General

Varias mociones en la Junta por planteos sobre vialidad urbana

A través de una serie de mociones, ediles del Frente Amplio formulan diversos planteos sobre la problemática de la vialidad urbana, que fueron derivados a las respectivas comisiones, sobre todo a la de Obras y Servicios, a efectos de su estudio.
Una de las mociones refiere a que “A poco de inaugurada, problemas: Instrucciones del Año XIII entre Felipe Argentó y Grito de Asencio”, que indica que “se vuelven a encender las alarmas por obras inauguradas en mal estado, como lo hemos venido denunciando en un par de oportunidades y lamentablemente la calle Instrucciones del Año XIII entre Felipe Argentó y Grito de Asencio no es la excepción. A pocos días de asfaltada la calle, ya tiene rajaduras y estancamientos de aguas por el notorio desnivel”.

Asimismo, por otro planteo desde el Frente Amplio, se analiza en comisión la inquietud respecto a que “Se sigue esperando soluciones: Andresito entre Ciudad de Young y Enrique Chaplin, Colón y Ledesma”.
El planteo indica que “los vecinos de calle Andresito entre Ciudad de Young y Enrique Chaplin siguen esperando soluciones. La calle lleva en mal estado muchos años. Cada vez es más complicado transitar por esa zona, según nos comentaban los vecinos. Tienen que dar vuelta la manzana para no seguir rompiendo vehículos. Según sus dichos se sienten totalmente abandonados.
Cualquier ciudadano que transite por nuestras calles notará la cantidad enorme de pozos”. “Lamentablemente no se puede cumplir con la gran demanda que existe, aunque debemos reconocer que muchos de nuestros reclamos fueron solucionados, pero tantos otros esperan solución. Así es el caso de Grito de Asencio pasando calle Salto”.

Indica que “vecinos de Colón y Ledesma esperan que se termine de asfaltar la calle; según nos comentaban desde noviembre del año pasado están con la calle a medio terminar. Si bien la causa de que estén sin terminar, es un trabajo por rotura de OSE, desde hace meses el propio ente solucionó el inconveniente dejando todo en óptimas condiciones para terminar el tramo. Al pasar mucho tiempo seguramente se hayan olvidado de que quedó este tramo sin terminar. Por ello a través de esta moción y a pedido de los vecinos les recordamos que aún existe la problemática”.
Paralelamente, ediles de la coalición de izquierdas piden el arreglo de calle Leonardo Falcone, en moción que expresa que la calle N.º 108, “continuación de Leonardo Falcone, que conecta con Ruta Nacional N.º 3, es la salida de emergencias del aeropuerto más rápida, sumado al acceso a la Seccional 4.º de Pueblo Porvenir y a la localidad de Casablanca, San Félix, Barrios Jardines del Hipódromo desde y hacia Ruta 3”.
“El estado de esta calle es intransitable y empeora los días de lluvia debido a que el barro hace imposible transitar por esta importante vía de conexión, por lo que entendemos que desde la Dirección de Obras se debería de poner en condiciones ese tramo de al menos 1.500 metros, con carpeta asfáltica, para que quede en condiciones de ser usada como corresponde esta importante conexión con la Ruta 3”, agrega. → Leer más

Rurales

Defensora de la sustentabilidad y consumo de los alimentos reales brindó charla en el Prado

La nutricionista estadounidense Diana Rodgers brindó una conferencia en el marco de la Expo Prado, organizada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC). La especialista es una defensora de la sustentabilidad y del consumo de los “alimentos reales”, según ella misma expresó.
Rodgers fue diagnosticada celíaca a los 26 años, por lo que desde entonces no consumió más alimentos que contuvieran gluten. Como nutricionista, profundizó en el consumo de carnes y decidió contrarrestar a su manera dos tendencias que, en ese momento, comenzaban a predominar. Por un lado, las dietas vegetarianas y, por otro, el consumo de alimentos ultra procesados.
Para Rodgers, “la ciencia no estaba siendo proactiva” señalando las bondades del consumo de carnes. “La carne es algo que los humanos necesitamos consumir, como omnívoros que somos”, expresó.

