Rurales

Distintos rangos de micronajes marcan diferencia como consecuencia de la demanda del exterior

La situación del mercado local, es diferente según los distintos rangos de micronajes, como consecuencia del interés de la demanda del exterior y también de las expectativas de los productores locales. “En un marco mundial complicado a nivel sanitario y económico, observamos cierta actividad en el sector de lanas muy finas, que se ha visto en las últimas semanas y que continúa, con precios interesantes por lotes de muy buena calidad y alguna certificación (ya sea orgánica, RWS, o incluso de certificaciones propias de algunas empresas locales)”, señaló a EL TELEGRAFO José Luis Trifoglio.
En el sector de lanas finas, existe una demanda reducida, “pero como la brecha de precios es muy grande respecto al sector antes mencionado, no es fácil concretar negocios”, agrega el responsable del departamento de lanas de Zambrano y Cía. “Las diferencias que se observan en el mercado australiano entre lanas de 18 micras y las de 22 micras (esta semana de más de U$S 4 por kilo base limpia), no alientan a algunos productores de la punta más gruesa a ser vendedores por no asimilar esa diferencia trasladada a nivel local”.
Existe un tercer sector, el de lanas medias “en donde observamos también alguna posibilidad de colocación por lotes acondicionados grifa verde y con datos objetivos, pero nos enfrentamos a que en general los precios que vienen del exterior son inferiores a las expectativas de los productores y es difícil unir las puntas. Algo similar, pero con una menor demanda, sucede con las lanas gruesas”.
Entiende que existen posibilidades de algún negocio puntual, “pero los precios tampoco convencen a los productores y en general ha sido muy reducido el volumen de lana gruesa que se ha comercializado. Hay un volumen muy importante de estos tipos de lana a nivel mundial y no hay muchas expectativas de que esta situación se revierta en el mediano plazo”.
Por su parte, desde Faxlana, indicaron que la pasada semana se concretaron una serie de negocios de volumen por parte de la firma Megaagro, que se dio a conocer el pasado lunes por el ingeniero agrónomo Francisco Preve, en Faxlana, donde se informó la colocación de 170.000 kilos de lana Merino Australiano en el litoral norte del país.
Según informó la firma sobre el inicio de la pasada semana se concretó la colocación de un lote de 155.000 kilos de lana Merino, que baja las 19 micras, con un 78% de rendimiento al lavado, acondicionado grifa verde, a U$S 8,50 el vellón y U$S 1 los subproductos.
Preve señaló que se trata de un lote compuesto por dos zafras, de una empresa con establecimientos en los departamentos de Salto y Paysandú. El consignatario aclaró que parte de este lote está en proceso de certificación. El volumen se completa con lotes de lana Merino de 21 a 22 micras, con referencias de U$S 5,50 y U$S 5,80.
Además se dieron algunos negocios, la pasada semana, de 17 y 17,7 micras con valores de U$S 10,50 a U$S 10, grifa verde y con certificación RWS, que encierran tres zafras. En la presente semana se trabajaron algunos negocios, según informaron algunos consignatarios y representantes de la industria, sin embargo la baja a nivel internacional ha retraído en parte tanto la oferta como la demanda.

