Deportes

El fallo del Comité de Ética puede cambiar el futuro

Las elecciones de la Confederación del Este estaban previstas para mañana, pero fueron postergadas por una semana, hasta el 29 de abril. Si bien la noticia puede parecer intrascendente, es clave para el futuro de la Organización del Fútbol del Interior (OFI).
Es que de esa elección saldrá no solo quién será el presidente del Este, sino el próximo presidente de OFI, de acuerdo al pacto que tienen desde hace años las confederaciones, que van rotando la presidencia de la Organización sin que exista una elección real con listas y candidatos.
Hay dos nombres para quedarse, en definitiva, con el sillón de presidente de OFI: el de Sebastián Sosa y el de Nilo Scarpa.
Pero el Comité de Ética de OFI puede ser clave en las candidaturas, teniendo en cuenta que el 9 de diciembre del pasado año fue votado por el Ejecutivo el pase a dicho comité de Scarpa y Sergio Gabito.
El motivo no es otro que el ofrecimiento a la Liga el Chuy por parte de Gabito de 5 mil dólares a cambio del voto a Scarpa, tal como señala el acta de la sesión de la Liga, y también corroboraron los dos involucrados, señalando que se trató de una forma de hacer política.
El tema fue discutido dentro del Ejecutivo (el acta 26 de OFI refleja todo lo acontecido), y mientras hubo una moción para pasar el tema al Comité de Ética de la AUF, finalmente tuvo mayoría la de pasarlo al Comité de Ética de OFI.
Desde el año pasado el tema está a estudio de los tres integrantes de dicho comité: el Dr. Claudio Cabana, Daniel Vigorito y Julio César Damico.
Scarpa presentó un descargo por escrito, que fue aceptado por el comité.
Si bien algunas voces señalaron que el fallo saldría esta semana, al no haber novedades el martes en la reunión del Ejecutivo, el Este decidió postergar sus elecciones hasta el 29, a la espera de que el martes próximo el Comité de Ética pueda dar a conocer su parecer sobre la situación.
Hoy, se puede adelantar que el fallo está siendo redactado por el Dr. Claudio Cabana, por lo que es factible que se presente la próxima semana.
La expectativa es enorme, porque si el Comité de Ética decide sancionar a Scarpa luego de que Gabito ofreciera 5 mil dólares a cambio del voto a la Liga del Chuy, podría cambiarse el futuro.
El delicado tema está en manos del Comité, luego de que nadie actuara de oficio ante tal denuncia. Incluso se informó a la Secretaría Nacional del Deporte sobre el tema en su momento, y decidió esperar.
El Comité de Ética tiene en sus manos la decisión, que puede definir mucho más que esta situación. Porque lo que no se dice es que, al igual que sucedió hace algunos días con las elecciones en la Mutual de Futbolistas, hay dos modelos diferentes sobre la mesa, y uno quiere ganar fuerza con los votos en el Congreso de AUF, lo que también preocupa a la Asociación, que en algunos meses debe elegir presidente. → Leer más

Destacados

Olivera, Lafluf y Lima aprovechan Congreso para reunirse en privado

Los intendentes de Paysandú, Salto y Río Negro aprovecharán la sesión ordinaria del Congreso de Intendentes, que se realizará hoy en Montevideo, para conversar en reunión privada sobre asuntos fronterizos, atento a los reclamos de los centros comerciales y al propio impacto que se aprecia en estas ciudades de frontera, con la brusca caída en ventas en rubros diversos.
El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, explicó a EL TELEGRAFO que “en el acto en la Agraciada, adonde concurrimos a acompañar al intendente Guillermo Besozzi, nos encontramos con el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, y estuvimos conversando con el presidente Luis Lacalle Pou y el secretario de Presidencia Álvaro Delgado sobre estos asuntos que tanto preocupan a nuestras ciudades de frontera. Ahí nos enteramos del aumento del descuento del Imesi, un buen avance. Sabemos que el Presidente fue en estas últimas horas a Salto y habrá hablado en el mismo sentido con el intendente Lima. Nos reuniremos los tres intendentes, aprovechando el Congreso de Intendentes y veremos cómo podemos avanzar”. → Leer más