Escribió un libro denominado “Sacred cow” (Vaca sagrada) y ya visitó 10 países para “ayudar al sector productivo en contra de la narrativa dominante” respecto al consumo de carnes. Dijo que en el caso concreto de Uruguay, cuenta con “muy buenas condiciones para la producción sostenible de carne vacuna”.
La nutricionista estadounidense aseguró que la carne, en especial la vacuna, “contiene nutrientes que no se obtienen de las plantas”. Entre estos, dijo que los más importantes son el hierro, del que “la carne es la mejor fuente”, así como la vitamina B12.
Consultada respecto a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de no consumir más de 500 gramos de carne a la semana, la nutricionista dijo que “no hay evidencias científicas” en cuanto a que tenga que haber un consumo máximo de carne. Desde su punto de vista, hay un “mínimo umbral de proteína” que el humano debe consumir. Aunque no hay una recomendación en cuanto a un consumo mínimo de proteína animal, la especialista dijo que ella recomienda “un mínimo de 100 gramos de proteína de origen animal por día”.

ENFOQUE

Durante su conferencia en una sala colmada por más de 200 personas, Rodgers sostuvo que la carne de laboratorio no contribuye a la soberanía en alimentos. Agregó que se enfoca en la nutrición de niños y adolescentes para asegurar a la población que no tienen acceso a ellos y también influenciar con quienes hacen las reglas.
Los casos más problemáticos son quienes reducen el consumo de carne porque creen que el precio es caro o porque la entienden como algo perjudicial para la salud.
La nutricionista se refirió a las campañas en países de Europa que motivan a no comer carnes algunos días de la semana. El 27% de estos niños provienen de familias con pocos ingresos y de esta manera se está aceptando que vayan a sus hogares que no son seguros en materia de acceso a alimentos sin consumir carnes los lunes y los viernes, destacó Rodgers.
Durante su exposición, la profesional incorporó datos de consumo de calorías de Uruguay y en relación a ultraprocesados. También destacó las cifras de anemia en niños en nuestro país con una incidencia de un 31% , situación que influye en el riesgo de desarrollo cerebral. Esto también sucede con mujeres embarazadas, manifestó.
Asimismo, comentó otras dos dimensiones sobre el asunto; la relación de las carnes con el cáncer, manifestando que la correlación no es causa, poniendo énfasis en las deficiencias nutritivas, en especial por el hierro y la vitamina B12 y la narrativa en contra de la carne en relación a las causas del cambio climático. → Leer más

Rurales

Ministro reconoció el atraso cambiario y dijo: “hay preocupación por el impacto”

En el discurso de cierre de la muestra, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos reconoció el atraso cambiario y de algún modo contestó las críticas de su predecesor en el uso de la palabra, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría.
“El tema del dólar es un tema complejo, no estamos involucrados directamente, es el equipo económico, hay preocupación por el impacto, en los regímenes el anteriores y todos los períodos de la democracia y los seis presidentes, tuvimos algunos períodos con el efecto del atraso cambiario que reclaman”, se justificó el secretario de Estado. Y agregó que “es cierto es la prioridad el combate a la inflación, con la incidencia de la guerra de Europa. También es cierto que el país tiene la calificación de riesgo de la mejores de la historia y ha recuperado los niveles de confianza”. El secretario de Estado consideró que “no somos un país barato, no lo fuimos y no lo seremos”. Destacó que “hay elementos que generan presión sobre la moneda, no se niega esa circunstancia, es un problema, se asume la responsabilidad. El déficit fiscal ha sido una gran meta de este gobierno, pero tuvimos 2.100 millones de dólares de gasto por el Covid, luego la sequía y el déficit hídrico. Todo ello hace que se gaste más y se recaude menos. Es un déficit circunstancial no estructural y esto debilita la moneda extranjera”.

MINERVA-MARFRIG

“El tema de los frigoríficos ha generado preocupación del lado del gobierno. Por un lado salimos al mundo pidiendo que vengan inversiones. Tenemos una gran atracción, vienen no por lo barato, sino por aspectos de confianza, de seguridad jurídica, educación de su pueblo y garantía jurídica”, así presentó Mattos el tema de la compra de las plantas de Marfrig por parte de Minerva.
Y se explayó: “No se ha presentado el negocio todavía. Se tienen dar todas las garantías. Se esperará sin presiones el fallo (de la Comisión de Defensa de la Competencia), para luego definir la posición política. No es deseable una concentración excesiva porque forman el precio”. Con una frase muy elocuente “o se estará en un intermedio”, dejó entrever la posición que puede llegar a tomar el Poder Ejecutivo, respecto a una posible habilitación pero con condiciones. El ministro en este tema hizo especial referencia a la caída de la demanda de China y a los precios actuales del ganado. “Estamos en un contexto internacional complejo”, sostuvo. El funcionario también se refirió a los temas ambientales planteados desde la Unión Europea. “Hay componentes ambientales y propuestas de la Unión Europea con condicionantes. Entendemos que esta propuesta debería tener otro componente, si se cumplen las reglas de la deforestación, el Uruguay lo sortea, no debiera estar condicionado a trámites. Vamos a transmitir que si se cumple no es empate sino un castigo. Uruguay lo puede corroborar como nadie. No vayamos por un régimen de castigos y empate, sino castigos y premios. Es peligrosa la introducción de factores ambientales en el comercio. No podemos aceptar que somos los generadores de los problemas del cambio climático”, se defendió. Por último hizo referencia al conflicto lácteo con Brasil. Dijo: “Brasil es nuestro principal socio comercial, desplazando a China. Hemos tenido problemas por el tema lácteos, pedimos que las muestras sean hechas con protocolos del Mercosur”. → Leer más