EXTERIOR

En el mercado lanero australiano se observaron señales contradictorias según la moneda en que se analice, ante la fuerte incidencia que tuvo la relación cambiaria entre la moneda local y otras divisas, pero en particular frente a la estadounidense.
“Si comenzamos a analizar el comportamiento del mercado desde principios de semana, observamos que los productores australianos habían inscripto para los remates un total de 46.600 fardos, cifra que efectivamente fue inferior ya que previo al inicio de las subastas, retiraron casi 14%”, manifestó Trifoglio.
En ese sentido, también es importante señalar, que, pese a esa reducción, “si analizamos las cifras de la oferta en lo que va de esta zafra, y las comparamos con la oferta del mismo período de la zafra pasada, observamos que se ha vendido un 5% más, destacándose el interés de los diferentes sectores del comercio por lanas de muy buena calidad y buenos resultados objetivos”.
Por otra parte, sostuvo que “existen atrasos en los embarques (por problemas logísticos que parecen empeorar) y eso a su vez provoca limitaciones de flujo de efectivo que crean un factor negativo”. Asimismo, la demanda es reducida en algunos mercados claves, y se enfrenta a volúmenes importantes de oferta, “lo que no colabora para que el mercado se afirme”.
El Indicador de Mercado del Este bajó 23 centavos de dólar americano respecto al cierre de la semana pasada (2,3%) y se ubicó en U$S 9,77 por kilo base limpia, el menor valor desde principios del mes de febrero de este año.
Analizando el comportamiento de los precios con respecto al cierre de la semana pasada, observamos que, en dólares americanos, la mayoría de las categorías de lana para peinar corrigieron a la baja, siendo la excepción a esta tendencia los precios de las lanas de 32 micras que nominalmente permanecieron sin cambios. Los descensos se ubicaron entre 1,2% (16,5 y 17 micras) y 3,4% (22 y 26 micras que también cotizaron nominal ante el reducido volumen de lana vendido de estos micronajes).
El precio máximo de esta semana lo obtuvo un fardo de lana de 15,2 micras de diámetro promedio, 74,6% de rendimiento al peinado, 66 mm de largo de mecha y 31 N/Ktek de resistencia a la tracción que se pagó U$S 15 el kilo base sucia.
La oferta semanal entre las dos jornadas de subastas totalizó la cantidad de 38.564 fardos, de los cuales la demanda adquirió el 90,6%. Los últimos remates previos al Receso de Pascua, están programados para los días 30 y 31 de marzo. Según informó Australian Wool Exchange, los productores australianos han inscripto para esas subastas un total de 48.800 fardos.
En general y a pesar de las últimas bajas, algunos analistas consideran que, si los volúmenes a ofertarse se redujeran en las próximas semanas, quitándole presión a la demanda, que no está en sus mejores momentos y si no sucede nada extraño a nivel de las monedas, en el mercado se podría percibir un mejor nivel de demanda después del Receso de Pascua, y una posible mejora en los valores, pudiéndose acercar hasta los niveles que se registraron en la segunda quincena del mes pasado. → Leer más

Rurales

De qué se trata la Gestión del Pasto

Muchos productores administran el pasto de una manera que les permite lograr muy buenos resultados productivos. Sin embargo, “queremos saber qué y cómo lo hacen para poder transferir esa valiosa experiencia en clave de procesos y mediciones”, señaló el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín.
El profesional sanducero manifestó que “queremos entender cómo los productores ganaderos gestionan su principal recurso, que es el campo natural, cómo interactúa en el sistema y cómo incide esto en los resultados productivos, económicos, financieros y ambientales”.
Este Proyecto hace foco en la gestión del pasto, a través de la investigación, validación y extensión, priorizando el “saber hacer” de los productores. “Proponemos un trabajo colaborativo entre instituciones y productores, donde todos nos beneficiamos a partir de la generación y democratización del conocimiento en torno a las buenas prácticas de gestión del pasto que permitirán una mejor adaptación”.
El responsable del proyecto Gestión del Pasto, precisó que “vamos a transformar los datos en información para juntos consolidar un conocimiento innovador. Se van a monitorear predios ganaderos para obtener datos de cómo se realiza la gestión del pasto, con sus resultados productivos, económicos, financieros, históricos y ambientales correspondientes”.
Los mismos serán analizados, por un lado, en forma científica a través de estudios de posgrado y por otro, discutidos y contextualizados con los propios productores a medida que se vayan generando. “Se utilizarán herramientas nuevas, generadas específicamente para este proyecto, las cuales podrán ser usadas por todos los productores que participen”, dijo. Si bien hay un núcleo de 25 predios que serán monitoreados, el proyecto tendrá la posibilidad de integrar a todos los que quieran participar específicamente en el monitoreo de las variables de gestión del pasto, así como en los talleres de discusión de la información.
Estos 25 establecimientos que fueron seleccionados a lo largo y ancho del país, con gestiones del pasto definidas y consolidadas, los llamados “laboratorios de campo natural”, en el entendido que allí se medirán muchas cosas (ej: altura del pasto, remanentes, peso de los ganados, registros de pastoreo, tiempos de diferimiento, cargas instantáneas y totales, ajustes de carga, oferta de forraje en relación al peso vivo, relaciones lanar-vacuno, producción estacional, ingresos, gastos, suplementación, tratamientos sanitarios, etc.), generando así información completa y un ambiente propicio para el aprendizaje.
A su vez cada laboratorio tendrá un grupo de establecimientos llamados “gestores de pasto”, que serán todos aquellos que por cercanía, condición agroecológica o sistema productivo puedan generar un “ida y vuelta” y con los cuales se discutirá periódicamente la información, y estos a su vez podrán hacer uso de todas las herramientas que se generen y utilicen en el proyecto. Ninguno es más importante que el otro, sino que existirá un vínculo permanente para generar un proceso de intercambio virtuoso.
Cómo participar
Se puede participar con el simple deseo de ser parte, hoy están seleccionados los establecimientos que son “laboratorio de campo natural”, pero cada productor puede acompañar el proyecto como “gestores del pasto”; previa integración a esta red que se ha llamado “Productor Asociado del Plan Agropecuario”.
De este modo, haciendo expreso el deseo de ser parte de este emprendimiento “podrá acceder casi en tiempo real a mucha información situada, es decir generada en su lugar de trabajo o muy cerca. Tendrá la posibilidad de discutirla con pares y adaptarla, reconfigurarla a la situación que se esté viviendo en ese momento. Por otra parte, podrá referenciarse con otros productores compartiendo conocimiento y haciendo uso de las herramientas que se generen en el proyecto”.
El proyecto está en marcha y el pasado 15 de marzo comenzó la etapa de campo, que da inicio a los monitoreos en las explotaciones que se estudiarán. → Leer más