Deportes

“Lola” Moreira y la decisión de volver a casa

Mientras Dolores Moreira diagrama el plan que pretende llevar adelante con su cuerpo técnico para ser presentado ante la Secretaría Nacional del Deporte, la olímpica sanducera confirmó que este año volverá a casa. Es que luego de que el Yacht Club Uruguayo decidiera quitarle la beca, “Lola” volverá a correr por el club que la vio nacer deportivamente: el Yacht Club Paysandú.
“Estoy contentísima de que voy a poder correr por el Yacht Club Paysandú después de muchos años. Creo que la última vez fue en 2011, y realmente para mí significa mucho porque es donde arranqué mi carrera. Y me hace sentir más cerca de mi casa, porque no puedo viajar todo el tiempo que quisiera a Paysandú”, dijo “Lola”.
La laserista remarcó que “el club siempre me apoyó en todo lo que estaba a su alcance, por lo que volver a representarlo es un orgullo”.
Los últimos días fueron especiales. Por un lado confirmar que representará al club sanducero nuevamente, y por otro disputar la Regata Meseta de Artigas – Paysandú, al sumarse a la tripulación del Morocha.

“La corrí cuando tenía 9 o 10 años con el Flaco (Carlos Piedeferri, su primer entrenador), y una vez intenté correrla en laser, en 2014 o 2015, pero no hubo viento y no llegué. Esto fue algo nuevo, porque no conocía a la tripulación, y tampoco sé tanto de barco grande. Sumé experiencia y lo disfruté muchísimo”, remarcó.
Moreira confirmó que “fue algo diferente, porque en mi barco tengo la responsabilidad de todo, y acá fue un trabajo de equipo, coordinado. Es complicado estar bien comunicados entre todos, pero estuvo espectacular. No conocía a todos los integrantes de la tripulación, pero me sentí muy cómoda”.
Por último, señaló que “les escribí la semana anterior porque quería correr de cualquier manera y estar ahí, y me dieron el sí”. → Leer más

Deportes

El básquetbol citó Asamblea para el próximo martes

La Liga de Básquetbol fijó Asamblea para el próximo martes, y por otra parte quedó definida la actividad para las categorías del básquetbol de formativas para varones de las categorías U13, U15 y U17, respectivamente, y asimismo de Mini y Pre mini.
En los asuntos entrados figura una solicitud del Paysandú Wanderers para designar con el nombre de Oscar Zannier a algunos de los certámenes en disputa.

FIXTURE EN FORMATIVAS

Viernes. Cancha de Pelotaris, hora 20: Pelotaris – Allavena A Categoría U15. Cancha de Colón, hora 20: Colón – Touring B U15. Cancha de Wanderers, hora 20: Wanderers – Touring A. Cancha de Allavena, a partir de la hora 17.30: Allavena A Candiles, Pre mini, Mini, Mosquitos.
Sábado. Cancha de Touring. Hora 10: Touring – Pelotaris Pre mini, Mini, Mosquitos. Cancha de Colón, hora 10: Colón – Quebracho, Pre mini, Mini, Mosquitos. Cancha de Pelotaris, hora 16: Pelotaris – Allavena A Categoría U13. Cancha de Colón, hora 16: Colón – Touring U13. Cancha de Wanderers, hora 16: Wanderers A – Wanderers B Categoría U17, hora 18.30: Wanderers – Quebracho Categoría U13. Cancha de Allavena, hora 16: Allavena B – Quebracho Categoría U15. Cancha de Pelotaris, hora 18.30: Pelotaris – Allavena A, Categoría U17. Cancha de Colón, hora 18.30: Colón – Touring U17.
Lunes 25. Cancha de Pay Cap a partir de la hora 17.30 Pay Cap – Wanderers en Pre mini y Mini.

