Opinión

Solicitada: Día de la Madre Indígena

La diputada por Paysandú (PN) Nancy Núñez ha presentado un Proyecto de Ley a los efectos de designar el día 28 de setiembre como “Día de la Madre Indígena”.
Según ella misma aclara, la iniciativa partió del Grupo Cultural Charrúa para resaltar en nuestro calendario Nacional el día del nacimiento de Guyunusa.
Dice la diputada que “está probado documentalmente que esta mujer indígena nació el día 28 de setiembre de 1806, y que fue bautizada en la Parroquia de Paysandú con el nombre cristiano de María Micaela, casi diez meses después de nacer”, esto es totalmente cierto, Guyunusa nació el 28 de setiembre de 1806 y fue bautizada el 26 de julio de 1807, siendo sus padrinos Manuel Medina y Victoria Cambaigue, mientras que su madre fue la india charrúa María Rosa, todo esto de acuerdo con el Acta de Bautismo que aún permanece en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Paysandú en el Tomo l, pág. 18 de asientos bautismales. Guyunusa era hija natural,de padre desconocido, siendo imposible, por tanto, identificarla como una representante genéticamente homogénea de la etnia charrúa. Nótese incluso que su padrino era de apellido español y su madrina guaraní.

Señala la diputada que “nació en un momento en que las canciones de cuna se acompañaban con el tronar constante del cañón. Eran tiempos de invasiones inglesas”.
Realmente no puede saberse en qué fuente histórica puede haber abrevado la Sra. diputada para señalar el absurdo de que los cañones ingleses tronaban en Paysandú en 1806, cuestión que por supuesto no ocurrió jamás, a menos que refiriera a otros territorios y no donde nació y fue bautizada Guyunusa.

La exposición de Núñez continúa con un “Por ese entonces (1806) José Artigas era un soldado del Ejército Español (Blandengues), y como tal participó en la defensa. Muchos charrúas se aliaron con los criollos y hasta bautizaron a sus hijos, levantando sus ranchos en los pueblos bajo la protección de Artigas. Así hizo por entonces la india charrúa María Rosa con su hijita María Micaela Guyunusa”.

Aquí advertimos cuatro errores en solo cinco líneas. Primero, los charrúas no se aliaron con los criollos para combatir a los ingleses, segundo, no bautizaban a sus hijos, se les llamaba de “infieles” precisamente por no aceptar la fe cristiana, tercero, los charrúas como buenos nómadas que eran, no “levantaban ranchos”, sino tolderías como todo pueblo errante, y cuarto, en 1806 no existían los pueblos bajo la protección de Artigas, todo esto es históricamente inobjetable, no existiendo documento que lo contradiga. Resulta curioso –o por lo menos llamativo– que en el mismo año (1806) en que según la diputada los charrúas hacen alianza con los criollos para combatir a las tropas inglesas invasoras, Artigas , el 22 de Mayo, reclama los 500 pesos que la Comisión de Hacendados le prometiera por combatir a los indios infieles (charrúas y minuanes). Ver Archivo Artigas Tomo ll, págs. 422-424.

Afirmar además, que Guyunusa con su madre acompañó a Artigas en el Éxodo, no pasa más allá de una presunción peregrina que no puede demostrarse, y que solo se entiende como manera de tratar de asociar la figura del prócer con ambas indígenas.

Agrega Núñez: “Ella vivió entonces en los montes, en la resistencia cimarrona contra los portugueses, y ya jovencita, con 19 años apoyó como muchos otros charrúas, la gesta de los Treinta y Tres”.
Volvemos a la indocumentación como elemento meramente narrativo, desde su bautismo hasta 1832 cuando fuera apresada en la Revolución de Bella Unión junto a Vaimaca, Senaqué y Tacuabé, nada se sabe de la vida de Guyunusa, sí es conocido por las notas de Dumoutier en la obra de Paul Rivet “Les Derniers Charrúas”, que no fue en Salsipuedes donde se les apresó, sino un año después. “Estos indios hacían parte de un grupo de quince prisioneros tomados en Bella Unión y enviados a Montevideo tras la revuelta que pretendía desconocer la autoridad del Gral. Rivera”. Son los mismos indios quienes confirman a Dumoutier desde dónde proceden. Vaimaca incluso, agrega que él, al mando de 200 guerreros se encontraba “inofensivo” desde 1829 hasta 1932 cuando participa –y resulta hecho prisionero– en la antes citada revolución. Recuérdese que Salsipuedes ocurrió en 1831, resulta entonces de Perogrullo aclarar que no estuvo allí.

