia.

GANADO EN PIE

El ganado en pie protagonizó uno de los saltos más notorios del mes: con exportaciones por U$S 50 millones, creció un 82% en valor y un 71% en volumen. Turquía fue el principal mercado, con U$S 25 millones, seguido por Israel y Marruecos.

→ Leer más

Rurales

Control del Pietín en ovinos es una estrategia que reduce enfermedades y mejora la gestión

La sanidad podal sigue siendo uno de los principales desafíos para la producción ovina en Uruguay. Entre las enfermedades que afectan la eficiencia del rubro, el Pietín ocupa un lugar central por su impacto productivo, económico y operativo. Un trabajo de investigación reciente, llevado a cabo entre 2023 y 2025, en el establecimiento “El Ombú”, en Tacuarembó, demuestra que es posible reducir la incidencia de esta afección mediante la implementación adecuada del plan de control y erradicación propuesto por los técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

El estudio, enmarcado en el proyecto FPTA 360, evaluó la efectividad del plan en un sistema de producción mixto bovino-ovino de 2.688 hectáreas, con 96% de campo natural y una dotación de 0,74 unidades ganaderas. Participaron ovinos raza Corriedale y cruzas Merino Australiano, cuya gestión sanitaria no incluía hasta entonces un protocolo específico para afecciones podales.

A lo largo de tres años, el equipo técnico inspeccionó la majada en los veranos de 2023, 2024 y 2025, aplicando los criterios del plan oficial, que incluye el tratamiento con pediluvios, uso de antibióticos y eliminación de animales con lesiones avanzadas, además de la capacitación del personal en vigilancia epidemiológica. La metodología de evaluación también contempló el registro de jornadas laborales dedicadas al manejo sanitario, siguiendo la técnica de balance de trabajo.

RESULTADOS CONTUNDENTES

Los resultados fueron contundentes. La presencia de lesiones compatibles con Pietín se redujo progresivamente, al punto de no detectarse casos clínicos en la tercera inspección, lo que sugiere una interrupción exitosa del ciclo de transmisión. Paralelamente, se observó una disminución de otras afecciones podales y una reducción significativa del tiempo dedicado a la atención sanitaria de los ovinos.
Durante el primer año de aplicación, se registraron 125,4 jornadas de trabajo destinadas al manejo del rodeo ovino entre diciembre y marzo. En el último año del estudio, esa cifra se redujo a 83,4 jornadas, lo que representa un ahorro de 42 jornadas laborales que pudieron destinarse a otras tareas del establecimiento. Este dato es particularmente relevante si se considera la escasez de mano de obra rural y la necesidad de optimizar recursos en sistemas ganaderos mixtos.

La inspección técnica determinó además la eliminación de los animales con lesiones severas, principalmente carneros y ovejas, mientras que la mayoría de los ejemplares afectados con lesiones leves recibieron tratamiento efectivo y pudieron permanecer en el sistema. El uso de pediluvios con sulfato de zinc o formol, aplicado en forma sistemática, fue una de las herramientas clave para controlar la propagación del agente patógeno.

VIGILANCIA PERMANENTE

El trabajo de campo se complementó con diagnóstico por PCR, que confirmó la presencia de los serogrupos A, C y E del agente causal, y con un enfoque de vigilancia epidemiológica permanente. Se capacitó al personal para la identificación temprana de casos sospechosos y se mantuvo un seguimiento activo durante todo el año. También se controló el ingreso de animales nuevos al predio, restringiéndolo a carneros sin lesiones visibles y previamente tratados.

A pesar de la eficacia del plan, durante el último año de estudio se detectaron otras afecciones podales como Dermatophilosis localizada en pezuñas y lesiones traumáticas provocadas por plantas espinosas del género Eryngium, ambas propensas a complicarse con miasis. Estos hallazgos destacan la importancia de mantener la vigilancia más allá del Pietín, extendiéndola a otras condiciones que afectan la salud podal en sistemas extensivos.

Los datos de precipitaciones acumuladas –1.173 mm en 2022, 1.552 mm en 2023 y 1.667 mm en 2024–, confirman que las condiciones de humedad fueron propicias para el desarrollo de enfermedades podales durante el estudio. En ese contexto, la reducción sostenida de casos demuestra que la implementación rigurosa del plan puede contrarrestar incluso los factores ambientales adversos.