General

Asociación Lucana inició tercer viaje a Italia

Integrantes de la Asociación Lucana de Paysandú iniciaron el tercer viaje grupal a Italia, con la intención de conocer la tierra de sus antepasados en la región de Basilicata, recorriendo sus dos provincias, Potenza y Matera. Pero además, este año, se pone énfasis al área ocupada por el Reino de Nápoles, que a partir de 1137 ocupó los territorios del antiguo ducado de Nápoles y del resto del Mezzogiorno peninsular.
El 30 de agosto la institución lucana tuvo su asamblea general y el pasado lunes realizó la elección de autoridades, siendo electo como Presidente Juan Maulella, quien sucede a Martín Lamarca.
“Se realizaron viajes en 2016 y 2019 y este es la tercera edición del viaje grupal, uno de los objetivos que tiene la Asociación Lucana. El proyecto tiene el nombre de Reencuentro con Nuestras Raíces y este año se denomina Reino Napolitano. → Leer más

Regionales

Pequeñas ideas (para un futuro juntos) en Liebig

Desde Pueblo Liebig, se invita a participar en la primera edición del festival de arte “Pequeñas Ideas (para un futuro juntos)”, que tendrá lugar desde el viernes 22 hasta el domingo 23 en esa localidad entrerriana. Centrado en la infancia, el festival propone actividades de recreación, aprendizaje, investigación y disfrute compartido.

Sus organizadores lo anuncian como “un festival donde los niños y niñas son protagonistas e invitan a sus familias a un tiempo de observación de esos otros modos de estar en el mundo: a través de la imaginación, la palabra poética, la música y la atención hacia los otros seres con quienes compartimos este planeta. Un encuentro con ‘lo pequeño’”. → Leer más

Rurales

Mensaje de ARU al sector político para revertir el atraso cambiario: “hay que gastar menos”

El presidente de la Asociación Rural de Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, habló en el acto de cierre, con la presencia en el estrado del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, haciendo “un llamado de atención a todo el sistema político”, indicando que “se dio una relajación de la política fiscal, seguimos gastando más de lo que se recauda, la razón del atraso cambiario ayer y hoy sigue siendo el déficit fiscal, tenemos el tipo de cambio más bajo en 40 años, coincidimos en la baja de la inflación”.

El titular de la institución organizadora de la Expo Prado manifestó que “el atraso cambiario repercute sobre todo el sector privado, el problema de fondo es el déficit fiscal, se financia con deuda para que el atraso cambiario no sea endémico, hay que lograr equilibrio, hay que gastar menos”, sentenció.

El dirigente agropecuario sostuvo que “hemos visto una caída de la producción agropecuaria, y bajar el precio del ganado gordo está interpelando nuestros sistemas de producción, a ver si es viable”. Y señaló: “Se están destruyendo nuestras empresas agropecuarias, efectos devastadores por la sequía… 400.000 terneros menos nacerán… el agobio del productor es imposible transmitir con palabras, las pérdidas de producción están entre 30 y 50 por ciento”.

Destacó “el manejo del Gobierno en la pandemia, lo que dio al sector mayor visibilidad, se han materializado inversiones de gran envergadura”. Sin embargo, expresó que “tenemos rigideces estructurales que dan pérdidas de competitividad… tenemos reformas que demoran más de la cuenta”.

“Como país agroexportador necesitamos más acuerdos, apoyamos el ingreso al Trans Pacífico”, remarcó.

Asimismo, indicó que “hoy Uruguay es un país caro, hemos creado estructuras rígidas, seguimos con tarifas iguales, tenemos el combustible más caro, debemos lograr ser más competitivos”.

CONCENTRACIÓN DE LA FAENA

Respecto a la posible compra de Minerva de las plantas de Marfrig, lo que generaría una importante concentración de la faena, sostuvo “Tenemos el marco jurídico para defender un mercado justo”. Confirmó que la ARU será recibida por la Comisión de Defensa de la Competencia, y remarcó: “el precio del ganado de faena lo define todo”.