RESULTADOS

U13: Pelotaris 77 Touring 18, Allavena A 61 Allavena B 13, Touring 43 Allavena B 22.
U15: Wanderers 95 Quebracho 6, Touring A 78 Colón 10, Pelotaris 135 Touring B 14, Allavena A 81 Allavena B 21.
U17: Pelotaris 79 Touring A 74, Colón 71 Wanderers B 65, Wanderers 107 Touring B 15, Allavena A 108 Allavena B 27. → Leer más

Internacionales

Parlamento de Nicaragua cancela 25 oenegés a petición del gobierno

Managua, 20 (EFE)
La Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua, de mayoría oficialista, canceló este miércoles las personalidades jurídicas a otras 25 oenegés nicaragüenses, con lo que suman 137 las organizaciones civiles sin fines de lucro ilegalizadas desde diciembre de 2018, a petición del gobierno del presidente Daniel Ortega.
Entre las 25 Organizaciones No Gubernamentales ilegalizadas se encuentran la Fundación Luisa Mercado que dirige el escritor nicaragüense exiliado en España, Sergio Ramírez Mercado, y la Asociación para el Desarrollo de Solentiname, fundada en 1982 por el fallecido poeta trapense Ernesto Cardenal (1925-2020).
También la Asociación Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua (CPDH), dedicada a la defensa de los derechos humanos, y la Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia (Codeni).
Además, la Asociación Nicaragüense de Ingenieros y Arquitectos, la Asociación Nicaragüense de Cinematografía, la Asociación Centro de Capacitación de la Mujer Obrera, y la Fundación Coen, del empresario Piero Coen.

Asimismo, la Fundación Centro de Comunicación y Educación Popular, la Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer Indígena de Sutiaba, la Asociación Academia Nicaragüense de Ciencias Jurídicas y Políticas, el Centro de Derechos Constitucionales, y la Fundación Nicaragüense para la Promoción de la Democracia, la Paz, y el Desarrollo de la Sociedad Civil, entre otras.
Con la anulación de esas otras 25 oenegés independientes, se elevó a 137 las entidades locales ilegalizadas desde que estalló la crisis sociopolítica en Nicaragua en abril de 2018, que dejaron 355 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y que son calificadas como un intento de golpe de Estado por Ortega.
El decreto de cancelación de las personalidades jurídicas de las 25 oenegés fue aprobada con trámite urgente con el voto de 74 diputados sandinistas y sus aliados, 15 abstenciones, y el resto no votó, de los 91 legisladores que integran el Parlamento.
Según un informe del Ministerio de Gobernación, esas 25 oenegés incumplieron con sus obligaciones, entre ellas que no se registraron como “agentes extranjeros, siendo sujetos obligados porque recibían donaciones del exterior”.

Tampoco reportaron sus estados financieros con sus desgloses detallados de los ingresos, egresos, balanza de comprobación y detalle de donaciones (origen, proveniencia y beneficiario final); ni sus juntas directivas. → Leer más

Internacionales

Desatada inflación aviva debate de la dolarización en Argentina

Buenos Aires, 20 (EFE)
La aceleración de la inflación en Argentina, un problema endémico del país, ha avivado entre los expertos y algunos sectores políticos el debate sobre un eventual reemplazo del peso por el dólar, en una economía ya considerada bimonetaria por el histórico uso que los argentinos hacen del dólar para ahorrar y como refugio ante la siempre devaluada divisa local.

El debate lo pusieron sobre la mesa el diputado de ultraderecha Javier Milei, quien quiere ser candidato a presidente en 2023 y que propone además eliminar el Banco Central, y el diputado Alejandro Cacace, de la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio, quien presentó un proyecto para adoptar el dólar como moneda de curso legal en Argentina.
Quedó así instalado el debate en un contexto de índices de inflación cada mes más altos –55,1% interanual en marzo pasado, que promete elevar aún más las cifras de pobreza– lo que hace que crezcan las dudas por que se pueda volver a la hiperinflación que ya se vivió a fines de los 80. “El hecho de que la inflación es bastante alta o viene subiendo” genera “un tema de agenda no solo del mundo empresario o académico, sino también en la gente común”, dijo a EFE Roque Fernández, exministro de Economía y expresidente del Banco Central de Argentina, quien ya en 1998, en una época de estabilidad de precios, había conversado con EE.UU. la posibilidad de dolarizar Argentina para bajar el costo de financiamiento.