En cuanto a la “resistencia cimarrona contra los portugueses”, el Archivo Artigas documenta en varias oportunidades la alianza entre charrúas y portugueses, a quienes vendían como esclavos a pueblos como minuanes y chanás, a cambio de yerba, tabaco, aguardiente y cuchillos. Para mayor abundancia, también el Archivo Artigas contiene documentación de cómo los charrúas se negaron a pelear contra “el viejo Lecor” –así llamaban ellos al jefe portugués– y de que se negaron a acompañar a Artigas cuando éste abandona la Banda Oriental en 1820.
Abandonando la parte histórica, este Proyecto de Ley que será puesto a consideración del Plenario de la Cámara de Diputados, no parece justo con las miles de madres indígenas que dieron su legado existencial a esta tierra. Se está charruizando el indigenismo oriental, y lo que es peor, se está charruizando la maternidad, cuando esta en realidad, parió a quienes fueron la inmensa mayoría de quienes nutrieron nuestros ejércitos patrios, los de Artigas, Rivera y Lavalleja, y estos no fueron otros que los guaraníes o guaraní –misioneros.

Prefiero creer que la diputada ha sido traicionada en su buena fe, tomando en cuenta lo que un colectivo denominado Grupo Cultural Charrúa ha dado por cierto, y espero que el Parlamento tome los recaudos necesarios para profundizar en el tema. Raúl Hernández

→ Leer más

Opinión

Escribe Ramón Appratto Lorenzo: yo fui alumno del IAVA

Hacía poco se había aprobado la autonomía universitaria mediante su Ley Orgánica de 1958. Corría la década de los años 60. Para entrar a la Universidad había que salvar 1° y 2° año de Bachillerato (hoy 5° y 6° del segundo ciclo). La enseñanza pública para cursar el Bachillerato disponía del Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA). Que ocupaba una manzana entera y tenía unos 3.000 alumnos, en cuatro turnos. Todos los mejores profesores de la Enseñanza Secundaria que deseaban culminar su carrera en el máximo nivel, añoraban poder hacerlo en el IAVA.
Y como generalmente lo lograban, el nivel docente era en general de bueno a excelente. Eso traía de la mano que el nivel de los conocimientos para salvar los exámenes era muy alto y los tribunales examinadores muy exigentes. Tanto, que eran muy pocos los alumnos que en determinadas orientaciones, podían hacer los dos años de aquel Bachillerato en dos años calendario. Generalmente se hacía en tres años… ¡o más! Especialmente los de Ingeniería con sus cinco cursos de Matemática, a saber, en 1°, Análisis Matemático I y Geometría Métrica Plana y del Espacio y en 2° Análisis Matemático II, Geometría Descriptiva y Geometría Analítica y Proyectiva.

Los programas y el nivel de los docentes que los dictaban eran tales que en las horas en que algunos alumnos tenían “horas puente” o les faltaba un profesor, pedían para ingresar de oyentes, al salón donde sabían que había alguno de los “talentosos” dando clase. Tal era el caso de Fructuoso Pitaluga, Real de Azúa, San Miguel, García Brumell etc. Con las clases de Matemática, era al revés. En aquel entonces el estudiantado “le disparaba” a Matemática. El resultado era que se llenaba de estudiantes de Abogacía y Medicina que eran las únicas que entonces no tenían ningún curso de Matemática y como las más reacias a las ciencias exactas eran las mujeres, en esos cursos llegaban a ser una cantidad muy representativa.

En Montevideo, cerca del IAVA estaba la academia particular del prestigioso profesor de Matemática Ceyser Olivera, a quien muchos le debemos haber egresado del IAVA e ingresado a Facultad de Ingeniería (o Arquitectura). El Prof. Olivera decía con acierto y conocimiento de causa, que el IAVA era para Uruguay, como La Sorbona para París. Eran otros tiempos.

