En las instalaciones del Batallón Gral. Leandro Gómez se desarrollaron las clases prácticas del curso de traslado terrestre interhospitalario de adultos críticos, que consistió en circuitos simulados en ambulancia, del que participaron 30 integrantes de los equipos de salud que trabajan en emergencia. La instancia formó parte del curso que organizó el Colegio Médico del Uruguay Regional Norte, el Comité de Educación Médica Contínua de Femi y el Departamento de Emergencias del Hospital de Clínicas, con una parte teórica virtual realizada en mayo, en tanto que para este módulo práctico se trabajó en dos ambulancias facilitadas por las emergencias móviles SIET y UCEM.
El Dr. Norberto Borba, especialista de Medicina Interna, Emergentología, integrante del Comité de Educación Médica de Femi y profesor adjunto del Departamento de Emergencia del Clínica, fue uno de los docentes a cargo de esta capacitación y en diálogo con EL TELEGRAFO explicó que durante la jornada práctica, realizada este jueves, “están aplicando el conocimiento teórico del traslado del paciente crítico sobre móviles con diferentes situaciones y con simulaciones que hacen más real y ponen en práctica las destrezas”. Precisamente esta actividad apunta a que el personal de salud esté capacitado en situaciones cotidianas de traslado de este tipo de pacientes, como “a un CTI o a un procedimiento de mayor complejidad, o para establizarlo en el momento que se produce el impacto”, describió.
Este tipo de situaciones “es tal vez una de las que tienen mayor riesgo, porque uno para trasladar a alguien le tiene que dar la misma asistencia o mejor, lo tiene que llevar hacia un lado que tiene mejor asistencia. Entonces, tenemos que tomar conciencia de los recursos que tenemos, del paciente que tenemos y que llevamos y en qué condiciones los vamos a llevar”, puntualizó.
Este entrenamiento lo deben tener todos los integrantes del equipo de salud involucrado, “desde el conductor sanitario –nosotros no lo llamamos chofer sanitario sino conductor porque tiene la responsabilidad de llevar el equipo de salud, de llevar al paciente y a su vez ayuda a la asistencia–, el médico en su rol de asistir al paciente y el auxiliar de enfermería o el nurse, que tiene que estar a la par del médico para que todos armonicen en el tratamiento y en las medidas a tomar”, precisó.
“Cuando alguien pide hacer un procedimiento todos tenemos que saber en qué consiste, qué material, para qué, para que no se generen retrasos en la asistencia del paciente”, observó. A través de este tipo de cursos se están dando los pasos para “homogeneizar el conocimiento en todo el país de manera de desarrollar el traslado de la mejor forma posible”, significó al ser consultado sobre qué tan preparado está el recurso humano en nuestro país en esta área. Aclaró que “estamos hablando de la base para movilizar al paciente”, entendiendo que “hay trabajo para hacer, para homogeneizar”, lo que no significa que “no estén preparados”, sino que quizás “no están coordinados y armados los conocimientos para actuar en esa medida”. Es decir, “es más de armonización y de coordinación de cosas para aplicar los conocimientos que ya se tienen”, subrayó.
En tal sentido, reafirmó “cuanto mejor coordinado esté, menos tiempo se pierde, menos riesgo se asume y se valora más el riesgo de movilizar una persona. Coordinación significa que todos tengamos un nivel de conocimiento básico, estándar para poder movilizar en su rol cada uno, coordinación significa que haya una emisión del traslado, o sea quien pide un traslado tiene que saber comunicar al equipo que lo va a llevar y tiene que saber comunicar bien al centro que lo va a recibir, y a su vez quien lleva el traslado tiene que saber comunicarse bien con quien pide el traslado para saber qué se lleva, en qué condiciones se lleva y comunicarse muy bien con quien recibe el traslado. Es decir, una doble comunicación para achicar errores o malas decisiones”.
CURSO COMPLEJO Y COMPLETO
La Prof. Adj. del departamento de Emergencia Dra. Gabriela Lattuada, especialista en emergencia y traslado aeroportado, comentó que en este tipo de cursos “ya venimos trabajando hace bastante tiempo, ya lo hemos hecho en otras oportunidades en años anteriores y esta es la primera edición que hacemos en esta región” y en este proceso “hemos ido tratando de mejorar y perfeccionar la características del curso y de adaptarlos a los lugares donde trabajamos”.
Se trata de “un curso bastante complejo, bastante completo y que lleva mucho trabajo” e insume muchos meses de preparación, así como la “colaboración de un enorme equipo docente”, precisó.
Coincidió en la conciencia institucional “que se ha ido adquiriendo” acerca de “la necesidad de esta homogenización del tratamiento de los pacientes y del traslado. Eso ha llevado en realidad a que se formen este tipo de instancias porque si no fuera por la colaboración de las instituciones, como el Colegio Médico, no podríamos haberlo hecho”, reconoció, entendiendo que este “ha sido el punatpié para empezar a trabajar y seguir trabajando en esto”.
La presidenta de la Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay, Dra. María Jesús Puche Baruzzi, por su parte celebró la concreción de este tipo de instancias de formación, para que el equipo de salud involucrado “esté lo mejor preparado para realizar el traslado de estos pacientes” y brinde en ese momento “la atención adecuada”. Precisamente en este tema valoró que “desde el año pasado en Paysandú se comenzó la especialidad de Emergentología”.