Argentina instauró la paridad entre peso y dólar –el famoso 1 a 1– durante los 90, un paréntesis en el que el país logró prácticamente erradicar la inflación, aunque ese sistema concluyó en forma traumática en 2002.
Desde entonces la inflación ha subido escalonadamente, con una dinámica propia respecto del efecto de la guerra en Ucrania. Las expectativas se acercan al 60% en 2022, por encima de lo que prevé el acuerdo que Argentina firmó el mes pasado con el Fondo Monetario Internacional.

“El debate (de la dolarización) está instalado por la preocupación de la gente, pero no veo que estén dadas las condiciones políticas para realizar las reformas estructurales para poder llevar a cabo ese mecanismo”, explicó Fernández, quien considera que la mayoría de la gente querría cambiar el peso por el dólar.
Sin embargo, entiende que ese “clamor” no se podría responder “salvo que se agrave la situación”, como en una hiperinflación.
→ Leer más

Deportes

Amanecer venció a Bella Vista y ganó el playoff Sub 18

Amanecer y Bella Vista se enfrentaron en el Parque Aguinaga – Thomasset anoche para conocer el ganador del playoff de la Categoría Sub 18, y fue victoria de Amanecer por 4 a 2.
En un partido en el que ambos equipos imprimieron mucha velocidad e intensidad desde el inicio y brindaron un gran espectáculo, abrió el marcador el equipo papal a los 33’ con gol de Lautaro Flores desde el borde del área.

A los 47’ llegó el empate con gol de Sebastián Villa, y así se fueron al descanso.
En la segunda mitad, a los 24’ Moreira adelantó a Amanecer, y a los 34’ empataba nuevamente Bella Vista con gol de David González.
Amanecer comenzó a utilizar las bandas y llegó el 3 a 2 con gol de Suárez y a los 49’ Pesce marcó el 4 a 2 definitivo.

El equipo de Federico Manisse formó con Mateo Tito Virgilio; Michael Álvarez, Kevin Etchart, Enzo Corts, Gastón Saracho, Emiliano Aguirre, Lucas Ruiz, Ronald Álvarez, Emanuel Tregartten; Tomás César y Sebastián Villa. También ingresaron Ignacio Moreira, Brandon Suárez, Rodrigo Pitetta, Balthasar Pesce y Lucas Guevara.
El sábado próximo, en el Estadio Artigas y a las 16 horas, volverán a enfrentarse en la final para conocer el campeón de Honor 2021.
→ Leer más

Opinión

Alerta temprana

De la misma forma que sería inestimable que cada uno de nosotros contara con algún sistema que le pudiera advertir cualquier contratiempo o impacto negativo que podría sufrir en determinados aspectos de su vida cotidiana, el planeta también está necesitando contar con más y mejores sistemas de alerta sobre desastres naturales para protegernos a todos.
El tiempo más extremo que se observa en todas las partes del mundo es una prueba muy clara del cambio climático. En este sentido, un informe de 2021 de la Organización Meteorológica Mundial –que recopila estadísticas sobre desastres naturales y estudia la frecuencia, mortalidad y pérdidas económicas causadas por desastres vinculados a fenómenos meteorológicos entre 1970 y 2019– indica que en este período éstos se han quintuplicado en el planeta.

Si bien una parte de este incremento puede ser explicada por la mejora de los mecanismos de suministro de información ocurridos en este medio siglo, las principales razones son el cambio climático causado por las actividades humanas y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos.
En los últimos 50 años se produjeron más de 11.000 desastres relacionados con el tiempo, el clima y el agua, que provocaron algo más de 2 millones de muertes y 3,64 billones de dólares en pérdidas, según los últimos datos presentados el Atlas de la OMM sobre mortalidad y pérdidas económicas debidas a fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos.
Esto significa que en dicho lapso los desastres de naturaleza meteorológica, climática o hidrológica se han cobrado la vida de unas 115 personas por día en el mundo y ha provocado pérdidas diarias valoradas en cerca de 202 millones de dólares (un dato no menor es que el 91% de estas muertes ocurrieron en países en desarrollo). El 44% de los desastres estuvieron asociados a crecientes (crecidas fluviales en un 24% de los casos y crecidas generales en un 14%), y el 17%, a ciclones tropicales, impactando fundamentalmente en países en desarrollo.