“Desde ARU estamos trabajando para presentar los recursos necesarios para demostrar que no es bueno para el sector y para el país”, aseguró. → Leer más

Deportes

Culmina hoy el Nacional del Codecam

En la presente jornada culminará la disputa del Campeonato Nacional del Codecam (ciclismo menor) que se iniciara en la víspera en el Velódromo “Milton Wynants” con la presencia de 11 federaciones, las cuales presentaron sus planteles correspondientes a las categorías 6-7 años, 8-9, 10, 11-12, 13-14, 15-16 y Junior, participando de distintas especialidades del ciclismo en pista.
La actividad, que cuenta con el apoyo y auspicio de la Intendencia de Paysandú y asimismo trabajando en la organización junto a las autoridades nacionales del ciclismo menor la gente de la Escuela Departamental de Ciclismo, se inició en la pista del velódromo alrededor de la hora 9.30 y se extendió todo el día hasta entrando en el anochecer.
Una actividad que resultó intensa, con competencias muy atractivas, con especialidades donde hubo marcada paridad.
Así, un numeroso contingente de ciclistas, futuro de este deporte, estuvo compitiendo en una pista muy bien presentada en su piso y en lo estético.
El público resultó muy numeroso e incluso se fue renovando. Es para destacar asimismo la cantidad de personas que llegaron acompañando a los ciclistas integrantes de las distintas Federaciones presentes, tanto para cumplir funciones como mecánicos o ayudantes o simplemente para respaldar su esfuerzo.
Una excelente jornada entonces del pedal menor con el ciclismo de pista en primer plano.
Hoy se cerrará el certamen en dos escenarios. Desde la hora 9 en el Parque Municipal competirán los pedalistas de 6 a 10 años.
Mientras tanto desde las 9.30 horas en el Velódromo “Milton Wynants” se completará el programa de competencias, disputándose finales de distintas especialidades y las pruebas que restan cumplirse. → Leer más

Destacados

Masiva concurrencia en jornada de la Cátedra de Medicina Intensiva

Unos 150 profesionales que conforman los equipos de salud de CTI y áreas anexas, de Paysandú, Montevideo y departamentos de la región, asistieron a la primera jornada de “La Cátedra de Medicina Intensiva sale al Interior”, realizada este sábado en el Espacio Cultural Gobbi, con el abordaje de temas relacionados a “patologías asociadas a los pacientes críticos graves” por parte de docentes referentes en el área. La actividad se enmarcó “dentro del concepto de la educación médica continua”, según destacó a EL TELEGRAFO el Dr. William Manzanares, profesor Grado 5 de la Cátedra de Medicina Intensiva, UdelaR, que funciona en el Hospital de Clínicas.
“Es la primera vez que como cátedra, como servicio, salimos al Interior y en esta oportunidad se eligió Paysandú porque tiene algunas características importantes, como por ejemplo cuenta con el Hospital Escuela del Litoral”, donde “existe un centro docente asociado, que es un centro de formación de médicos residentes y posgrados”, lo que “para nosotros es algo muy valioso y significativo”, resaltó el docente.

LA ESPECIALIDAD EN PAYSANDÚ

Recordó que en Paysandú “la especialidad de medicina intensiva ya la tenemos instaurada hace muchísimos años”, desde la década del 90, por lo que “acá se forman médicos intensivistas”. En este sentido, agregó que “la especialidad se hace en Montevideo o en alguna otra parte del Interior, pero la residencia de Medicina Intensiva se hace sólo en Paysandú o en Montevideo”. Incluso en su caso en particular se formó “en el Hospital”, comentó, al tiempo que consideró que esto “es sumamente importante porque se forman los recursos acá y eso permite que se queden acá en Paysandú”, ya que para quien “se forma en Montevideo, o en otro lado, después se le hace muy difícil radicarse en el Interior”.
“Creo que teniendo la carrera de Medicina y después teniendo la especialidad de medicina intensiva acá nos va permitir a nosotros tener relevos, tener más personal para los CTI que tenemos en la región”, valoró. “Nosotros tenemos hoy en día 2 médicos de guardia en el CTI del hospital, 2 médicos de guardia en el CTI de la mutualista, tenemos la región Young, Mercedes, Fray Bentos, se necesitan intensivistas en esta región”, por lo que es sumamente positivo contar con esta opción en nuestra ciudad. Finalmente resaltó la alta participación de profesionales a esta jornada, mencionando en este sentido que “la Cátedra de Medicina Intensiva –que organizó este evento junto con el Servicio Medicina Intensiva del Hospital de Paysandú– convoca mucha gente”. Incluso asistieron con su “personal médico y de enfermería”, a lo que se sumó la respuesta a la invitación realizada desde el ámbito local, con una asistencia de entre 150 y 160 personas entre “pregrados, posgrados, intensivistas, colegas y personal de enfermería”, provenientes de toda la región, como Mercedes, Salto y Young. → Leer más