Rurales

Prórroga de plazos de la DGDR

En el marco de las medidas de prevención tomadas por el gobierno nacional con el fin de disminuir la aglomeración de personas, la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) informó que se postergan los vencimientos de las Declaraciones Juradas de Productor Familiar hasta el 30 de abril 2021.
Esto permitirá continuar accediendo al beneficio en aportes patronales al BPS y exoneración parcial en la Contribución Inmobiliaria Rural a estos productores, mediante el certificado que acredite esta condición, emitido por web del MGAP. Igualmente, se prorroga la recepción de Formularios para Crédito Fiscal en beneficio a inversiones en agua para productores Imeba. En este sentido, la decisión se toma con el fin de evitar que los usuarios concurran de manera presencial.
Complementariamente, se informa que en la web de cada intendencia de su zona se podrá descargar el talón o comprobante para la mencionada exoneración en la Contribución Rural. Por otro lado, aquellos formularios que se vencían en 2020, tendrán un período de gracia para su vigencia hasta el 30/04/21.
Es decir, que se darán de baja en el sistema recién al final de abril, permitiendo que aquellos que por este motivo no pueden renovar su declaración jurada queden dentro de la nómina de empresas para el BPS y comprendidos para emitir el certificado correspondiente. → Leer más

Rurales

Economía del agro cayó 0,4 % en 2020

La economía uruguaya se contrajo 5,9% en 2020, en línea con lo que venían proyectando los distintos analistas privados (-5,7%) y las propias autoridades de gobierno (-5,8%). El PBI de Uruguay tuvo así su peor contracción desde la crisis de 2002.
En el último trimestre del año pasado (octubre – diciembre) el PBI mostró ciertas señales de reactivación y creció 1,7% respecto al tercero, aunque cayó 2,9% en la comparación interanual, según el informe de Cuentas Nacionales que divulgó este miércoles el Banco Central de Uruguay (BCU).
“Sobre estos resultados incidió la emergencia sanitaria, afectando la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de los establecimientos productivos”, explicó el comunicado del BCU.
Todos los sectores de la economía cayeron en su actividad en 2020 frente a 2019 a excepción de la construcción, que fue el primero en reactivarse tras el parate inicial por medidas para contener la COVID-19 y se vio apuntalado por las obras para la segunda planta de celulosa de UPM, así como otras de infraestructura y de vivienda.
El sector agropecuario cerró el 2020 con una caída del 0,4% respecto a 2019. En cambio, en el trimestre octubre – diciembre, ese sector junto con el de pesca y minería incrementó su valor agregado en 7,8% respecto al cuarto trimestre de 2019, como consecuencia de los aumentos de las actividades agrícola, pecuaria y silvícola. El desempeño favorable de la actividad agrícola se explicó principalmente por la mayor cosecha de cultivos de invierno en la zafra 2019-2020.
En el caso de la actividad silvícola, el crecimiento del valor agregado se debió tanto a la mayor exportación de rolos como a la mayor demanda de las industrias procesadoras de madera. Finalmente, el aumento del valor agregado de la actividad pecuaria se debió a la mayor producción y remisión de leche, y de la ganadería de carne por una mayor extracción de vacunos (tanto para faena como para exportación). → Leer más

