General

CARU adecua tarifas de peajes en los puentes internacionales

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) procederá a la adecuación de tarifas de peajes en los puentes Paysandú-Colón y Fray Bentos Puerto Unzué, en la medida que se ha producido un desfasaje en el tipo de cambio de ambos países.

A partir de la medianoche del lunes 17, los usuarios que crucen por los puentes internacionales en moto o similares, deberán abonar 100 pesos uruguayos o 700 pesos argentinos. Esta categoría no está incluida en el régimen de tránsito vecinal, con descuentos.

Quienes transiten en automóviles y camionetas, con franquicia vecinal pagarán 200 pesos uruguayos o 1.200 pesos argentinos. Sin franquicia, 450 uruguayos o 3.000 argentinos. → Leer más

Rurales

Brindarán apoyo económico y técnico para obras de acceso a fuentes de agua

Más de 100 familias rurales recibirán apoyo económico y técnico para obras de acceso a fuentes de agua. Esto fue anunciado tras lo acontecido ayer entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que firmaron un convenio con fondos no rembolsables para la construcción de soluciones de acceso al agua en zonas donde residen poblaciones rurales vulnerables afectadas por la sequía. El organismo multilateral aportará 250.000 dólares y la cartera otros 74.000, dijo el titular de la cartera, Fernando Mattos.

En la actividad, realizada en la sede ministerial, también estuvieron presentes el subsecretario del MGAP, Juan Ignacio Buffa; el representante de CAF en Uruguay, François Borit; la subdirectora de Desarrollo Rural del MGAP, Mercedes Antía, y el director del Sistema Nacional de Emergencias, Sergio Rico.

El acuerdo permitirá dotar de 19 recursos de acceso al agua a 109 familias en cinco departamentos del Uruguay y brindar ayuda a centros comunitarios, educativos y de salud del campo. “Esto es una solución estructural y definitiva para la población rural vulnerable”, indicó Mattos.

El ministro explicó que la selección de los beneficiarios en este plan piloto se basa en la valoración de las zonas más afectadas por las sucesivas sequías entre 2020 y 2023. Además, para el relevamiento se consideró el índice de desarrollo humano (IDH) de cada una de esas localidades.

Según el secretario de Estado, esta iniciativa es el inicio de un plan de mayor amplitud en el que trabaja la cartera, a fin de “solucionar en forma estructural y definitiva” la falta de agua en el medio rural.

Las casi 20 soluciones colectivas de acceso a fuentes de agua, para consumo humano y producción, comprenderán la realización de pozos, tajamares, tanques excavados, sistemas de bombeo, reservorios de agua, bebederos y líneas de distribución. Las obras se efectuarán en Cerro Largo, Treinta y Tres, Artigas, Lavalleja y Florida. → Leer más

Rurales

Servicio de medición y monitoreo de la disponibilidad del recurso forrajero

En el marco del proyecto Gestión del Pasto, se propone un Servicio de medición (monitoreo) de la disponibilidad forrajera y la carga animal, obteniendo información objetiva que, procesada, sirva como insumo para tomar decisiones de manejo en los establecimientos ganaderos. En el proyecto Gestión del Pasto vienen trabajando técnicos con experiencia en la medición de altura y monitoreo del recurso forrajero, que están preparados para cumplir esta labor y que serán auditados por el Plan Agropecuario.

La relación de trabajo será directa entre el productor y el técnico privado con previa articulación de un representante del Plan Agropecuario, quien es garante de la calidad técnica del servicio.

Monitoreo e información

En esta propuesta se prevé registrar información de altura de pasto de los potreros del establecimiento, medidas con regla por los técnicos monitoreadores. Los pesos del ganado serán estimados o se usarán pesadas de referencia cercanas (aportadas por el productor).