Opinión

La pandemia continúa

La pandemia continúa. Quizás no se lleva tantas vidas como antes, pero sí deja serias consecuencias en cientos o miles de sanduceros y uruguayos cada año. El problema es que no existe vacuna, más allá de la toma de conciencia por parte de cada uno para evitarlo.
Y no, no estamos refiriéndonos a la COVID-19, que al fin y al cabo como toda enfermedad en la historia de la humanidad, o se le encuentra una cura, o termina perdiendo fuerza naturalmente, ya sea por debilitamiento del patógeno que la produce o por adaptación de las defensas naturales de la gente.
Nos referimos a la pandemia de accidentes de tránsito, que anualmente se cobra más de 400 vidas en Uruguay, y que Paysandú padece desde hace más de un siglo.
En el caso específico de Paysandú, podría decirse que estamos mal, pero no tan mal como “antes”, cuando con mucho menos tránsito que actualmente se registraban más fallecimientos, según la percepción no oficial que podemos tener desde esta casa periodística, que día a día registra todos los casos graves de siniestros.
Y vale la pena aclarar este punto, porque seguramente alguno que maneje datos oficiales sugiera que no es así, que ahora fallece más gente en accidentes de tránsito; pero eso no tiene en cuenta la cantidad de vehículos en circulación –que se ha incrementado exponencialmente–, además que posiblemente aun teniendo esto en cuenta, sean cuantitativamente menos los accidentes fatales que se producen anualmente en los últimos años.
Basta recordar que hace poco más de una década había más personas fallecidas en choques, caídas, vuelcos, embestidas, etcétera, que meses tiene el año; es más, la relación llegó a ser casi dos por mes en promedio. Seguramente hay varias razones para que se dé esta mejora parcial: vehículos más modernos con mayor seguridad pasiva y activa, mejores cubiertas con mayor adherencia, mejores motos –se extinguieron las “honditas” que no frenaban–, mejores calles –sí, aunque la memoria popular suele olvidarlo, antes las calles estaban mucho peor, con menos bituminización, más pozos, tratamiento de bitumen con pedregullo suelto en la mayoría que tenía algún pavimento, mala señalización, casi no existían los semáforos, avenidas deficientes, etcétera–. Y por supuesto la obligatoriedad del uso de casco protector para los motociclistas.
Sin embargo, el problema persiste. ¿Cómo es posible que con tantas “mejoras” no se haya podido revertir esta estadística? Por el contrario, por momentos parece que la siniestralidad tiene empujes y se producen una seguidilla de accidentes de distinta entidad, o incluso graves en pocos días.
Si recurrimos a los análisis de “CSI Facebook”, enseguida tendremos respuestas, pero lamentablemente no son demasiado “científicas” y carecen en absoluto del rigor mínimo necesario para sacar conclusiones serias. Esos análisis sólo tienen en cuenta los puntos más básicos, como quién tenía la derecha o la preferencia de paso, y con eso alcanza para sentenciar a la muerte social al supuesto “culpable”. En el ciberespacio donde rigen las reglas de las redes sociales la ciencia no tiene lugar, y sólo puede quebrar las reglas el que una de las partes tenga mayor “hinchada” o logre mayor simpatía de los verdugos del teclado.