En América Latina, en este período de 50 años se produjeron 867 desastres que provocaron 57.892 víctimas mortales y pérdidas económicas por valor de 100.900 millones de dólares. Las crecidas (59%) fueron la causa más frecuente de desastre y ocasionaron el 77% de las muertes y el 58% de las pérdidas económicas registradas en la región. A su vez, causaron el 90% de los diez desastres más mortíferos y el 41% de los diez desastres que más pérdidas económicas provocaron en nuestro continente. Respecto a este fenómeno se destaca que ha ido en aumento ya que los desastres provocados por crecidas pasaron del 50% en la década de 1990 al 60% en la del 2000 y al 66 % en la década de 2010. El desastre más mortífero en América del Sur fue una crecida en Venezuela en 1999 que provocó deslaves y corrimientos de tierra que cobró 30.000 vidas, episodio que representa el 51% del total de muertes registradas en los últimos 50 años en la región. Por su parte, Brasil concentra el 40% de las pérdidas económicas registradas en América del Sur en los últimos 50 años, con un total de daños materiales que asciende a 41.700 millones de dólares.

Los especialistas entienden que estas situaciones pueden ser prevenidas de mejor manera si se cuenta con sistemas de alerta temprana y que se debe asumir como un compromiso mundial encaminarse a ese objetivo.
Un sistema de alerta temprana de crecidas, sequías, olas de calor o tormentas es un sistema integrado que advierte a las personas de la llegada de condiciones meteorológicas peligrosas y señala las estrategias que gobiernos, comunidades y particulares pueden adoptar para reducir al mínimo los impactos inminentes. Se trata de sistemas que permiten seguir de cerca las condiciones atmosféricas en tiempo real –tanto en tierra como en el mar– y pronosticar eficazmente los fenómenos meteorológicos y climáticos que se producirán mediante avanzados modelos numéricos informatizados. Es claro que, además del sistema de alerta deben existir planes de los gobiernos para dar respuestas a las comunidades y personas con la finalidad de minimizar impactos y riesgos.
En cuanto a su efectividad, los sistemas de alertas poseen beneficios para las personas y las cuentas nacionales, según destaca el emblemático informe Adapt Now (Adaptación ya) de la Comisión Global de Adaptación publicado en 2019, que concluye que estos sistemas multiplican por más de diez la inversión realizada, siendo el mayor retorno de la inversión de entre todas las medidas de adaptación contempladas en el informe.

Allí también se indica que alcanza con emitir con 24 horas de antelación un aviso de tormenta u ola de calor para reducir los daños consecuentes en un 30%, y que invertir 800 millones de dólares en sistemas de ese tipo en países en desarrollo evitaría pérdidas anuales de entre 3.000 y 16.000 millones de dólares.
En los últimos años nuestro país ha venido trabajando en estas cuestiones y evidencia un compromiso con la mejora de sistemas de prevención de riesgos y sistemas de alerta, contándose por ejemplo con un mapa de riesgos de inundaciones actualizado este año y un Sistema de Alerta Temprana de inundaciones que permite a las autoridades y población disponer de información sobre una eventual inundación con la suficiente antelación para poder evacuarse antes que el agua alcance las viviendas.
Es indudable que queda mucho por hacer a nivel global para proteger a las personas del impacto de los fenómenos extremos. Alcanza con decir que solo la mitad de los 193 países miembros de la Organización Meteorológica Mundial cuenta con sistemas de alerta y que una de cada tres personas en el mundo sigue sin estar cubierta por servicios de alerta temprana (en África la proporción de personas sin cobertura es casi el doble).

Los gobiernos de Reino Unido, que presidió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático número 26, y de Egipto, que presidirá el mismo evento en su próxima edición (COP 27) en noviembre próximo, reiteraron el llamado a los países desarrollados para que cumplan su compromiso de multiplicar al menos por dos sus contribuciones a la financiación climática para fines de adaptación de los países en desarrollo de aquí a 2025, con el objetivo de lograr un equilibrio entre la financiación de la adaptación y la destinada a la mitigación.
En este sentido, será interesante ver qué ocurre con el objetivo anunciado el mes pasado por la Organización Meteorológica Mundial respecto a un incremento de la cobertura global de los sistemas de alerta temprana en los próximos cinco años, con una meta de inversión de 1.500 millones de dólares. Se trata de un objetivo ambicioso que será llevado a la próxima conferencia de Naciones Unidas sobre el clima (COP 27) en Egipto, ámbito en el que se presentará un plan de acción para dar cumplimiento a esa meta. → Leer más

Rurales

Salud animal post COVID-19: ¿qué precisa Uruguay para evitar futuras pandemias?