Con la información debidamente procesada en la plataforma IPasto y auditada por el Plan Agropecuario, se entregará al productor un informe con: cantidad de pasto (kilos de materia seca por hectárea, centímetros); porcentaje del área sobre 5 centímetros (rápidamente disponible para pastoreo); carga y dotación del sistema (kilos peso vivo por hectárea y en Unidades Ganaderas por hectárea); Índice sobre Plato de Comida y con su interpretación. Análisis de la situación en base al semáforo forrajero.

Respecto a la frecuencia del servicio, se recomienda que se realice al comienzo de cada estación, pero puede variar de acuerdo a las necesidades del productor.

Información

La propuesta tiene como coordinador y referente técnico al ingeniero agrónomo Marcelo Pereira y como coordinador operativo al ingeniero agrónomo Pablo Areosa. → Leer más

Culturales

El escritor sanducero Juan Acosta presenta su novela “Atahualpa”, Premio Nacional de Literatura 2022

Mañana viernes, en la Biblioteca Pública José Pedro Varela (33 Orientales 891) el sanducero Juan Acosta, residente en Montevideo, presentará su novela “Atahualpa”, Premio Nacional de Literatura 2022. Será la primera presentación pública de su obra, incluso antes que en Montevideo.

“Esta es mi primera novela”, cuenta Acosta. “De alguna manera hace referencia al barrio Atahualpa de Montevideo, ya que yo vivo al lado del barrio y tengo que cruzarlo todos los días para llevar a mi hija al liceo y antes a la escuela. Se me fue ocurriendo a partir de anécdotas que ella me contaba porque regresaba en una camioneta de escolares. De eso se trata la novela justamente. Una persona que traslada escolares dentro del barrio, los lleva y los trae de la escuela. De algún modo la novela va contando desde el punto de vista del conductor de la camioneta, todo lo que va viendo, lo que dicen los niños, los personajes que van encontrando todos los días”.

Juan Andrés Acosta, nació en Paysandú en 1973. “En Paysandú viví hasta los 18 años, siempre en la misma casa al lado de la Casa de Cultura. Mi padre tenía un kiosco ahí, hasta el año ‘90. → Leer más

Rurales

El acuerdo por venta de limones a China se encuentra avanzado y pronto a ser firmado

El director de los Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGSA), ingeniero agrónomo Leonardo Olivera, se refirió a las oportunidades en el mercado chino para la citricultura uruguaya, y sostuvo que en el caso de los limones, el acuerdo ya se encuentra en una etapa avanzada y listo para ser firmado. Explicó que durante la visita a China, junto al ministro de Ganadería, Fernando Mattos, exploraron las oportunidades de apertura de mercado para los cítricos uruguayos. En una serie de reuniones y encuentros, se discutieron diversos temas en la agenda, incluyendo la citricultura, la agricultura y la ganadería.

Tales afirmaciones fueron formuladas a diario Cambio de Salto, durante su presencia en una jornada dedicada a la citricultura en Salto, con la presencia de la Comisión de Ganadería de Diputados del Parlamento. En la oportunidad se abordaron temas claves relacionados con la producción de cítricos y los esfuerzos en la prevención del HLB. Olivera resaltó la importancia de abrir nuevos mercados para los productos citrícolas. “Los mercados son clave para la producción, ya que nos permiten llegar a consumidores exigentes que valoran nuestros productos. Actualmente, nos enfocamos en Europa y Estados Unidos, pero Asia también está entrando en juego. Aunque hay desafíos logísticos debido a la distancia, estamos trabajando en ello”, explicó Olivera.

La visita a China fue una experiencia muy positiva, dijo. Destacó la demanda existente en el país asiático y la visión estratégica que China tiene sobre Uruguay como un socio confiable y proveedor seguro. “Uruguay se percibe como un país capaz de descentralizar la demanda y brindar productos de calidad en un mundo marcado por la turbulencia”, agregó.

Durante las reuniones, se establecieron vínculos sólidos con las autoridades sanitarias y los representantes de la reserva de granos en China. Este encuentro fortaleció las relaciones comerciales y abrió nuevas perspectivas para la citricultura uruguaya en el mercado chino.