Pero el mundo real es muy diferente, donde lo que manda es precisamente, la realidad. Y en este plano hay muchos elementos que hay que tener presente antes de determinar las causas de cada siniestro de tránsito, elemento indispensable si pretendemos tomar medidas para reducir la siniestralidad. Para poner un ejemplo concreto, sin señalar cuál fue el caso: una moto viajaba por una calle céntrica cuando al llegar a la esquina, una camioneta que venía por la izquierda, la embistió. Ese relato ya es suficiente para que en las redes se condene al automovilista, que “no respetó la preferencia”, y hasta el motociclista se violentó por esto, arremetiendo violentamente contra el vehículo que lo había chocado. Pero resulta que en este caso particular se pudo ver imágenes de video que permiten un análisis más detallado, que igualmente está lejos de lo que haría la Policía Científica para determinar lo que realmente sucedió. En esas imágenes se puede ver que la moto llegó a la esquina a más de 60 kilómetros por hora, en exceso de velocidad y sin tocar el freno –hasta que ya era demasiado tarde–; que la camioneta que “apareció por la izquierda” iba muy despacio, pero que bien en la esquina había un auto (mal) estacionado que impedía la correcta visualización del tránsito que llegaba por la derecha. Ahora, con todos estos elementos en conocimiento, ¿de quién es la culpa?
Casos de estos ocurren todos los días, porque cada accidente que se produce tiene un montón de factores que lo determinan y que no se pueden reducir absurdamente a solo los más evidentes.
Pero hay algo que muy pocas veces se tiene en cuenta, que puede ser el factor diferencial y que aunque parece de Perogrullo, es la clave de todo: cuando ocurre un siniestro de tránsito –no importa la gravedad– es porque ninguna de las partes pudo evitarlo. Visto por el contrario, todas las partes pueden evitar un accidente, a menos que estén tan “jugados” que nadie pueda evitarlo. Esa es la premisa del manejo defensivo: pensar que el otro siempre puede cometer un error y que dependerá de uno evitar que eso se transforme en una tragedia. Y para evitarla hay que cambiar el chip, ese que está programado en nuestra memoria ROM con líneas cuasi imborrables que dicen cosas como “en una calle preferencial yo tengo la preferencia y por lo tanto, vía libre”, “en una esquina si tengo la derecha no debo tocar el freno ni reducir la velocidad” o “en un semáforo en verde paso tranquilo que nadie va a interponerse”. La realidad es que aún si estuviésemos en un mundo perfecto, los humanos igualmente pueden cometer errores, ya sea por inconsciencia, por distracción momentánea, por encandilamiento, por un problema médico o un sinfín de posibles motivos. Y este mundo está lejos de ser perfecto.
Por supuesto muchas veces vemos manejos imprudentes, cuasi suicidas, en especial sobre avenidas o justamente, en esas calles que por ser “preferenciales” algunos conductores las consideran una pista de carreras. O motociclistas temerariamente conduciendo entre el tránsito en una rueda, que pasan por cualquier lado, frenan abruptamente, sin luces, sin elementos reflectivos, etcétera. ¡Justamente por eso es que se hace más imprescindible aún aplicar el manejo defensivo y aumentar las precauciones! Porque si lamentablemente ocurre una tragedia, el cargo de conciencia no se limpiará tan fácil como echarle la culpa al otro.
En resumen, para terminar con esta pandemia en nuestras calles la prioridad debe estar en evitar el siniestro, y no en quién tiene razón. Hasta que eso no ocurra, lamentablemente nada va a cambiar. → Leer más