El estudio fue liderado por Sergio Fierro (SUL), Alfonso Gago (productor e ingeniero agrónomo), Martín Fraga (INIA), y José Ignacio Aguerre y José Francisco Ramos (SUL), en una colaboración entre instituciones técnicas y el sector productivo.

→ Leer más

Rurales

Dinamismo en ventas de caballos Criollos

Las ventas de caballos Criollos mostraron un importante dinamismo, principalmente en el marco de la zafra de otoño, y es así que en los remates realizados durante los primeros seis meses de 2025 se comercializaron 546 ejemplares, lo que generó una facturación total de U$S 1.537.020, según datos relevados por el periodista Juan Rosas, de radio Tabaré. A esta cifra se suman 5 embriones vendidos por U$S 31.500 y 55 servicios reproductivos que totalizaron U$S 23.420.

El grueso de la oferta estuvo compuesto por 249 yeguas de andar –equivalentes al 41% del total vendido–, con un promedio de U$S 3.228 por cabeza. Le siguieron 128 potras (21%) con un promedio de U$S 2.678 y 114 yeguas de manada, que se colocaron a un promedio de U$S 2.354.

También se comercializaron machos castrados, padrillos, potros y otras categorías de menor volumen, que completaron el semestre. En el caso de los embriones, el promedio fue de U$S 6.300, mientras que los servicios reproductivos promediaron U$S 426.

EXPORTACIONES

El 95% de las ventas se concretó dentro del país, pero también hubo exportaciones a cinco destinos en el exterior. Brasil adquirió 11 ejemplares a un promedio de U$S 3.125, seguido por Paraguay con 8 animales (U$S 4.058), Argentina con 6 (U$S 5.835), Estados Unidos con 3 (U$S 4.320) y Europa con 2 ejemplares que alcanzaron el mayor valor medio, con U$S 9.240 por animal. El relevamiento también permite identificar preferencias en los pelajes de los Criollos adquiridos por parte de los criadores. El 16,8% fueron gateados, el 12,7% colorados, el 8,6% lobunos, el 8,3% bayos y el 7,8% rosillos.

→ Leer más

Rurales

Víctor Alvarez Cibils nuevo presidente de la Asociación Rural Exposición Feria

Se realizó en la víspera la asamblea anual de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú, que además de tratar los diferentes temas que atañen al sector agropecuario, anunció como nuevo presidente a Víctor “Toto” Alvarez Cibils.

El ahora nuevo titular de la centenaria gremial es productor con establecimiento familiar junto a su madre y hermanas en la colonia Baccaro, ingresando en el kilómetro de ruta 26, y de ahí 27 kilómetros al sur.

Campo de basalto superficial “en donde somos bastante ovejeros y criadores de la raza Ideal”, explicó quien ha sido en varias oportunidades jurado en exposiciones del Prado y el Interior del país. En vacunos es criador y recriador de la raza Aberdeen Angus “de toda la vida”.

Además es criollista: “mi viejo me ayudó hace varios años a comprar unas yeguas y hoy mis hijos las disfrutan”.

En cuanto al cargo que asume, indicó que “es un desafío importante en lo personal que me lo plantearon y luego de pensarlo decidí aceptarlo; se mantienen varios directivos e ingresa gente nueva. Quiero mucho a la rural y pretendemos continuar mejorando lo que se viene haciendo”, dijo “Toto” Alvarez.

Explicó que en la asamblea se recordó lo realizado durante el último período de la presidencia que estuvo a cargo de Agustín Morales. En cuanto a los temas más importantes analizados, se refirió a la mosca de la bichera, en donde “uno de los directivos, el doctor Adolfo Casaretto, ha venido trabajando en el tema, incluso fue a Panamá, en donde la Federación Rural y la Asociación Rural del Uruguay se apoyaron en él para el informe que se brindó oportunamente”.

Alvarez entiende que hace algunos meses “cambiaron las condiciones y las garantías para la continuidad del programa no estaban dadas. Nosotros consideramos que el proyecto se tiene que hacer, ya que es fundamental hacerlo, pero no en estas condiciones, y hay que ser cauteloso y que las garantías estén dadas para llevarlo adelante”. Incluso, sostiene que “mejor que no se comenzó con las moscas provenientes de Panamá, porque desde ese país nos decían que no se podía seguir y quedábamos en el medio sin moscas después de iniciarlo”.