Olivera mencionó que varios de los acuerdos que aún están en proceso de aprobación podrían ser firmados durante la visita presidencial. “En la cultura china, este tipo de gestos suelen ocurrir, por lo que creemos que varios de los temas pendientes podrán ser finalizados y anunciados en ese momento”, explicó.

Importancia del sector

Olivera destacó la importancia de la citricultura y la presencia de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados en la visita a Salto. “La citricultura es un tema crucial, especialmente para el norte del país. Es fundamental que los políticos conozcan la realidad de esta actividad que no solo implica producción e inversiones, sino también un impacto social significativo en términos de empleo”, afirmó el director. La detección del HLB en Bella Unión este año ha generado preocupación, y en la jornada se abordaron los desafíos que implica esta problemática y los trabajos que se vienen desarrollando en el Consorcio Citrícola del Uruguay (público-privado), conformado por INIA; MGAP y Upefruy.

“Estamos trabajando intensamente en conjunto con Servicios Agrícolas, el Ministerio de Ganadería, INIA, Inase y Uperfruy para abordar la situación del HLB. Es fundamental estar al tanto de lo que sucede en el terreno y tomar medidas preventivas”, señaló Olivera.

Otros productos

Además de estos acuerdos con China, se encuentran en agenda otros productos como la colza y su harina, la harina de soja y el trigo, que han despertado gran interés en el mercado chino. Olivera destacó la importancia de contar con varios mercados para brindar opciones al sector privado y permitir la exploración y el aprovechamiento de las mejores oportunidades comerciales. → Leer más

Destacados

Feriantes de Zorrilla firmaron acuerdo para trasladarse a vereda de enfrente

Se firmó en la víspera lo que la Intendencia ha denominado “procedimiento de consenso” con 31 feriantes de calle Zorrilla de San Martín, con lo que aceptan el “traslado transitorio” –como dijo el secretario general Fermín Farinha– de la acera Oeste a la acera Este de esa arteria, lo que permitirá comenzar con la construcción del Campus Universitario en el predio del Corralón Municipal.

“Se trata de un traslado transitorio para la relocalización de los feriantes de calle Zorrilla de San Martín”, que de manera posterior, continuarán negociando con la Intendencia en busca de determinar el lugar definitivo de traslado de esa feria. La posibilidad de ser ubicada en plaza Varela fue fuertemente rechazada por los vecinos. Para concretar este traslado se contó con la participación del Ministerio de Desarrollo Social. La mudanza debía comenzarse inmediatamente después de la firma del acuerdo; debido a la lluvia, el traslado comenzará tan pronto sea posible. Desde la Intendencia Departamental se destacó el “buen diálogo” con los feriantes desde “el primer momento”. La directora nacional de Desarrollo Social, Cecilia Sena, destacó que “venimos trabajando en conjunto con la Intendencia hace ya varios años, en el marco de apoyo a emprendedores que se formalicen inscribiéndose en el monotributo social. En ese sentido, 31 feriantes lo han hecho y recibirán, mediante (República) Microfinanzas –donde gestionamos apoyos económicos–, un préstamo a tasa cero que van a pagar en cómodas cuotas en hasta 18 meses”. “Pasamos de la informalidad a la formalidad, que es el objetivo de ese instrumento que es monotributo social, y eso nos parece fundamental para lo que es la protección del trabajador”, remarcó el director departamental del Mides, Ignacio Ifer. → Leer más

Destacados

Diputado Juan Carlos Moreno: “No estamos de acuerdo con el funcionamiento del INBA, pero falta compromiso de las intendencias y municipios”