Rurales

En Pantalla Uruguay se vendió el 91% de la oferta

Pantalla Uruguay concretó en dos días su remate 226, comercializando 13.392 vacunos (91,2% de la oferta), con negocios al contado, en subasta catalogada como un muy buen remate y con valores destacados.
Si bien en algunas categorías hubo algún ajuste al kilo, respecto al mes pasado, cuando se observan los números al bulto, los valores pagados son mayores, indicaron desde el consorcio.
El mercado se dio con preferencia por ganado con pocos kilos en terneros, terneras y escaleras de novillos y vaquillonas.
Manifestaron que las lluvias de este jueves influyeron en la venta de las piezas de cría, con mucha demanda, agilidad, y ayudando en el ánimo.
La vaca de invernada se despachó con fluidez, vendiéndose prácticamente el 100% de la categoría, a 3 o 4 centavos de suba frente al remate anterior haciendo la cuenta al bulto, y con muchos lotes por encima de los 400 kilos.

PRECIOS

El miércoles se vendieron 826 terneros de menos 140 kilos (100%): entre 3,20 y 2,46, promedio U$S 2,82 (5% frente al remate anterior); 2.200 terneros entre 140 y 180 kilos (99,05%), entre 2,72 y 2,10, promedio U$S 2,39 (2%); 737 terneros de más de 180 kilos (88,48%), entre 2,32 y 2,10, promedio U$S 2,20 (-1%). Los 3.763 terneros (96,98%) entre 3,20 y 2,10, promedio U$S 2,42 (5%).
En cuanto a la novillada, 1.426 ejemplares de 1 a 2 años (78,52%) entre 2,25 y 1,75, promedio U$S 1,95 (4%); 1.590 novillos de 2 a 3 años (87,17%) entre 1,93 y 1,70, promedio U$S 1,80 (3%); 376 novillos mayores de 3 años (96,91%) entre 1,84 y 1,65, promedio U$S 1,76 (-6%); 107 novillos y terneros Holando (100%) entre 1,57 y 1,40, promedio U$S 1,50.
Ayer, se colocaron 1.159 vacas de invernada (100%) entre 1,65 y 1,35, promedio U$S 1,44; 522 terneras hasta 140 kilos (100%), entre 2,70 y 2,09, promedio U$S 2,30; 377 terneras más de 140 kilos (90,19%) entre 2,31 y 1,80, promedio U$S 2,12; 899 terneras (95,64%) entre 2,70 y 1,80, promedio U$S 2,21; 544 terneros y terneras (99,45%), entre 2,28 y 1,55, promedio U$S 2,06; 1.415 vaquillonas sin servicio entre 1 a 2 años (90,53%), entre 2,22 y 1,63, promedio U$S 1,86; 212 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años (88%), entre 1,78 y 1,68, promedio U$S 1,71; 34 vaquillonas sin servicio mayores de 3 años (100%) U$S 1,75; 325 vacas preñadas (63,48%) entre 728 y 590, promedio U$S 682; vaquillonas preñadas U$S 598; 166 vientres entorados (77,57%) entre 575 y 515, promedio U$S 529; 1.279 piezas de cría (96%) entre 453 y 330, promedio U$S 386. → Leer más

Rurales

Carlos María Uriarte se reunió con autoridades de INIA Tacuarembó

El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, se trasladó hasta el departamento de Tacuarembó con el propósito de intercambiar con directivos y técnicos idóneos en riego. Estuvo acompañado por el director de la Digegra, Nicolás Chiesa. Fueron recibidos en INIA Tacuarembó por su director, Gustavo Brito, el director del Programa Carne y Lana en INIA, Fabio Montossi y el experto en riego, Gabriel Baccino.
Entre los diversos temas que se trataron, el ministro destacó el cambio climático avalado con bases científicas y analizó cuantos kilos de carbono genera producir un kilo de carne. Remarcó además, la necesidad de seguir contemplando el bienestar animal en su más amplio sentido, la forma de cría para los animales de producción.
Uriarte hizo hincapié en el desarrollo de la Agroecología y como sus bases y principios, sin desatender la competitividad, inspiran en gran parte los objetivos de la cartera. En este sentido, destacó el valor de integrar al sector forestal y la ganadería en el silvopastoreo.
“Se debe luchar por una producción rentable, socialmente responsable y ambientalmente sostenible” dijo.
En otro tema, el mandatario se refirió al control poblacional canino para proteger a los animales de producción y al ovino como alternativa viable ante la crisis del COVID-19. Posteriormente, en el predio de Francisco Donagaray se conoció su experiencia en riego bajo la supervisión de Gabriel Baccino. El productor dijo que “eliminar el riesgo de la seca vale oro, ya que da estabilidad en varios sentidos al sistema productivo”.
En concordancia, Baccino dijo que se gana en estabilidad productiva, económica y bienestar animal. Remarcó además, la diferencia entre regar un cultivo y hacer un cultivo bajo riego. “El riego es un proceso de aprendizaje, hay que ponerle mucho pienso, necesita supervisión para que funcione”
→ Leer más