Funcionamiento y la puerta de Eduardo Acevedo

El instituto funcionaba en cuatro turnos. El 1° de 8 a 12, el 2° de 12 a 16, el 3° de 16 a 20 y el nocturno de 20 a 24. De 24 a 8 se procedía al ordenamiento e higienización del edificio.
En aquel entonces todos los profesores y alumnos ingresábamos por la puerta que da a calle Eduardo Acevedo. Las puertas que daban a calle Lavalleja (hoy José Enrique Rodó) estaban siempre cerradas. Nunca las vi abiertas. Y al amplio hall y escalinata al que se accede por ellas solo lo vi usar para alguna asamblea que extrañamente tuviera mucha concurrencia. En ese caso las escaleras hacían de gradas. De las cuatro cuadras que circundaban la manzana del edificio, la única a la cual el IAVA le daba vida era la de calle Eduardo Acevedo. La mayoría de los ómnibus para acceder, paraban a una cuadra, en 18 de julio y Eduardo Acevedo.

La puerta de acceso por esa calle daba frente a la librería La Casa del Estudiante (de Hernández y Martirena), donde se imprimían y vendían “en cantidades industriales” los apuntes de los profesores cuyos textos dejaban allí a esos fines. Además esa librería proveía toda clase de materiales propios del ramo y los que por experiencia sabían que necesitaban los alumnos. También había las que vendían solo libros nuevos y usados. Y… como no podía faltar, en la esquina de Eduardo Acevedo y Guayabos, ¡un café y bar! cuyas mesas oficiaban también de eventuales escritorios. Las otras dos calles circundantes, Tristán Narvaja y la hoy Rodó, tenían poco movimiento. A dos cuadras, en 18 y Tristán Narvaja, frente a la Universidad, estaba el emblemático café y bar Sportman en cuyas mesas se definieron cuitas y crisis de la UdelaR. Y alguna del IAVA.

Los estudiantes tenían salón gremial

Había salón para la actividad gremial de los estudiantes, que estaba en el subsuelo, al cual se accedía por escalera desde un corredor que unía los dos grandes patios abiertos y cuadrados, cuyos perímetros estaban rodeados por dos pisos con amplios salones de clases. Los dirigentes gremiales eran en general estudiantes mayores de edad y también había algunos de los “eternos estudiantes” dedicados a la militancia política de los partidos de izquierda.

Vestimenta y modas

La vestimenta masculina iba del traje y corbata (algunos hasta con chaleco) a la más proba de la época. La vestimenta femenina, en aquella época, todas nos parecían elegantes, en general de polleras y pocas con pantalones. En invierno eran comunes los sobretodos y sacos, gabanes, camperas, corbatas, pañuelos de cuello, bufandas, pilots etc. Para los pies, zapatos o botas. El champión no se había popularizado.

Y cuando venía el calor casi todos, sport. Seguir la moda fue de toda la vida, en la medida que pudiera cada uno.
Se podía fumar en los patios y algún docente esporádicamente lo hacía en clase.
Había eventualmente algún paro al cual adheríamos con nuestra ausencia sin preguntar ni porqué se hacía. Los profesores en su mayoría asistían, tomaban la carpeta, iban al salón, no había alumnos, dejaban la constancia en la carpeta y se iban. Pero la falta corría. La asistencia se controlaba diariamente y clase por clase por los bedeles. Con más de 21 faltas del teórico o 5 del práctico se quedaba libre.

Nunca vi un ascensor en el IAVA. Para llegar al salón de Cosmografía en el Observatorio Astronómico ubicado en la azotea, se hacían tres pisos de escalera. En esos otros tiempos el IAVA prestigiaba. Lo de ahora es el resultado de tres lustros de involución FA. Frustraron una generación haciéndoles creer que habían aprendido, pero la reacción violenta sucede al darse cuenta que no tienen cabida en el ámbito laboral porque les birlaron los conocimientos. La reforma educativa actual puede tener defectos, pero siempre va a ser mejor que lo que se había hecho hasta ahora. Los resultados de las pruebas PISA y Arista son la muestra de la decadencia docente y, por ende, del estudiantado. → Leer más

Deportes

Romero irá a los Juegos Mundiales

La atleta Brandy Romero, integrante de la escuela departamental de atletismo, fue confirmada en la víspera para ser de la partida nada menos que los Juegos Deportivos Escolares Mundiales, que se llevarán a cabo en Rio de Janeiro del 19 al 27 de agosto.