GARRAPATA

Sobre la problemática de la garrapata, el nuevo presidente de la Arefp, dijo que es el tema que “está en boca de todos”. Subrayó que “es un gran problema en serio, desde no poder mover ganado hasta las grandes mortandades que se han producido, en especial al Norte del país. Esperemos que la campaña que pretende llevar adelante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dé resultados y se pueda solucionar”.

CAMINERÍA

Al referirse a la caminería rural, dijo que “está muy bien en el departamento de Paysandú; en algunas zonas más al Este que es donde yo ando se están arreglando, aunque en la zona de Quebracho, la más agrícola no sé como está porque no la recorro habitualmente”.
Aclaró que “sé de otros departamentos como Salto, donde la caminería rural está detonada, y en eso Paysandú es privilegiado”, concluyó.

→ Leer más

Rurales

La Coprodec solicitó más datos al INAC por el caso Marfrig-Minerva

En el marco del negocio de compra de plantas frigoríficas de Minerva a Marfrig, la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec),le solicitó más datos al Instituto Nacional de Carnes (INAC). Desde el instituto dejaron en claro que si al INAC le solicitan una postura sobre el nuevo negocio que presentó Minerva, la misma saldrá de la Junta.

Sucede que en los últimos días, nuevamente la parte compradora ha presentado cambios en el negocio, esta vez comprometiéndose a vender Inaler, la planta de San José, en un plazo no mayor a 24 meses una vez que se concrete el negocio.

Gastón Scayola, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), consultado al respecto señaló que “quienes lideran este proceso y tienen la propuesta de ajuste al negocio inicial es la Coprodec, de forma oficial nosotros no estamos interiorizados de eso, sinceramente me enteré por la prensa”.

Frente al nuevo negocio que se propone, la Coprodec le realizó planteos y consultas a varias instituciones y gremiales, entre ellas al Inac. “Ya vamos a empezar a analizar y preparar esas consultas, cumpliremos con el rol que se nos solicite, ya sea brindando información que nos han pedido, así como opiniones sobre la operación, y si es así, se expedirá la Junta”.

Sobre el negocio y la posibilidad de que se genere una posición dominante en el mercado ganadero, el presidente del INAC indicó a El País que “si son cuatro plantas (las que ya tiene Minerva) más tres es una cosa, si es más dos es otra y si es cuatro más una es otra, entonces tenemos que ver cuál es la figura concreta que se está planteando. Además hay que evaluar varios factores”.

SEGUNDO SEMESTRE

El segundo semestre del año será cargado para el INAC en cuanto a promoción de la carne uruguaya en distintos mercados, tanto a nivel internacional, así como también a nivel local: “en setiembre tenemos la participación en la Rural del Prado; luego una actividad de promoción en Shanghái; en octubre tenemos la feria de Anuga en Alemania; a fines de octubre el Congreso Mundial de la Carne en Mato Grosso; también tendremos la participación en la MICA en Estados Unidos y en la primera quincena de noviembre nuevamente tenemos feria en China”, detalló el presidente del INAC. → Leer más

Rurales

Precio de punta en Merino, en lanas difícil de colocar en estos momentos

Se concretó en las últimas jornadas de la presente semana, un negocio de lana Merino Australiano súper fino, a un precio de U$S 6,50, considerado por el empresario sanducero Andrés Castro como “un precio de punta, y más en esas lanas difíciles de colocar en estos momentos”.

El responsable de concretar el negocio, explicó a EL TELEGRAFO que “se trata de un productor del departamento de Salto, que comercializó 20.000 kilos de lana en total, perteneciente a dos zafras, la de 2023 y 2024. Una de 16.9 micras y la otra 16.4 con un 74% de rinde al lavado. El precio es de U$S 6.50 y U$S 1 los subproductos, con pago a convenir. Puntualizó que tiene “RWS, nativa, orgánica y está haciendo nativa regenerativa”.

En las últimas semanas, el mercado venía con muy pocos negocios a nivel del mercado interno, donde se indicó por parte de algunos operadores que había retornado la poszafra luego de varios años donde la oferta fue más importante. Para los próximos 20 o 30 días, algunos operadores estiman que la oferta seguirá siendo muy reducida, al inicio de la zafra lanera 2025-26, debido a que los productores están comenzando a realizar coreos, así como también algunos a terminar sus esquilas.