Opinión

Cómo destruir el ordenamiento territorial

¿Qué significa un Ordenamiento Territorial?
Es el conjunto de acciones transversales del Estado (gobiernos nacionales, departamentales y locales) que tienen como cometido implementar una ocupación ordenada y un uso sostenible del territorio. Estas acciones regulan y promocionan la localización de la población, el desarrollo de todas las actividades económicas y sociales dentro del territorio, de forma que se logre un desarrollo sostenible que prevea las potencialidades y limitaciones existentes por los criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.
El principal desafío que tiene el ordenamiento territorial es mantener y mejorar la calidad de vida de la población, fomentar la integración social en el territorio y procurar el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.
Esto implica, el acceso a todos los servicios básicos, como Saneamiento, Agua potable, energía eléctrica, redes de comunicaciones, otro tipo de energía, vías de comunicación aptas, medios de transporte, acceso a los centros comunales y de otros servicios socioculturales, educación, trabajo, aptitudes medioambientales del territorio, entre otras consideraciones.
Cuando se hace un plan urbanístico, el ordenamiento del territorio, los entes de servicios del Estado, se basan en ellos para desarrollar y ampliar sus redes. Caso de OSE (agua, pluviales, saneamiento), de Antel, gas, así como municipales en vías de comunicación, calles, avenidas, puentes, veredas, transporte urbano, normativas de uso del suelo, de circulación, alumbrado, recolección de residuos, mantenimiento, parquizado, etcétera.
En los estudios, se tiene en cuenta todo ello, y existen en las ciudades, elementos que son de imprescindible consideración, por su importancia como elementos delimitantes de los territorios. Estos son carreteras nacionales, ríos y arroyos que generan fronteras al territorio, y que su traspaso, más allá de ellos, generan un enorme perjuicio urbanístico, con altísimos costos para la población.
Paysandú, “había sido” un ejemplo en el ordenamiento de su territorio. Pero, sucesivas administraciones del Estado Nacional y local, han ignorado los planes, afectando indudablemente a los intereses del pueblo sanducero, que a la postre, deberá pagar para resolver problemas que se generaron.
El primer intento de ordenamiento de Paysandú, del que se tiene registro, es a finales del siglo XVIII por Juan de San Martín (padre del Gral. José de San Martín), que no tuvo mayor consecuencia.
En principios del Siglo XIX, la Junta de Buenos Aires, le encarga al Cnel. Benito Chain, el amanzanado primario del poblado, del que no hay registros, pero se supone que fue entrono a la Plaza Constitución.
A mediados y fines del siglo XIX, algunos intentos iniciados por el Cnel. Basilio Pinilla que llevan a la nominación de Paysandú como Ciudad, que luego de la destrucción con el sitio y caída en 1865, trajo aparejado otro intento de Ordenamiento del Territorio, que se llevó a cabo por urbanistas como Alex Mackinnon, Richard Jenkins, Charles Delort, José de la Hanty, Adolfo Conring, que nos han legado su prolijo trabajo de amanzanamiento, calles, avenidas, quintas, chacras, etcétera.
En el siglo XX, lo más destacable, aprobadas leyes fundamentales como la de Centros Poblados, Propiedad Horizontal, entre otras, a mediados, cuando el desarrollo industrial más importante que tuvo Paysandú, en período del Ing. Aquistapace, se crea el Plan Urbanístico dirigido por el Arq. Villamajó, con aprobación de varios Decretos Departamentales.
De este proyecto fundamental para la ciudad, cuyos límites exteriores fueron el río Uruguay, la ruta 3 Gral. Artigas, y los arroyos Sacra y San Francisco, en el tiempo, se fue trasgrediendo, reformando acorde a intereses corporativos e individuales, “corrigiendo”, perdiendo todo el sentido original.
A finales del Siglo XX y principios del XXI, se hicieron “adecuaciones”, producto del desarrollo incontrolado, informal, muchas veces con la casi total anuencia de las autoridades municipales o con falta de control estatal, con intereses políticos, personales y comerciales, inmobiliarios, asentamientos clandestinos, expansiones fuera de los límites preestablecidos, usurpación y ocupación de espacios públicos o inapropiados para vivir, con hacinamiento, falta de acceso a la asistencia pública de salud, seguridad, etcétera.
Hoy vemos como se siguen traspasando los límites preestablecidos, generando urbanizaciones más allá de las fronteras naturales y artificiales que se imponen al desarrollo ciudadano. Creaciones de barrios, de complejos habitacionales al sur de Sacra, como urbanizaciones “legales” al Este de ruta 3. Y dentro de la ciudad y su entorno, la falta total de Policía Urbanística y de la construcción, con una insuficiencia de medios técnicos, inspectores, movilidad, etcétera. Basta ver en toda la microrregión, los montones de ladrillos, arena, pedregullo, volquetas, escombros, etcétera. Así como la venta de todo tipo de materiales de construcción al por mayor, destinado la inmensa mayoría a la informalidad.
En varias oportunidades he sido consultado por autoridades y políticos sobre este tema, contestando en el sentido planteado por los Proyectos de Ordenamiento Territorial, producto de Estudios Profesionales en la materia y con la supuesta participación ciudadana y resoluciones gubernamentales de Junta Departamental y Ministerio.
El salirse de los límites, implica no solo el compromiso a la ampliación o generación de servicios especiales de saneamiento, agua, energía, transporte y tantos otros beneficios para la población, sino la grave problemática de los cruces a un lado y otro de una ruta nacional con alto flujo de tránsito, son un casi único cuello de botella en el Trébol. Y para el caso del Arroyo Sacra, con embotellamiento, accidentes, complicaciones de los medios de transporte urbano, la enorme necesidad de hacer varios puentes nuevos, de alto costo. Pensemos que la zona suroeste, San Félix, Casablanca, Parque París Londres, solo tienen el puente angosto de calle Independencia y de calle Montevideo, con dos calles saturadas de tránsito, de compleja solución. No contamos con el de calle Monte Caseros, por ser muy estrecho y de acceso al parque público en un solo sentido. El de calle Guayabos, conecta con la zona media, hacia el sur, sureste, aeropuerto.
Parece que estas expansiones se realizan por falsos ahorros inmobiliarios, que a futuro pagará el pueblo los altísimos costos. Habiendo enormidad de espacios libres hacia el norte y noreste de la ciudad, y en otros lugares con todos los servicios, que perfectamente pueden ser utilizados y donde los organismos del Estado han planificado en el pasado y a futuro, expandir servicios esenciales, con un entramado de calles que permiten un fluido transito urbano y conectividad cultural.