Tras dos años de pandemia a causa del COVID-19, en abril de 2022 Uruguay puso fin al estado de emergencia sanitaria, dejando aprendizajes y múltiples desafíos a futuro en diferentes áreas. Para el doctor Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), hubo dos lecciones claras: que el país debe comenzar a priorizar la lógica de “Una salud”, que es la que comprende la sanidad de los animales, las personas y el ambiente como un conjunto; y que debe invertir más en ciencia y desarrollo tecnológico para prevenir la ocurrencia de eventos de este tipo a futuro.
“Esta pandemia responde a la tendencia cada vez más frecuente a que ocurran enfermedades masivas. Ante esto, una de las lecciones que tendríamos que aprender de este evento que sufrió el planeta es la importancia de pensar desde la lógica de ‘Una salud’. Más del 60% de las enfermedades infecciosas que padecen los humanos provienen de los animales y el COVID-19 fue un ejemplo de ello”, dijo el experto.

En el caso de Uruguay, por ser un país productor y exportador de alimentos, Menchaca señaló que debe profundizar más las líneas de trabajo orientadas al concepto de “Una salud”. Pero destacó que hay logros importantes que ha alcanzado, principalmente en materia de trazabilidad e inocuidad.
“No hacerlo puede llevarnos a perder estatus sanitario. Eso tendría consecuencias a nivel productivo, por las pérdidas que genera, y a nivel de mercados, ya que puede poner en riesgo destinos de exportación. Siempre se promueve a Uruguay como un país que está bien en este sentido y eso es cierto, pero las amenazas surgen permanentemente y no hay que desatenderlas. Perderíamos mucho si no apostáramos de manera apropiada al concepto de ‘Una salud’”, enfatizó Menchaca.
Asimismo, el investigador señaló que Uruguay tiene la responsabilidad de generar las condiciones necesarias para responder rápido ante eventos como la pandemia. Hizo hincapié en la vigilancia epidemiológica, no solo de las enfermedades que ya existen y se conocen en el país, sino también de otras que puedan ingresar desde países limítrofes o incluso más lejanos. También priorizó la posibilidad de profundizar en la elaboración de vacunas localmente.

“Para todo esto precisamos tener, primero que nada, recursos humanos formados. Uruguay reaccionó bien porque tenía un núcleo de científicos e investigadores que pudo contribuir y eso le permitió tener el éxito que tuvo en el control de la pandemia. Entonces, la lección también está en que hay que invertir en investigación y desarrollo para estar preparados”, subrayó.
En el caso de INIA, la inversión en capacidades orientadas al concepto de “Una salud” antecede a la pandemia. La instalación de la Plataforma de Salud Animal en la estación experimental de La Estanzuela es un ejemplo de ello. Desde allí científicos investigan enfermedades propias del ganado pensando en el estatus sanitario nacional, y otras que son de los animales y que pueden trasmitirse a los humanos, como la leptospirosis, salmonelosis o la fiebre Q.

“La plataforma de INIA trabaja para mejorar la capacidad de diagnóstico de esas enfermedades, profundizando en la comprensión de cómo se trasmiten y cómo se pueden evitar, y evaluando algunas vacunas que se aplican o se podrían aplicar”, dijo Menchaca.
Aun así, el investigador señaló que “varias instituciones tienen la responsabilidad de priorizar y respaldar el concepto de ‘Una salud’, y para ello deben invertir en líneas de trabajo que vayan en ese sentido. En el caso de INIA, tiene todas las condiciones para hacerlo y la iniciativa de generar esta plataforma es un ejemplo. Solo falta darle continuidad y el apoyo necesario para que pueda terminar de desarrollarse”.