Dentro de la recorrida habitual que realiza Faxlana, todas las semanas, el comentario general era de un mercado “tranquilo”, con algunas fijaciones de negocios de lotes que estaban cargados ya en depósitos de la demanda. En este escenario se dio a conocer un negocio puntual de 26.000 kilos de lanas de la raza Merilín, de 24 micras, que cotizó a U$S 1,80 el vellón y U$S 0,60 los subproductos. Se trata de un lote acondicionado grifa verde, del centro sur del país.

BUEN MOMENTO

La zafra lanera 2024-2025 confirmó el buen momento que viene atravesando el sector, caracterizándose por una fuerte demanda que permitió colocar un alto volumen de lana, tanto de productores como de exportadores, a valores similares a los de la zafra anterior. Así lo informó la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay, que difundió su tradicional informe de precios promedios, elaborado con base en las operaciones realizadas por las firmas asociadas entre el 1.º de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025.

Según el informe, los negocios se desarrollaron en un contexto de firmeza a nivel internacional, con remates ágiles en Australia –mercado de referencia global– y niveles de colocación superiores al 90%. El Indicador de Mercado del Este (IME) cotizó en promedio en torno a los U$S 7,50 por kilo base limpia, sin grandes oscilaciones y reflejando el interés sostenido por parte de los compradores.

Pese a los conflictos internacionales –como la guerra en Ucrania, las tensiones en Medio Oriente y la persistente disputa comercial entre China y Estados Unidos– el mercado lanero mostró estabilidad y señales de recuperación, respaldadas por una demanda constante y la valorización de los lotes de mejor calidad. → Leer más

Rurales

Venta de terneros mostró aumento en volumen y precio

En el año agrícola-ganadero 2024-2025, finalizado en junio, la comercialización de terneros y terneras a través de los tres principales sistemas de ventas por pantalla –Plaza Rural, Lote 21 y Pantalla Uruguay–, mostró un aumento en volumen y valor, consolidando los valores de la cría.
Durante el período se vendieron 208.624 cabezas, un 10% más que en el ciclo anterior. Este incremento, junto con una mejora en los precios, permitió alcanzar una facturación total de 102,3 millones de dólares, lo que implica un salto del 24% en la generación de divisas respecto al ejercicio 2023-2024.

Del total comercializado, Paysandú aportó el 10% (20.765 animales), seguido por Durazno con 9,6% (20.002) y Treinta y Tres con 8,8% (18.424). En el otro extremo, departamentos como Colonia (0,8%), San José (1,6%) y Maldonado (2,3%) tuvieron una participación marginal en las ventas.

TERNEROS

Los terneros representaron el 57,5% del total, con 119.889 cabezas, lo que marca un aumento del 8,4% frente al ciclo anterior. En promedio, los animales pesaron 187 kilos, cuatro menos que el año pasado, pero con un precio promedio de U$S 2,84 por kilo, que representa una suba interanual del 13,9%.
El valor al bulto se situó en U$S 525, un 11,7% más que el año anterior. El pico máximo alcanzó los U$S 990,5 por un lote de 27 terneros de 350 kilos, vendidos en octubre en Durazno.

El menor precio se registró en setiembre, con un lote de 20 terneros de 109 kilos promedio, en el departamento de Florida.
La firmeza de precios se sostuvo entre agosto 2024 y junio 2025, con valores consistentemente superiores al período anterior, a excepción de julio 2024, cuando se observó una caída del 2,4% frente a julio 2023.

TERNERAS

El comportamiento de las terneras fue similar, aunque con una mayor diferenciación en los precios hacia el cierre del período. Se vendieron 64.180 terneras, el 30,8% del total, lo que equivale a un crecimiento del 14,3% frente al ciclo anterior.
Las hembras promediaron un peso de 182 kilos (un kilo menos que el año previo) y se vendieron a U$S 2,41 por kilo, con un valor promedio por cabeza de U$S 435,40. Ambos indicadores marcan aumentos de 16% y 15,3% respectivamente.

El precio máximo por kilo fue de U$S 3,35, alcanzado por un lote de 174 terneras livianas (110 kilos) vendido en mayo en Treinta y Tres, y otro de 40 terneras (153 kilos) vendido en junio en Lavalleja. El piso fue de U$S 1,85, correspondiente a tres lotes vendidos en julio en Lavalleja, Cerro Largo y Treinta y Tres. Los valores al bulto oscilaron entre U$S 738,80 y U$S 269,90.