Tres serán los atletas uruguayos que formarán parte de la competencia, y son quienes consiguieron medallas en la última edición de los Juegos Sudamericanos escolares.
Romero fue medalla de plata en los 150 metros en aquella ocasión, y en Rio de Janeiro competirá sobre los 100 metros.
La historia de Romero es por demás particular y llena de sacrificio. Salteña de nacimiento, riverense por adopción ya que allí se instaló de pequeña con su familia, el año pasado representó en los

Juegos Deportivos Nacionales y el posterior Sudamericano a la Escuela Agraria de Minas de Corrales.
Este año decidió radicarse en Paysandú, concurriendo al Liceo 8 al que representará en la cita mundial y entrenando en la escuela departamental de atletismo bajo las órdenes de Julio Acosta.
Con 15 años, viviendo sola y alejada de la familia, con todo lo que significa, Romero viene siendo de la partida en las diferentes competencias de la Confederación Atlética del Uruguay, compitiendo con buen suceso.

Ahora dará un paso importante y vivirá una experiencia mundialista que le permitirá seguramente seguir creciendo como hasta el momento. Hoy, por lo pronto, Romero se ha transformado en una promesa interesante de cara al futuro. → Leer más

Deportes

El Remo del Pescadores va a Paraná

A la espera de que el próximo fin de semana se dispute la segunda fecha del Circuito Nacional de remo, el Club de Pescadores viajó esta madrugada rumbo a Paraná, donde hoy será de la partida en una fecha especial del Circuito Argentino de remo, con la localía del Paraná Rowing.
“Viajamos con siete remeros, parte del plantel mayor, y ya el próximo fin de semana competiremos en la segunda fecha del Circuito con plantel completo y gente nueva”, explicó el entrenador Querry Pegazzano.

La idea es que los remeros sigan sumando experiencia y sobre todo internacional, lo que está previsto dentro del proyecto de remo del club costero.

Los viajeros

Los botes que serán de la partida en Paraná, y su conformación, son los siguientes:
Single Junior: Ian Unamunzaga y Joel Alegre.
Cuádruple Senior: Pedro Medina, Franco Gularte, Giuliano Manfredi y Guillermo Echeverz.
Single femenino Sub 23: Sofía Santos.
Single Sub 23: Pedro Medina y Giuliano Manfredi.
Doble Par Junior: Ian Unamunzaga y Joel Alegre.
Single femenino Senior: Sofía Santos.
Single Senior: Franco Gularte y Guillermo Echeverz.
Doble Par Sub 23: Pedro Medina y Giuliano Manfredi.
Doble Par Shell Senior: Guillermo Echeverz y Franco Gularte. → Leer más

Rurales

Exportaciones de carne vacuna uruguaya a China en su punto más bajo en 32 meses

La producción de carne vacuna en Uruguay ha disminuido significativamente, lo que ha afectado las exportaciones del país. Según informes de Aduanas analizados por la consultora Tardáguila Agromercados, en abril se exportaron 21.811 toneladas de carne vacuna, lo que representa una disminución del 37% con respecto al mes anterior y 12.000 toneladas menos en comparación con el mismo mes del año pasado.

El volumen exportado a China, uno de los principales destinos de la carne uruguaya, también disminuyó drásticamente en abril. Solo se exportaron 14.134 toneladas, lo que representa una disminución de 8.575 toneladas con respecto al mes anterior y el volumen mensual más bajo en los últimos 32 meses, desde agosto de 2020. Además, este fue el décimo mes consecutivo en el que las exportaciones de carne a China disminuyeron en comparación con el año anterior.