Rurales

Faena de equinos creció este año

La faena de equinos ha crecido un 16% en el comienzo del 2021, impulsada por un mes de febrero donde la actividad aumentó un 40% respecto a igual mes de 2020, de acuerdo a la información brindada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
En el primer bimestre se han faenado 9.272 cabezas, con un total de 4.237 animales en enero y 5.035 en febrero. La actividad estuvo compuesta en un 30% por animales de menos de 380 kilos y el 70% restante con equinos más pesados.
Las plantas que actúan en este segmento de la actividad frigorífica son tres. La primera es Clay S.A., ubicada en la zona del Sauce en Canelones, con un total de 3.747 cabezas, siendo esta la única planta que registra un menor volumen que el año pasado (-2,2%).
En segundo lugar se posiciona la planta de Sarel S.A., también en Canelones, con un total de 2.938 equinos y con un aumento del 10,6% respecto al 2020.
En tercer lugar se encuentra la planta de Treinta y Tres, Agroindustrial del Este, con 2.487 cabezas y una suba del 75,9% respecto a los dos primeros meses de faena del 2020, siendo esta industria la que marcó el mayor crecimiento interanual. → Leer más

Rurales

Inase eliminará semilla comercial de moha

El Instituto Nacional de Semillas (Inase), emitió un comunicado recordando que el 1º de junio de 2021 se elimina la clase de semilla comercial (categorías A y B) de moha (Setaria italica). Esto significa, que desde esa fecha únicamente se podrá comercializar semilla de moha certificada.
“Desde 2014 estamos incorporando la certificación obligatoria en algunas especies con el objetivo de usar solo semilla de la mejor calidad” señalaron.
Según Inase, hasta el momento, se incorporaron al esquema de certificación las especies: Bromus catharticus (cebadilla), Dactylis glomerata (pasto azul, pasto ovillo), Lolium spp. (raigrás anual, raigrás perenne y raigrás híbrido), Avena byzantina (avena amarilla), Avena sativa (avena blanca), Avena strigosa (avena negra), Festuca arundinacea (festuca) y Sorghum x drumondii (sudangrás).
El proyecto que elimina la clase de semilla comercial para este grupo de especies fue adoptado sin contratiempos y determinado por la gran capacidad y profesionalidad del sector semillerista nacional.
Es importante que aquellas empresas semilleristas que aún no han realizado la siembra de semilleros de moha con destino a la comercialización a nivel nacional, inicien el proceso de producción de semilla certificada desde el momento de selección de la chacra. → Leer más

Rurales

Horarios de la Mesa de Ayuda SNIG

El servicio de consulta de la Mesa de Ayuda del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) y el SMA se realiza vía telefónica al 2410 2790 o por el Servicio de Atención Automática al 2410 7806.
Se informa a los usuarios que los días y horarios de atención de la Mesa de Ayuda SNIG, durante Semana Santa o de Turismo serán los siguientes: lunes 29 y martes 30 de marzo horario habitual de 7 a 23; miércoles 31 de marzo y jueves 1 de abril de 8 a 18; viernes 3 de abril, la mesa de Ayuda permanecerá sin atención. Sábado 4 de abril horario habitual de 8 a 20.
El SNIG también informó que contará con un nuevo punto de atención en Pan de Azúcar, Maldonado. La oficina comenzó a funcionar este miércoles 24 de marzo de 10 a 14 en la sede de la Sociedad de Fomento Rural. → Leer más