LOTES MIXTOS

La categoría de lotes mixtos de terneros y terneras alcanzó las 24.555 cabezas, lo que representa el 12% del total comercializado durante la zafra.
Esta franja mantuvo un comportamiento alineado con las demás categorías, reflejando también la dinámica positiva del mercado. → Leer más

Rurales

Mejoran ingresos de las empresas agrícolas en el ejercicio 2024/2025

Los ingresos de las empresas agrícolas mejoraron durante el ejercicio 2024/2025 en base a rendimientos, mientras que en el sector ganadero, el escenario también es auspicioso, debido a los buenos valores en ganado gordo y reposición. Esto surge de las expresiones vertidas en las últimas horas, por el ingeniero agrónomo Nazar Rodríguez, coordinador agrícola ganadero de la Federación Uruguaya de Grupos Crea (Fucrea).
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, señaló que respecto al ejercicio 2024/2025 para la agricultura “pensamos que vamos a cerrar un año interesante, sobre todo si pensamos que hace un año lo proyectábamos con rendimientos promedios, y hoy con el diario del lunes sabemos que tuvimos muy buenos rendimientos en cultivos de invierno y verano”.

El coordinador agrícola ganadero afirmó que el buen escenario plasmado para la agricultura responde a lo acontecido en términos productivos, y no por los valores de los granos.

Este ejercicio que se cerrará con buenos márgenes, en general, ayudará a tapar las secuelas de las últimas dos zafras, aunque esto “hay que analizarlo en cada empresa”, indicó Rodríguez. “Una vez tapados los huecos que quedaron, se podrá empezar a pedalear nuevamente”, expresó.
En el ejercicio 2023/2024, los ingresos para la agricultura se ubicaron en U$S 266 por hectárea, en tanto para el actual, el coordinador de Fucrea espera “tener mejores resultados; además también va a cerrar mejor el año en la ganadería, por los mejores cierres. Vamos a tener un resultado bastante mejor que ese”.

Un aspecto negativo para este ejercicio es el cierre del tipo de cambio, ya que sobre octubre y noviembre el dólar había llegado a $ 44, “pero hoy ya bajó bastante y está por debajo de los $ 40, y es algo que impacta bastante”.

GANADERÍA

En el caso de la ganadería, la reposición y el gordo atraviesan un escenario de buen precio, “que nos ha acompañado todo el período. El sector nos desafía de forma constante en las decisiones que hay que tomar, y tenemos una incertidumbre de saber hasta cuando nos van a acompañar los precios”.
A nivel productivo, se enfrenta un invierno que “está cruel, pero en ganadería hay mucho para hacer, se está usando mucha suplementación porque los números son viables para eso, y esto va a ayudar mucho para el cierre de ejercicio también”. → Leer más

Rurales

Asamblea de la rural de Paysandú

La comisión directiva de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú (Arefp), invita a socios, autoridades y productores, a participar en la Asamblea anual a realizarse el sábado 5 de julio, en el pabellón central de la rural.
La tradicional reunión de la gremial permitirá analizar los temas más importantes del sector agropecuario, enfocar en lo realizado por la gremial en el último ejercicio de la presidencia de Agustín Morales, y tratar los temas del momento y que serán parte del futuro de la rural sanducera.
La asamblea también tendrá cambios en la directiva, y especialmente en el frente de la gremial. Quien encabeza la lista para ser el nuevo presidente, es Víctor “Toto” Álvarez Cibils, joven productor de la zona de ruta 26, y ligado a la rural desde hace varios años.
→ Leer más

Rurales

Se inició el período de presentación de la Declaración Jurada de Dicose

El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recuerda a todos los usuarios que a partir del 1º de julio de 2025 se inició el período de presentación de la Declaración Jurada Anual de Dicose, correspondiente al año 2025. Este trámite es de carácter obligatorio para todos los números Dicose activos en el SNIG al 30 de junio de 2025.

La declaración debe ser presentada por todos los números Dicose activos hasta la fecha de corte, 30 de junio de 2025. Es fundamental que los productores declaren las existencias de animales que posean al 30 de junio de 2025, ya que esta información es crucial para la gestión de los registros ganaderos.

Los productores que opten por presentar la Declaración en formato papel podrán hacerlo entre el 1º y el 11 de julio de 2025, inclusive. Se recomienda que respeten las fechas de acuerdo con la terminación de su número Dicose, siguiendo el calendario establecido (disponible en el sitio web).
Algunos giros deberán presentar la Declaración Jurada en formato electrónico. Estos son: giros comerciales o de intermediación; giros lechería; cuarentenarios; engorde a corral; compartimento ovino; Dicose interdictos por Sanidad Animal; actividad exclusiva con animales Yeguarizos (números Dicose que comienzan con “Y”).