El diputado del Partido Colorado, Juan Carlos Moreno, citó a la comisión especial de Bienestar Animal al consejo directivo del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), ante los ataques de jaurías a animales de producción –principalmente ovejas– y por el reclamo permanente de los productores ante una reiterada problemática.
“Veíamos a través de la prensa que el INBA actuaba rápidamente en consecuencia por un juego campero ocurrido en la Rural de Paysandú como es el chancho enjabonado. Llamamos al INBA a la comisión especial sobre Bienestar Animal que funciona en el Parlamento y le pedimos explicaciones. No estamos en contra de quienes ven con malos ojos los juegos camperos. Tampoco a todos les gustan las jineteadas y otras actividades que se hacen, sobre todo con animales de producción. Pero en lo que respecta al instituto, entendemos que el INBA está totalmente perdido”, dijo Moreno a EL TELEGRAFO.
Sin embargo, el legislador reconoció que “las explicaciones recibidas fueron medianamente suficientes porque hay indicadores positivos que se vienen presentando, como por ejemplo las castraciones y chipeo a nivel nacional”.
La antigua Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal (Cotryba) creada en la Ley 18.471 –que sigue vigente con esta nueva institucionalidad– “entre los años 2007 al 2020 realizó unas 19.000 castraciones y chipeo en todo el país. Fue un fracaso estrepitoso”. Moreno señaló que entre 2020 y 2023, “cambió la situación y hoy tenemos cerca de 130.000 animales castrados y chipeados. Pero hay otro indicador que asegura que estamos por encima de los tres millones de animales de compañía sin controlar”.
Según Moreno, “esos indicadores positivos son una aguja en el pajar, porque realmente necesitamos otro accionar y velocidad para que no siga afectando a la producción. Y acá no hablamos de la producción con los resultados económico-financieros, sino que detrás de la producción ovejera existe la mayor ruralidad y arraigo de las familias rurales”.

FALTA APOYO

El representante aseveró que “la institución necesita otras herramientas legales y el compromiso territorial. Si los intendentes, las intendencias y los municipios no ayudan a minimizar esta situación de nada sirve lo que se hace”.
El INBA renueva los convenios con las intendencias para efectuar hasta 6.000 castraciones anuales. “Ninguna intendencia ha cumplido con las castraciones y chipeo como corresponde. Necesitamos que pongan de sí, para la solución.

Explicó que “el INBA departamental es el director departamental del Ministerio de Ganadería y tiene las herramientas para brindar la primera ayuda. Porque, lamentablemente, el resto no está. No tenemos un albergue.
No tenemos una Intendencia que quiera hacerse cargo. O un municipio, como el de Rio Branco, que es un caso exitoso.

Son cuestiones de prioridades que cada uno le da a su gestión. Por más que llamemos todas las semanas al INBA al Parlamento, si a nivel territorial no están todos arriba del tema, no se dará una solución en el mediano plazo”.

→ Leer más

Destacados

Coendú procura adhesiones en busca de modificar la Ley de delitos ambientales

En los últimos días, la oenegé Conservación de Especies Nativas del Uruguay (Coendú) viene impulsando la recolección de adhesiones de diferentes organizaciones ambientalistas para hacer llegar a la Cámara de Representantes su postura en torno a algunos artículos de la Ley de tipificación penal de delitos ambientales. El proyecto fue aprobado a principios de junio en la Cámara de Senadores y pasó a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes para su estudio.

En representación de Coendú, Mauricio Álvarez dijo a EL TELEGRAFO que se habían expresado en junio cuando el texto fue aprobado en el senado, “pero no habiéndonos podido reunir con la comisión del senado que estudió el tema, igualmente les hicimos llegar las cuestiones que nos preocupaban del proyecto tal cual estaba. Atendiendo a que el mismo ya tenía acuerdo político, apuntamos a tener las mínimas modificaciones posibles, pero que las mismas fueran relevantes en cuanto a que la ley tenga impactos reales en beneficio del medio ambiente”.