Rurales

Pantalla Uruguay dispersó el 90% de la oferta

Comercializando 8.015 terneros y novillos, (90,61% de la oferta), Pantalla Uruguay realizó la primera jornada de ventas del remate número 226° remate. La subasta fue 100% virtual y sin público, llevándose a cabo desde las instalaciones del Parque Tecnológico del LATU.
Desde el consorcio se destacó la agilidad de ventas y que prácticamente se colocó la totalidad de los terneros con buenos valores y suba respecto al remate anterior. Además se vendió bien la escalera de novillos, aunque con mayor dinamismo los más pesados de cada categoría. Ayer se colocaron 826 terneros de menos de 140 kilos entre 3,20 y 2,46, promedio U$S 2,82 (5% frente al remate anterior; 2.200 terneros entre 140 y 180 kilos entre 2,72 y 2,10, promedio U$S 2,39 (2%); 737 terneros de más de180 kilos entre 2,32 y 2,10, promedio U$S 2,20 (-1%); 3.763 terneros se pagaron entre 3,20 y 2,10, promedio U$S 2,42 (5%). En cuanto a los novillos, se vendieron 1.426 novillos de 1 a 2 años, entre 2,25 y 1,75, promedio U$S 1,95 (4%); 1.590 novillos de 2 a 3 años entre 1,93 y 1,70, promedio U$S 1,80 (3%); 376 novillos mayores de 3 años, entre 1,84 y 1,65, promedio U$S 1,76 (-6%); 107 novillos y terneros Holando entre 1,57 y 1,40, promedio U$S 1,50.

FINALIZA

Desde la hora 9 en punto, hoy se venderán: 1.039 vacas de invernada, 1.069 terneras, 389 terneros y terneras, 1.529 vaquillonas sin servicio de 1 a 2 años, 242 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años, 34 vaquillonas sin servicio de más de 3 años, 607 vientres preñados, 249 vientres entorados y 1.305 piezas de cría.

  → Leer más

Rurales

Plan estratégico fue tema abordado por Lacalle Pou y directivos de INAC

Las autoridades del Instituto Nacional de Carnes (INAC) visitaron la Torre Ejecutiva para intercambiar con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, sobre el plan estratégico y el plan operativo anual, con sus cuatro líneas de acción.
La visión general que se plantea es el aumento de la producción y productividad en el complejo cárnico uruguayo, tomando en cuenta los desafíos de sostenibilidad, con foco en la protección y mejora del medio ambiente. Se busca impulsar a las empresas privadas con atención a los aspectos sociales, tanto desde el punto de vista de género y del desarrollo humano como de la descentralización territorial.
Sobre el encuentro al que asistieron el presidente de INAC, Fernando Mattos, acompañado por el vicepresidente Conrado Ferber y el gerente de conocimiento Pablo Caputi, se supo que el plan alinea los esfuerzos de todo el sector cárnico, incluye todas las carnes y tiene cuatro pilares principales: El primero es la defensa de las virtudes ambientales de los sistemas de producción ganadera de base pastoril y los beneficios para la salud humana, partiendo del consumo balanceado de diversos tipos de carne.
Le sigue la generación de agregado de valor a través de mejoras en el acceso internacional de las carnes del Uruguay, posicionando en el nivel más alto la marca país en los mercados y trabajando también en la jerarquización del mercado interno.
El tercero es la integridad del producto y de los procesos, y se refiere a los sistemas que permiten brindar la máxima transparencia comercial, enfocado a que las cadenas cárnicas tengan forma de ser supervisadas y monitoreadas para dar garantías a los consumidores. En el último objetivo estratégico se apunta a resolver, con otras instituciones, problemas de competitividad en las distintas cadenas con aporte de estudios que promuevan acciones ejecutivas.
En resumen, todo el diseño apunta a asegurar el abastecimiento local y una mayor presencia en los mercados internacionales. En carne bovina se pretende posicionar a Uruguay entre los tres países que exportan a mayor valor su producto, en base a una mejora en el acceso y al desarrollo de la marca.
La planificación propuesta fue aprobada por la Junta y enriquecida junto al Ministerio de Ganadería y agentes privados, para darle más proyección y solidez. Asimismo, contempla todos los compromisos de sostenibilidad ambiental y social asumidos por nuestro país en los foros internacionales, establecidos también en los lineamientos políticos del gobierno. → Leer más