NOVEDADES

Este año, el SNIG introduce una nueva medida de control: se activará una advertencia automática al momento de confirmar la Declaración, en caso de detectar diferencias entre los “Animales propios fuera” de un número Dicose y los “Animales ajenos dentro” de otro Dicose. Esta medida busca mejorar la precisión de la información registrada y evitar errores en las declaraciones.
Aquellos que necesiten acceder al sistema, deben presentar el formulario de solicitud de contraseña junto con una copia de la cédula de identidad. Pueden conocer los detalles del trámite y completar la solicitud a través del sitio web del SNIG.

Para facilitar el proceso, el SNIG pone a disposición una serie de recursos: trámite de Declaración Jurada anual; calendario de presentación 2025; guía rápida para hacer Declaración Jurada electrónica; atención al público del SNIG según departamento; jefaturas de policía según departamento.
En caso de dudas, los usuarios pueden comunicarse por teléfono al 24102790 o por correo electrónico a djelectronica@snig.gub.uy o info@snig.gub.uy

JORNADAS INFORMATIVAS

Para conocer más sobre el proceso y las novedades de la Declaración Jurada 2025, se han realizado varias jornadas informativas. Los productores pueden acceder a las grabaciones de las jornadas de los días 18 y 27 de junio de 2025, disponibles en los siguientes enlaces: Jornada informativa del 18 de junio 2025; Jornada informativa del 27 de junio 2025.

El SNIG insta a los productores a realizar la Declaración Jurada dentro de los plazos establecidos, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes y evitar inconvenientes. → Leer más

Rurales

Procurando incrementar la producción ganadera, presentaron programa Procría

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), presentó oficialmente en la víspera Procría, un programa de cría sostenible que ofrecerá asistencia técnica a 1.000 unidades de producción ganadera familiar. El acto se realizó con la presencia de la presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse.
El titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, advirtió que el país ha estado estancado respecto a la procreación ganadera durante 40 años y subrayó que el sector agropecuario debe encabezar el crecimiento del país.
Remarcó que el programa logra innovar e incrementar tanto el número de productores como la extensión ganadera que abarca una superficie que no se había alcanzado en el campo uruguayo.

Sostuvo que los resultados permitirán mejorar el ingreso económico de los productores familiares.
El presidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA), Santiago Scarlato, detalló que no se logró aumentar la tasa de procreo en los últimos 30 años más allá de 65%, lo que limita los resultados productivos y económicos.
Explicó que se dispone de margen, conocimiento y tecnología para aumentar los niveles de producción en campo natural.
Además, expuso que hay una posibilidad de mejora en el uso de los recursos naturales y potencial para reducir la intensidad en la emisión de gases de efecto invernadero.

ALCANCE DEL PROGRAMA

El programa Procría ofrecerá asistencia técnica y extensión rural a productores familiares y medianos que contribuyan al desarrollo de una producción ganadera pastoril más rentable, resiliente y ambientalmente responsable, con foco en la mejora de la eficiencia reproductiva.
Propone acompañar a 1.000 unidades de producción ganadera familiar de 13 departamentos, en los que se desarrolla mayormente la fase de cría vacuna, a través de asistencia técnica mensual, con la participación de 100 técnicos extensionistas y trabajo grupal para focalizar en familias productoras.
Integran el programa los ministerios de Ganadería, Ambiente e Industria, los institutos nacionales de Investigación Agropecuaria, Carnes y Colonización, la Universidad de la República, el Secretariado Uruguayo de la Lana y el Banco Mundial.

PUEDEN POSTULARSE

Pueden postularse quienes produzcan en predios de entre 100 y 1.250 hectáreas (índice Coneat 100), estén a cargo de una unidad de producción de cría o ciclo completo con ganadería vacuna o mixta (vacunos y ovinos), desarrollen su actividad preferentemente en Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, Florida, Treinta y Tres, Rocha, Lavalleja y Maldonado.
Tendrán prioridad integrantes del Registro de Productores Familiares, jóvenes rurales de entre 18 y 29 años, mujeres rurales e integrantes de un grupo. En cuanto a la forma de postularse, se trata de un formulario en línea, disponible en el sitio web del MGAP.

→ Leer más