Menchaca reconoció que Uruguay cuenta con las capacidades, no solo a través de INIA, sino también del Institut Pasteur, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Universidad de la República y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, entre otros. “Estamos mejor que hace 20 años y tenemos una base desde la que podemos proyectarnos, pero el sistema aún no está completo. Las mejoras pueden estar en consolidar las herramientas de investigación y desarrollo, muchas de las cuales ya tiene el Estado, pero para eso hay que destinar recursos”, apuntó.
Sobre las ventajas para Uruguay de invertir más en investigación y desarrollo, el experto destacó que favorecería la innovación, daría valor agregado a los productos que se generan localmente, redundaría en bienestar y salud para la población y ofrecería cierta independencia al momento de resolver eventos sanitarios como el que se desencadenó en 2020.
“La solución a problemas como la pandemia sin dudas está en la ciencia y la tecnología. Esta es la reflexión principal que creo que vale la pena que todos, y principalmente los tomadores de decisión, debemos hacer y poner sobre la mesa para pensar en el Uruguay que queremos para el futuro”, concluyó. → Leer más

Rurales

Llaman a extremar cuidados para evitar la contaminación de la actual cosecha de soja

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), exhorta a extremar cuidados para evitar la contaminación de la cosecha de soja, destacándose que los productores deberán minimizar riesgo durante la cosecha. A través de un boletín que se brinda a la opinión pública, se indica que mantener la inocuidad de la mercadería y evitar la contaminación de la cosecha con granos y/o pedazos de granos coloreados (curados) y malezas cuarentenarias es responsabilidad del productor.

En cuanto al traslado y transportistas, la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca detendrá todas las cargas en que se detecten granos coloreados, lo que necesariamente ocasionará al transportista traslados, detenciones y pérdidas de tiempo.
Además, el responsable de centros de acopio deberá informar al MGAP la presencia de granos coloreados. Debe comunicarse a la DGSA del MGAP, a los teléfonos: 092355554, técnico agropecuario Damián Ayrala (Zona Oeste y Centro); 092355551, ingeniero agrónomo Carolina Köster (Zona Oeste y Centro); 092355550, perito Jorge Avellaneda (Zona Norte); 092294339, ingeniero agrónomo César Durán (Zona Sur).

El inspector constatará que se trata de un grano coloreado y a partir de ese momento se hará cargo de la actuación, interviniendo la mercadería.
Es obligatorio registrar la ubicación de los puntos de control. Para entrar a las terminales portuarias, la carga debe haber sido revisada en un punto de control. Los exportadores podrán registrar la ubicación de sus puntos de control por donde pasó la mercadería antes del ingreso a la terminal portuaria. Además, es obligatorio el control previo a la carga para la exportación de granos y subproductos. Los operadores portuarios que realizan la carga de buques de granos o subproductos con destino a la exportación tienen la responsabilidad en el control de los requisitos fitosanitarios, de inocuidad y calidad, de acuerdo a las condiciones del mercado de destino.
El control se debe realizar previo al ingreso al puerto camión a camión. Los operadores deberán contar con equipamiento y personal idóneo para el manejo de muestras y análisis (Ings. Agrónomos y/o Peritos recibidores de granos y/o Técnicos agropecuarios con acreditación nacional en el tema y/o Especialistas titulados en el extranjero).

PLAGAS

En cuanto a las plagas de preocupación cuarentenaria para China, se indica el caso de hongos: Fusarium virguliforme; Fusarium tucumaniae. También, malezas: Ambrosia artemisiifolia; Cenchrus echinatus; Cenchrus longispinus; Cenchrus pauciflorus; Cenchrus tribuloides; Galinsoga parviflora; Solanum sisymbriifolium; Sorghum halepense; Xanthium spinosum; Xanthium cavanillessi.

BUENAS PRàCTICAS

Además, se hace mención a la buenas prácticas en instalaciones de acopios de granos. La inocuidad de los alimentos es un derecho esencial de los consumidores locales y es una exigencia básica que Uruguay debe cumplir para comercializar sus productos en el mercado internacional. Este conjunto de recomendaciones apunta a satisfacer las exigencias de los consumidores, garantizar la inocuidad del producto, proteger la seguridad de los trabajadores y cuidar el medio ambiente. → Leer más