Rurales

Correa y San Román remata en Pantalla Uruguay

Entre hoy y mañana, comenzando puntualmente a la hora 9, se realizará el 226º remate de Pantalla Uruguay, destacándose una muy interesante oferta de la firma Correa y San Román, en subasta con negocios 100% en forma virtual, que tendrán como base las instalaciones del Parque Tecnológico del LATU.
La actividad será transmitida en vivo y en directo por streaming desde la web del consorcio (pantallauruguay.com.uy), además por el canal GolTV (619) en DirecTV y en los canales cable en todo el interior del país. Además, los interesados pueden bajar la APP para IOS y Android y seguir el remate desde allí. También habrá un nuevo número de central telefónica con 10 líneas: el 08001101.
Desde la firma salteña se destacó a EL TELEGRAFO la oferta de 920 terneros y terneras, 700 novillos de año y medio a tres años, 180 vaquillonas sin servicio, 120 vacas de invernada y 80 vacas preñadas.
Sobresalen lotes de terneros de Alicia Robaina, Manuel Pejo, y Ganadera del Sauce SRL. Novillos de estancia María Altina SG, Guillermo Guggeri y La Rama SG. Vacas preñadas de estancia La Conquista de Isabel de Borbone. Y terneras de República Ganadera.
En cuanto a la oferta general, hoy se rematan 3.987 terneros, 1.816 novillos de 1 a 2 años, 1.793 novillos de 2 a 3 años, 388 novillos de más de 3 años y 107 terneros y novillos Holando. Jueves, también desde la hora 9 en punto, se venderán 1.039 vacas de invernada, 1.069 terneras, 389 terneros y terneras, 1.529 vaquillonas sin servicio de 1 a 2 años, 242 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años, 34 vaquillonas sin servicio de más de 3 años, 607 vientres preñados, 249 vientres entorados y 1.305 piezas de cría. En total, en los dos días se ofrecerán 14.554 vacunos distribuidos en 286 lotes.
Respecto a las condiciones, se indicó que el vendedor cobra al contado, sin costo financiero, los compradores podrán adquirir la hacienda a través del banco Itaú, que es quien financia: línea para compras en remate de Pantalla Uruguay a 90 días, o línea para compras en remate de Pantalla Uruguay con un año de plazo, o la línea para compra de vientres en remate de Pantalla Uruguay a tres años de plazo.
Quienes concreten la compra habiendo realizado la PreOferta se ahorran un 17% en los gastos del remate. → Leer más

Rurales

Destacan resultados que se vienen obteniendo por superpoblación canina y felina en Florida

Como parte de los desafíos a los que hará frente el flamante Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), se destaca la disminución de la superpoblación canina y felina en la zona de Cerro Colorado, departamento de Florida. Se pretende que de los dos programas nacionales previstos, el Programa Nacional de Control Reproductivo contribuya en reducir las poblaciones mencionadas a través de un efectivo trabajo institucional coordinado.
En noviembre 2020 se comienza a diseñar de manera conjunta un Plan Piloto para desarrollarse en un punto focal de nuestro país, con el fin de perfeccionar, evaluar y corregir la modalidad de trabajo que luego será replicada a nivel macro dentro del Programa Nacional. De acuerdo a lo expresado por los puntos focales del proyecto, ubicado en la localidad de Cerro Colorado, seccional 14 de Florida y en representación de las instituciones involucradas, los ataques de perros a la población y a las majadas disminuyeron notoriamente desde que se comenzó a trabajar en la zona.
Pese a las interrupciones provocadas por la pandemia, las jornadas de esterilización, chipeo y registro, coordinadas por el INBA, permitieron, según relevamiento realizado por voluntarios de la Facultad de Veterinaria y del Ministerio del Interior, que del 100% de los canes que habitan el área, casi un 30% hayan sido esterilizados y un 50% identificados con el microchip.
Si bien lo más destacado del emprendimiento no se traduce en cifras abultadas, sí se constata como la nueva estrategia conjunta está logrando excelentes resultados, entre ellos la concientización de los pobladores que han contribuido no sólo esterilizando e identificando a sus mascotas, sino también acondicionando sus hogares para evitar que sus animales estén sueltos.
El ministro del MGAP, Carlos María Uriarte, ha señalado desde el inicio de su gestión, que las políticas de control poblacional de perros es una fuerte preocupación de la administración y la instrumentación del Instituto de Bienestar Animal es uno de los temas que el Gobierno se comprometió a llevar adelante en la Ley de Urgente Consideración.
Las autoridades han enfatizado, asimismo, la importancia de una coordinación entre los ministerios de Ganadería, Salud Pública, del Interior, la Comisión de Zoonosis y el Congreso de Intendentes, porque permitirá al Instituto de Bienestar Animal desarrollar el Plan Nacional de Control de la Población Canina. → Leer más