Álvarez comentó que la sugerencia de los senadores y también de Gerardo Amarilla, subsecretario de Ambiente, fue que hicieran el planteo en diputados; “el proyecto ya entró en la cámara baja y nosotros hemos hecho públicos nuestros postulados sobre los cambios que debería tener. Son cambios menores de redacción, pero de impacto fuerte, como en el caso del capítulo 2, que es el de los delitos contra la biodiversidad. En ese caso lo que buscamos es modificar los dos primeros artículos, quitando la restricción a Áreas Protegidas”, subrayó. → Leer más

Nacionales

La investigación a partir de las incautaciones de cocaína en Cerro Norte vinculan a empresario de La Tahona y a Marset

(La diaria)
En el marco de la Operación Titanes, se incautaron en el barrio capitalino de Cerro Norte 265 kilos de cocaína que estaban ocultos en tablas de madera. En el procedimiento se detuvo a once personas en once allanamientos. Entre los involucrados hay un narcotraficante que tenía una empresa de camiones y vivía en La Tahona. Además el hombre tiene una empresa vinculada a la importación de bienes desde Paraguay. Se investiga la vinculación de esta organización con el narcotraficante Sebastián Marset, requerido a nivel internacional, ya que los ladrillos estaban marcados con un texto: King of the south (Rey del sur).

La Fiscalía de Estupefacientes de Primer Turno, a cargo de la fiscal Mónica Ferrero, investiga el caso. Uno de los once detenidos fue condenado, ocho fueron imputados y dos fueron liberados.
Según informó el Ministerio del Interior a partir de información confidencial, se comenzó a investigar a una organización delictiva dedicada al ingreso de grandes cargamentos de droga al país para el acopio, acondicionamiento y posterior envío a Europa, camuflada en exportaciones de madera. La investigación llevó tres meses.
A partir de tareas de vigilancia, se identificó a los integrantes de la organización delictiva, compuesta por uruguayos y colombianos. Se pudo determinar que la organización acopiaba la droga en una vivienda de Cerro Norte y desde allí los integrantes colombianos se encargaban de acondicionar las maderas para camuflar la cocaína, que luego era embarcada en el Puerto de Montevideo para su envío a Europa, con la complicidad de una empresa exportadora de madera.

Este lunes, mientras la organización preparaba las tablas de madera en la vivienda de Cerro Norte, se hizo un allanamiento. Se incautaron 240 ladrillos de cocaína: 110 estaban camuflados en once tablas de madera, 120 en un doble fondo de un furgón y diez más en un paquete. También se incautaron herramientas, documentos, dispositivos electrónicos y el vehículo donde se encontró el doble fondo. Se detuvo a cinco personas: cuatro colombianos y un uruguayo.
Tras esta operación, se hizo una requisa en la unidad 5 de la cárcel de mujeres de Colón, en la celda en la que estaba alojada la pareja de una de las personas detenidas, que se presumía estaba involucrada desde la cárcel en la organización.

En el procedimiento se encontraron pequeñas cantidades de drogas y teléfonos. Se produjeron incidentes entre las mujeres privadas de libertad y los policías actuaron. Seis personas tuvieron lesiones leves: cinco de ellas fueron mujeres que están presas y la sexta fue un policía. La atención de salud se brindó en la cárcel y ninguna persona tuvo que ser derivada a un centro hospitalario fuera de la unidad.

Luego, se hicieron diez allanamientos más, de los cuales siete fueron en Montevideo, dos en Canelones –uno de ellos en La Tahona– y uno en Rivera. Seis personas más fueron detenidas.
Además de la droga, en los allanamientos se incautaron dos revólveres, un arma del Ministerio del Interior, una escopeta, municiones, tres autos, tres camionetas, dos furgones, dispositivos electrónicos, documentación y dinero.
El Ministerio del Interior describió a uno de los integrantes del grupo criminal detenido como un “empresario vinculado a empresas de camiones, con gran poder adquisitivo, domiciliado en un reconocido barrio privado del departamento de Canelones”.