Ing. Agrim. Leonardo Bulanti Gutiérrez

→ Leer más

Opinión

Accidentes de tránsito: flagelo evitable

Todos los días se pueden leer o escuchar sobre accidentes en el tránsito, no sorprende a nadie y se especula sobre las posibles causas, de hecho hasta originó un editorial de este diario en ese sentido.
Pero la real causa, o al menos una de ellas, es la ignorancia de las personas que se sientan detrás de un volante. Nos superó la tecnología, adquirimos vehículos de 20, 30, 40 o 50 mil dólares con todos los “chichimoños” que traen y no sabemos qué hacer cuando llegamos a un cruce.
Lo que no es responsabilidad de quien maneja exclusivamente, es responsabilidad en su mayoría de las sucesivas autoridades encargadas del tránsito que no ponen el foco donde realmente tienen que ponerlo, que es en enseñar a la gente a manejar. Lo que no implica subirse a un auto y saber poner los cambios, y saber dónde está el freno y el embrague.
Enseñar realmente lo que se tiene que hacer en un vehículo en las calles de adelantamientos en preferenciales, de estacionamientos; las reglas de tránsito surgen en su totalidad de la lógica, se debe manejar por la derecha y adelantar por la izquierda. Cuando alguien se queja de que lo adelantaron por la derecha es porque él mismo no iba circulando por la derecha, o iba por la izquierda o iba por el medio de la calzada, cosa demasiado común en estas calles.
No se debe adelantar en un cruce o bocacalle, nunca, ni siquiera si se tiene preferencia por la derecha, no se puede adelantar en bocacalle por la sencilla razón de que se pierde margen de maniobra, tanto para el que aparece por la transversal, como para el mismo que adelanta. Cuando un vehículo aparece en una bocacalle por la derecha y va a doblar, pierde la preferencia y los vehículos que vienen detrás deben detener su marcha, por la razón de que no se debe adelantar en un cruce y además siempre se pierde la preferencia cuando se realiza una maniobra diferente de la que se viene realizando, con respecto al que aparece por la izquierda en este caso.
Siempre que un vehículo va a realizar una maniobra diferente, sea doblar o adelantar, pierde la preferencia, con respecto al otro que va a seguir independientemente de por donde aparezca. Además no se debe estacionar sobre la bocacalle, ya que quita visibilidad al tránsito.
Hay un reglamento que enseña todas estas cosas elementales, basta con buscarlo en Google, porque si hablamos de las exigencias para otorgar licencias de conducir, con lo que se exige acá al momento, no vamos a mejorar.
Capítulo aparte, para la exigencia de la intendencia (que debe ser a nivel nacional), de tener cierta cantidad de “clases” con los llamados pomposamente “instructores” o “academias de choferes”, que no tienen ninguna preparación para enseñar, solo se les exige tener una libreta profesional a la que se accede teniendo cierta antigüedad con la libreta amateur y un psicotécnico un poquito más exigente.
En un país serio, España, los instructores, los que enseñan a manejar, tienen 2.000 horas de preparación ellos mismos para poder luego enseñar realmente.
Tal parece que es en estas cosas elementales donde hay que poner el foco, enseñar y enseñar a los que van a enseñar. En esto, en saber que se tiene que hacer detrás de un volante, radica el disminuir accidentes. Pero realmente, parece que no hubiera interés en enseñar.
Ya hace años que se implantaron cuatro calles preferenciales y todavía no saben qué es lo que corresponde cuando un vehículo que circula por una de ellas y va a doblar, si pierde la preferencia o no. Cuando lo que se debe aplicar es la máxima que todo vehículo que vaya a realizar otra maniobra pierda la preferencia, sea, donde sea. De hecho 18 de Julio es preferencial en toda su extensión e incluso en la extensión que no hay semáforos y los vehículos que van a doblar frenan para dar paso al que aparece por la transversal.
Enseñar señores, que de eso se trata, hay un gran porcentaje de ignorancia en esto del tránsito. Todos creen que saben manejar porque saben girar un volante y pisar un acelerador, pero de reglas de tránsito, muy poco. Pero también hay mucho de abuso y de intolerancia. Hacemos un esfuerzo muy grande para seguir siendo tercermundistas.
Mientras no haya interés real de cambiar esta situación con enseñanza, esto no se arregla con controles, multas, preferenciales, ni nada. Enseñen señor y exijan que los que van a enseñar aprendan antes. Es un tema muy serio este, exijan antes de otorgar.

Florentino

→ Leer más