Sin embargo, hubo una buena noticia para los productores uruguayos, ya que las ventas de carne congelada a China se valorizaron significativamente. Tanto los productos desosados como los cortes con hueso promediaron U$S 5.645 y U$S 4.627 por tonelada respectivamente, lo que representa un aumento mensual de 9,3% y 5,6%. Esto significa que los productores uruguayos recibieron un precio mejor por cada tonelada de carne vendida.
En los primeros cuatro meses del año, Uruguay exportó menos de 70 mil toneladas de carne vacuna a China, 30.000 toneladas menos que el mismo período del año anterior. Además, Estados Unidos fue el otro gran destino de las exportaciones de carne uruguaya en abril, con 3.127 toneladas.

Mercado internacional

“El mercado internacional está haciendo fuerza para salir de la depresión de precios que hubo en el segundo semestre del año pasado”, indicó en primer lugar Francisco Ravetti, analista ganadero de AZ Group de Argentina.

En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, el analista sostuvo que por el lado de China “hay un síntoma positivo, si bien con una leve caída de los precios en marzo y abril, pero en demanda de volumen sigue muy firme”.

“China está comprando volúmenes de carne muy altos, en marzo importaron 211.000 toneladas, y en el primer trimestre importaron 635.000 toneladas”, señaló Ravetti, quien además agregó que “desde que China importa carne en gran volumen, es la mayor cantidad registrada para el trimestre”.
En referencia a la operativa que realizan los operadores chinos, Ravetti afirmó que “llegan comentarios de que hay un buen abastecimiento, lo cual ayuda a que los precios se mantengan hacia la baja”.

El USDA en su momento estimó que China importe 3.5 millones de toneladas de carne durante el 2023, pero desde AZ Gropu se cree que esto “puede ir cambiando durante el año, porque es una foto del principio del año y no se tuvo en cuenta la posible recuperación de la economía china durante el año”.
A este punto también se le suma la detección de nuevos casos de Peste Porcina Africana, lo cual también puede incidir. “De base serán 3.5 millones de toneladas de carne importada, podemos estar en camino otra vez a tener un récord histórico de importación”, añadió Ravetti.

En referencia a las perspectivas de precios, el analista de AZ Gropu afirmó que se espera “tener un segundo semestre que sea mejor, porque la demanda de China tiene mayor fuerza en agosto, setiembre y octubre”. → Leer más

Rurales

El FAE otorgará crédito para apicultores con hasta 1.800 colmenas afectados por sequía

El Fondo Agropecuario de Emergencia (FAE) otorgará un crédito a los apicultores con hasta 1.800 colmenas y que se encuentren al día con las obligaciones ante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Los que se vayan a postular por primera vez ante el FAE, deberán hacerlo a través de (https://www.gub.uy/tramites/postulacion-fondo-agropecuario-emergencias-fae).
En caso de postulaciones anteriores, deberán llenar el formulario de Google Forms en la páginas web de la Sociedad Apícola Uruguaya y de la Comisión Honoraria de Apicultura.
El tope máximo de crédito por tanque será de U$S 300 o $12.000. El crédito se podrá tomar en pesos uruguayos o dólares con las mismas condiciones que los créditos vigentes del FAE.

La tasa de interés será: 0% para apicultores con hasta 1000 colmenas, Declaración Jurada en fecha (julio 2022) y que haya pasado por sala de extracción de miel habilitada; 10% para apicultores con Declaración Jurada fuera de fecha o con entre 1001 y 1800 colmenas; 2% en caso de optar por crédito en dólares.

El tope de crédito es de $1.080.000 (o su equivalente en dólares). En caso de ya haber accedido a una parte del mismo por las colmenas se otorgará una ampliación por tanques, siendo esta la diferencia entre el tope mencionado anteriormente y lo calculado por colmena. El plazo de presentación y la devolución del crédito será en las condiciones que se especifican para el Fondo Agropecuario de Emergencia.

Las amortizaciones están dispuestas así: Apicultura (Tasa de Interés 0% o 10%); 2023 – 2024: años de gracia Capital e Interés (si corresponde); 20/05/25: pago Capital + Interés (si corresponde); 20/05/26: pago Capital + Interés(si corresponde); 20/05/27: pago Capital + Interés (si corresponde).

 

 

  → Leer más