Señalaron que estuvo preso en 2012 en el marco de la Operación Mintaka, que investigó a una organización criminal que también se dedicaba a traficar cocaína a Europa. En esa operación se incautaron 47 kilos de pasta base y 276 kilos de cocaína y estuvieron involucrados cuatro uruguayos, tres argentinos –entre ellos, un gendarme que lideró la operación–, un italiano y un paraguayo.
Otro de los detenidos estaba requerido desde febrero del año pasado por la Operación Pegaso, en la que se incautaron 1.361 kilos de cocaína en una playa de Rocha luego de que fallara el proceso de embarque para su salida del país.

ABANDONAN BÚSQUEDA DE MONO TITÍ

(SUBRAYADO)
El Ministerio de Ambiente no logró atrapar al mono suelto por los barrios de Montevideo. La encargada del área de Fauna del Ministerio de Ambiente, Carmen Leizagoyen, confirmó este miércoles que abandonaron la búsqueda del mono tití. Además, comentó que desde hace varios días no reciben denuncias sobre la presencia del animal en barrios de Montevideo. Los vecinos lo bautizaron “Chiribín”.

El intento de captura duró varias semanas, pero no tuvo éxito. Primero, apareció en la zona del Mercado Modelo y luego se fue trasladando por varios puntos de la ciudad. El Ministerio colocó una trampa, pero el mono ingresó, comió la banana y escapó. En su momento, la jerarca comentó que el animal ingresó de contrabando, ya que esta especie no existe en Uruguay ni hay criaderos de este tipo de monos. “La gente que compra, está comprando animales de contrabando y con toda la problemática que eso acarrea”, dijo.

DESINFORMACIÓN SOBRE CALIDAD DE AGUA AFECTA AL TURISMO

(TELEMUNDO)
La Asociación Turística de Colonia manifestó su preocupación por las cancelaciones de reservas en algunos hoteles producto de la preocupación de los visitantes por la calidad del agua potable y lo atribuyen a la “desinformación”.

“Desde hace unos cuantos días ha habido una desinformación en Argentina con respecto a la situación del agua en Uruguay, de alguna forma transmitiendo que no había agua potable en el Uruguay entero”, dijo Fernando Tapia, integrante de la asociación.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo el lunes pasado que en Montevideo “abren las canillas y el agua no sale”. La crisis hídrica que atraviesa el sur de Uruguay ha generado que baje la calidad del agua –tiene más cloruros y sodio–, pero en el área metropolitana, por lo que no afecta al departamento de Colonia.
Según Tapia, se generaron “muchas consultas” de personas que querían hacer turismo o tenía reservas en Colonia. “Eso generó una alarma, pero la situación escaló cuando tuvimos cancelaciones de algunas reservas en hoteles producto de la desinformación que había respecto al tema del agua”, afirmó. → Leer más

Opinión

El problema del agua en América Latina

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo durante la presentación de un gasoducto en Vaca Muerta que “en Montevideo abren las canillas y el agua no sale”, al referirse a la problemática de la sequía y su vinculación con el cambio climático. El mandatario lo sabe muy bien, porque en su país, sólo el 65% de la población tiene acceso al agua y al saneamiento “mejorados”. El Norte argentino lucha y vive por obtener agua en condiciones aptas para el consumo y la higiene. Las comunidades de los pueblos originarios, las escuelas, maestros y otros actores sociales, se esfuerzan a diario por capacitar a la población sobre el acceso y manejo del agua segura porque por ejemplo en el chaco salteño, principalmente, es muy alta la prevalencia de enfermedades pediátricas.
Son los pobladores quienes gestionan equipos de monitoreo que han instalado en los locales de los centros educativos para un correcto y diario análisis del agua.
Venezuela es otra nación que solidariamente ofreció su ayuda. No obstante, en el rico suelo del país caribeño que gobierna Nicolás Maduro, sólo el 27% de los hogares tiene un servicio continuo de agua potable, según el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos y el 6,2% de la población no recibe agua ningún día.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que Uruguay y el sur del continente entraron “en emergencia” y mostró su preocupación por la supuesta no potabilidad de agua por la emergencia hídrica. Sin embargo, en suelo colombiano hay 3,2 millones de personas que no acceden al agua potable, 12 millones no tiene un servicio adecuado, 1,5 millones hace sus necesidades fisiológicas al aire libre –según reportes del ministerio de Vivienda y Ambiente– y sólo se trata el 52% de las aguas residuales.
Científicos de varios países se reunieron para estudiar el impacto de este fenómeno en la región y elaboraron el análisis de la “Atribución Meteorológica Mundial”, donde concluyen que el cambio climático no es la causa principal de la falta de precipitaciones. En realidad, contribuye al problema de la sequía por el incremento de la temperatura y la reducción de las reservas de agua, pero el factor humano tuvo una gran incidencia.