Rurales

Plazarural despachó 30.989 vacunos en cuatro días

En cuatro días de ventas, Plazarural comercializó 30.989 vacunos (95% de la oferta), en otro gran remate que permitió observar claramente la firme demanda por ganado para el campo.
Para el ingeniero agrónomo Fernando Indarte, “mejor inicio de zafra es imposible”, precisando que “fue otro éxito de Plazarural, con oferta abultada en el mercado, buena colocación y valores. El clima acompañó, llovió en dos tercios del país y está anunciada otra”.
Destacó que “nuevamente la gran mayoría de los valores de las distintas categorías corrigieron entre un 3 y un 10% al alza, lo que nos sorprendió, pues de antemano pensábamos que no iba a ser tanta la corrección”.
El director de Indarte y Cía. destacó que “se vendieron 10.000 terneros entre machos, hembras y los lotes mixtos”, y mencionó que “a medida que iban pasando los días, en cada jornada, todas las categorías registraban altos porcentajes de colocación”.
Enfatizó que el mayor destaque “fueron los Angus”, agradeciendo que la Sociedad de Criadores “nos de ese prestigio que seamos la única pantalla que remata sus animales”.
La única categoría, que estuvo más tranquila fue la vaca preñada, “se vendió prácticamente todo lo que es a parir ahora, pero no así los lotes que son a parir en invierno, algunas no definidas, son negocios largos, hay que pasar todo el invierno con un animal preñado, destinarle buen campo, etc.”.

PRECIOS

Se colocaron el primer día 1.132 terneros de menos de 140 kilos, entre 3,03 y 2,36, promedio U$S 2,76 (-4,9% respecto al remate anterior); 3.739 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,83 y 2,20, promedio U$S 2,49 (10,6%); 2.182 terneros mayores de 180 kilos, entre 2,45 y 1,91, promedio U$S 2,24 (14,5%).
En total se vendieron 7.053 terneros entre 3,03 y 1,91, promedio U$S 2,43 (11,9%). Las 2.404 terneras se colocaron entre 2,61 y 1,90, promedio U$S 2,15 (-2%). Los 874 terneros y terneras entre 2,61 y 1,90, promedio U$S 2,15 (-6%).
El segundo día fueron 5.348 novillos de 1 a 2 años, entre 2,20 y 1,75, promedio U$S 1,91 (5%); 3.393 novillos de 2 a 3 años, entre 1,89 y 1,75, promedio U$S 1,80 (2%); 338 novillos mayores de 3 años entre 1,87 y 1,81, promedio U$S 1,84 (11%). Los 132 novillos Holando se pagaron entre 1,50 y 1,46, promedio U$S 1,49 (4%).
Finalmente, ese día se despacharon 1.000 vacas de invernada, entre 1.60 y 1,43, promedio U$S 1,48 (3%).
En el Plaza Angus, se colocaron 802 terneras Angus entre 3 y 1,95, promedio U$S 2,19; 1.168 vaquillonas de 1 a 2 años Angus, entre 2,34 y 1,84, promedio U$S 1,98; 19 vientres de pedigrí entre 810 y 448, promedio U$S 648; 1.317 vientres preñados Angus entre 810 y 650, promedio U$S 731; y 414 piezas de cría Angus, entre 505 y 358, promedio U$S 393.
En la víspera, se colocaron 3.729 vaquillonas de 1 a 2 años, entre 2,20 y 1,71, promedio U$S 1,83 (- 2%); 503 vaquillonas mayores de 2 años, entre 1,83 y 1,57, promedio U$S 1,71 (1%); 878 vientres preñados, entre 715 y 540, promedio U$S 624 (-1%); 132 vientres entorados, entre 550 y 470, promedio U$S 515 (- 7%); y 1.599 piezas de cría, entre 495 y 341, promedio U$S 384 (5%). → Leer más

Destacados

Peligra exportación de cítricos por avance de COVID

Podría peligrar la exportación de cítricos dada la altísima ocupación de personas en cosecha y planta de empaque. Si bien son cuadrillas de 25 personas, “una sola con síntoma pone en cuarentena al resto y esa cuarentena impide la cosecha o empaque en el momento que la fruta
lo requiere”, señaló a EL TELEGRAFO Jumil Crouzet.
El director de Forbel, sostiene que la vacunación y los cuidados no farmacológicos deben extremarse, pero “el riesgo de pérdida laboral y económicas está en el nivel más alto y próximos a iniciar la zafra”, dijo. “Estamos muy preocupados de poder lograr un alto porcentaje de vacunación entre nuestro personal permanente (65) y zafral (300) que nos asegure la inmunidad de grupo”.
Crouzet también llamó a la responsabilidad “de cada uno y empatía con los demás por el tema sanitario y generación de continuidad en el empleo y en las actividades de exportación”. → Leer más