Viviendas de madera como alternativa viable

Paliar el déficit habitacional, contribuir a erradicar asentamientos, incorporar valor agregado en la industria forestal, son materias pendientes en nuestro país que pueden tener respuesta efectiva –todo lo parece indicar así– a través del proyecto presentado recientemente por el ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), por el que se apunta a promover la construcción de viviendas sociales con madera de industria nacional.
En esta iniciativa se prevé incluso la edificación en altura con este elemento, mediante la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), en tanto la titular de la cartera, Irene Moreira, subrayó en el acto de lanzamiento de la iniciativa que al utilizar esta materia prima se reducen los costos y el tiempo de ejecución de la obra, entre otros beneficios.
El lanzamiento de esta iniciativa tuvo lugar en el Palacio Legislativo, instancia en que se expuso la experiencia que se ha desarrollado en países como Canadá, Finlandia, Japón y Chile y cómo puede adaptarse a la madera nacional, así como también a la diversidad de climas y territorios.

La ministra sostuvo en la oportunidad que es un objetivo del ministerio promover el uso de este elemento de origen nacional en soluciones constructivas para ampliar el número de viviendas destinadas a fines sociales. Además, señaló que la prioridad del ministerio es buscar alternativas al déficit habitacional en Uruguay y para ello incentiva métodos no tradicionales.
Precisó que con este programa se procura potenciar la industria forestal y añadir valor a la materia prima uruguaya mediante la generación de productos de ingeniería aplicables a la tarea. No es una sorpresa que el plan piloto enmarcado en este programa lo lleve adelante Mevir, como brazo ejecutor del MVOT en la búsqueda de soluciones habitacionales para la población.
Subrayó en este contexto que esta primera experiencia tuvo lugar exitosamente en Rivera, uno de los lugares del país donde más abunda esta materia prima, lo que posibilitó la fabricación de casas sustentables en madera en otros puntos del departamento y en Artigas. En lo que respecta a los beneficios de este modelo, la ministra señaló la reducción del precio por metro cuadrado y la disminución del 50% del tiempo de trabajo en obra, en comparación con el método tradicional.

Destacó que el ministerio proyecta continuar con el plan piloto de la vivienda de este tipo en altura, a través de la ANV, en el entendido de que “es el camino para alcanzar el máximo número de soluciones habitacionales, que los más frágiles de nuestra sociedad están necesitando con urgencia”.
La idea además es que la cartera trabaje en conjunto con los ministerios de Industria, Ganadería y Ambiente, el Congreso de Intendentes, sus equipos técnicos departamentales y académicos de las facultades de Arquitectura e Ingeniería, de forma de tener un respaldo. Son archiconocidas y numerosas las ventajas que ofrece la madera en cuanto al confort del ambiente, pero a su vez en nuestro país por regla general no hay cultura de construcción de viviendas en la parte estructural, contrariamente a lo que se hace en muchos países, lo que no tenía mayor relieve en realidad hasta la década de 1990, cuando todavía Uruguay era un país sin árboles y recién habían comenzado las implantaciones de bosques a partir del impulso que le dio la Ley de Desarrollo Forestal.
Pero en el nuevo milenio, sobre todo, se cuenta con muy buena disponibilidad de madera desde los bosques implantados por las empresas que han invertido en el sector, mientras a la vez se ha avanzado significativamente en la investigación en cuanto al tratamiento para dar mayor durabilidad y fortaleza a este elemento en la intemperie.

A la vez el uso masivo en construcción de viviendas sociales será un elemento dinamizador para el empleo y la inversión en la cadena de valor agregado de cara a este objetivo, y un ejemplo de ello lo tenemos acá mismo en Paysandú, como diera cuenta EL TELEGRAFO, desde que la empresa maderera Oxipal ya ha comenzado las obras de reubicación de su planta industrial en el kilómetro 378 de Ruta 3, que implicará triplicar la superficie techada actual para 2023, haciendo un total de 2.400 metros cuadrados para la nave principal y otros 1.200 para la planta de tratamiento de la madera.
El director de la empresa, Mauricio Piteta, indicó que la firma sanducera se embarca en “un nuevo desafío, desarrollar una línea de producción de paneles y viviendas de construcción industrializada. Se desarrollará una zona exclusiva para la fabricación de paneles y componentes para la construcción de viviendas bajo la modalidad Wood Frame, un sistema de entramados ligeros de madera que se utiliza en países como Inglaterra, Estados Unidos y Canadá”.

Aludiendo al programa que se impulsa desde MVOT, Piteta evaluó que “en la actualidad se observa un gran cambio de tendencia en los sectores constructivos; también lo entiende el Estado, que impulsa la madera como elemento de construcción por sus ventajas en términos de utilidad e incluso hasta en materia ecológica”.
Por cierto, es fundamental que gran parte de la riqueza forestal que actualmente se exporta cruda o se destina solo a aserrío y como materia prima para la fabricación de celulosa, se traduzca en un factor dinamizador nada menos que en el área de la vivienda y el empleo.
Aludiendo a las políticas en este sentido, el subsecretario de Industria, energía y Minería, Walter Verri, ha señalado que “la transformación mecánica constituye un sector con gran potencial que nos posibilitará avanzar en la cadena de producción, obteniendo como resultado productos destinados a la construcción en madera y carpintería, mayor valor agregado y generación de mano de obra”.

Evaluó que “nos posibilitará avanzar en la cadena de producción hacia la segunda transformación, obteniendo como resultado productos destinados a la construcción en madera y carpintería, mayor valor agregado y con ello generación de mano de obra”.
En Rivera, departamento de alta forestación, ha surgido que un aspecto relevante para esta industria incluye la gestión logística de residuos y subproductos desde la perspectiva de la economía circular. En la búsqueda de alternativas se pone en marcha un proyecto en los departamentos de Rivera y Tacuarembó que cubre 34 aserraderos e involucrando aproximadamente unas 200 personas.
Este proyecto generará insumos fundamentales, como por ejemplo información de los volúmenes de residuos y sus características, tecnologías asociadas al procesamiento de residuos forestoindustriales, potenciales productos que se pueden producir a partir de los residuos de la forestoindustria, entre otros.
En este sentido figura entre los destinos posibles identificados la madera tratada térmicamente, la madera laminada cruzada, la madera microlaminada, los tableros de virutas, la madera laminada encolada y los paneles y contrachapados..

Surge nítidamente que generar propuestas e incentivos para potenciar el ciclo de valor agregado a la materia prima que se genera dentro de nuestro territorio, incluyendo el impacto que tendrá la construcción de vivienda social de madera, implica incorporar inversión, tecnología y empleos de calidad, además del reciclaje de insumos dentro de fronteras en el marco de una economía circular que recicla recursos que de otra forma se van del país, por lo que es de esperar que se continúe en este rumbo con la miradas en el mediano y largo plazo, porque es la forma de promover y consolidar las inversiones que tanto se necesitan.