Sin embargo, Argentina padece una caída de la exportación de trigo por la sequía expandida en su territorio. Pasó de ser uno de los principales abastecedores mundiales a tener la peor sanidad de los últimos 40 años.
En tanto Chile tiene hoy la sequía más larga de la región y luego de 13 años de falta de lluvias, la situación se agrava de tal manera que hay una tendencia a desecación.
En ese contexto se encuentra Uruguay. El país sostiene una secuencia de declaraciones de emergencias agropecuarias, con un 60% del territorio afectado por la sequía y problemas de salinidad en el agua.

Incluso América del Sur experimenta los efectos del tercer año consecutivo de La Niña y, mientras se instala muy tímidamente El Niño, las precipitaciones no llegarán antes a la zona metropolitana sino al Norte del río Negro.
El continente latinoamericano tiene más del 30% de agua dulce del planeta. Por lo tanto no existen problemas con el recurso propiamente dicho, sino sobre su acceso. Hay más de 160 millones de habitantes que no tienen agua de manera segura y más de 400 millones no cuenta con un saneamiento básico, de una población que sobrepasa los 660 millones según estimaciones de la Cepal en 2022.

Sin contar la contaminación de los cauces de ríos y arroyos, hacia donde va a parar el 60% de las aguas residuales. El mapa muestra zonas de abundancia de agua y otras grandes áreas áridas, con el 80% de la población concentrada en las ciudades.
Hay, sobre todo, un gran problema de gestión sobre el recurso que ha quedado en evidencia por la sequía y porque ha tocado a los grandes centros urbanos. Porque el problema del agua ya era un tema conocido en las zonas rurales, pero sabido es que lo que no pasa –o afecta– en Montevideo, en Uruguay no existe. Entonces, esto que se plantea con sorpresa es una condición diaria en la vida de miles de personas.

Y como el problema existe desde hace tiempo, con el paso de las décadas se han creado en Latinoamérica más de 145.000 organizaciones de la sociedad civil para el acceso al agua. Las acciones comunitarias se llevan a cabo a través de distintas figuras, algunas de las cuales son reconocidas en la Constitución de los países.
Las movilizaciones constantes permitieron que hoy, más de 70 millones de habitantes de zonas rurales tengan agua y sus bases de datos conocen la realidad de cada territorio en detalle.
Por lo tanto, los conflictos por el agua potable son una realidad tangible. Aquella mirada al futuro sobre el poder de los recursos naturales se adelantó en el tiempo y han demostrado que son estratégicos por el hecho que implican desarrollo humano y económico.

En forma paralela, América Latina atraviesa tiempos políticos que interpelan el uso de los recursos naturales y ningún país queda fuera de la polémica. Las declaraciones más o menos correctas van por cuenta de quienes se exponen. Ya son varios los meteorólogos y distintos técnicos en las cuestiones del clima que manifiestan su sorpresa por el comportamiento de este fenómeno que recién comienza a irse de la región. No existen antecedentes de algo similar a lo ocurrido por estas latitudes. El cruce de opiniones es sano en tiempos de democracia, pero los hechos son porfiados. El agua trasciende fronteras, partidos políticos y gestiones de gobierno. Y, en ocasiones, se torna difícil de convencer sobre esto a la dirigencia política. → Leer más