Deportes

Casella – Villalba ganaron su clase

El binomio uruguayo integrado por Casella y Villalba tripulando un automóvil Renault, fueron vencedores de la Clase RC5 en la competencia denominada Rally del Atlántico, 5ª fecha del CODASUR, válida también por el Campeonato Uruguayo de Rally.
En la categoría mayor los uruguayos Zeballos y González con un auto Citroen fueron 7º.
Se disputó en Coronel Pringles, Argentina, la octava fecha del certamen de Rally Argentino, allí hubo una buena actuación del binomio uruguayo de Marieyhara – Obrador en la Clase RC4 y ocuparon el 3º lugar con un auto Peugeot.
Por otra parte no les fue bien a los pilotos uruguayos participantes en la 11ª fecha del certamen de la categoría TN de Argentina, etapa disputada en El Cafayate.
Allí estuvieron Diego Noceti y Mauricio Geymonat ambos con autos Ford, pero debieron abandonar por distintas circunstancias.
La clasificación de la competencia fue: 1º Andrés Jacos (Toyota), 2º Alfonso Domenech Fiat), 3º Fabián Yanantonio (Fiat). → Leer más

Deportes

Las Blancas juveniles se preparan para el Torneo Integración

Las selecciones Sub 15 y 17 de Paysandú retornaron el lunes a los trabajos, tras un parate de dos semanas, pensando en la próxima fecha del Torneo Integración AUF-OFI en la que por la tercera fecha de la serie A visitarán a los seleccionados de Río Negro, el 28 del corriente.
Por su parte, el seleccionado Sub 14 continúa trabajando tras la eliminación de la Copa Nacional de Selecciones OFI.

En el caso de la Sub 17 los dirigidos por Eduardo Rotundo trabajan en el Complejo Collares y tuvieron ayer minutos de fútbol ante la Sub 18 de Bohemios, ajustando detalles pensando en la victoria. En el caso de esta categoría suma en solitario en la tabla de posiciones y la Blanca se ubica segundo con tres puntos, grupo que lidera Paysandú FC. Cabe señalar que continuará en competencia únicamente el ganador de cada serie, por lo que el seleccionado sanducero debe ganar y esperar un traspié de Paysandú FC ante Salto FC.

El equipo de Rotundo tuvo las bajas de Pérez, Pippolo y Cuello, a su vez son altas y ya entrenan Alan Ramos (Wanderers), Ian Colla (Bella Vista), Nicolás Lemes (Litoral), Axel Olivera (Boca de Sacra) y Bryan Barboza (Independencia).

En cuanto a la Sub 15 de Federico Manisse, volvió también a los trabajos el pasado lunes, continúa entrenando en el Complejo de Amanecer y aunque no sufrió bajas en el plantel se encuentran en sanidad por lesión Barufaldi, Yejas y Reyes. Respecto a Sub 14 que orienta Mariano Leites, no tuvo descanso y sigue trabajando en cancha de Deportivo América, y aunque el plantel no tuvo bajas, se sumarán en la presente jornada Axel Campos (Progreso) y Giuliano Langone (Bella Vista).

Sobre la tabla de posiciones, en el caso de Sub 14 y 15 suman en conjunto y los elencos sanduceros son los líderes del grupo con 10 unidades, por lo que hasta el momento sacarían pasaje a la próxima fase. → Leer más

Nacionales

Mayoría de colombianos involucrados en grupos dedicados a la usura en el país tuvieron entrenamiento policial y militar

(EL PAÍS)
Expolicías y exmilitares colombianos, particularmente del Valle del Cauca, integran grupos criminales radicados en Montevideo y el Interior que se dedican a la usura, bajo la modalidad del llamado préstamo gota a gota, con intereses diarios y semanales, un fenómeno detectado en Uruguay hace cinco años.

La información fue aportada por el subsecretario del Interior, Guillermo Maciel, y el director de la Policía Nacional, el comisario general retirado José Azambuya, ante la comisión de Constitución y Legislación del Senado. Por este escenario, Maciel anunció que la cartera prepara un proyecto de ley para habilitar la deportación del país de estos delincuentes, lo que –por el tipo de delitos que cometen– hoy no está permitido.

La Policía puso en marcha dos operativos para enfrentar este fenómeno, que se manifiesta en préstamos de $10.000 y $15.000 con tasas de usura. En ambos procedimientos se formalizó la investigación por usura y asociación para delinquir, lo que permitió delinear un perfil de los delincuentes e intercambiar información con la Policía de Colombia y de otros países de la región donde también se presente el mismo modus operandi.

“La mayoría de los involucrados son ciudadanos colombianos y provienen del Valle del Cauca; muchos de ellos fueron integrantes de las Fuerzas Armadas, de la Fuerza Aérea, de la Marina” de Colombia, informó ante los senadores el director de la Policía Nacional, quien agregó que esta formación militar llamó la atención de los investigadores. El subsecretario del Interior agregó que “en muchos casos han recibido capacitación policial y militar”. Entre los delincuentes hay expolicías colombianos, confirmaron las fuentes policiales.

La Policía identificó tres niveles dentro de las organizaciones delictivas, las que están integradas mayoritariamente por ciudadanos colombianos, aunque también se han identificado venezolanos y cubanos. “El primer nivel, el grupo mayoritario, es la base de la pirámide”, explicó Maciel, que aseguró que este estrato está formado por individuos que vinieron a Uruguay “supuestamente engañados y terminaron dando préstamos”.

El subsecretario sostuvo que “en un segundo nivel están los coordinadores, que son personas que llevan más tiempo en la actividad, han subido de rango y se encargan de coordinar a quienes tienen menos experiencia”; y en el tercer nivel se encuentran “quienes están al frente de la organización, mayoritariamente ciudadanos de nacionalidad colombiana”. Estos cabecillas “operan cerca de la frontera, básicamente con Brasil”, lo que “les permitiría una rápida huida o cambio de territorio”, informó Maciel.

Otra particularidad de estas organizaciones es que “la inmensa mayoría de sus integrantes está documentada en nuestro país”, es decir, tienen cédula de identidad y residencia registrada. Maciel destacó estos registros como “un factor positivo”, ya que habilita la identificación de los sospechosos y de sus huellas dactilares, entre otros datos.

EDILES DE CTM NO HAN RENUNCIADO A SUS CARGOS

(TELEMUNDO)
Los ediles blancos que ingresaron a la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande aún no renunciaron al cargo, pese a que durante la interpelación a los ministros Francisco Bustillo y Azucena Arbeleche la Cámara de Diputados se aprobó una moción –con votos oficialistas y opositores– que reclamó el cese inmediato “de todos los contratos que en forma discrecional se hicieron a través de designaciones directas”.

“Aún no se ha resuelto. Hay que hacer mucho énfasis ahí porque fue una disposición de todo el Parlamento. Los funcionarios que fueron contratados discrecionalmente deben renunciar. Hasta ahora, de los diez ediles solo renunció uno, pero a la condición de edil, no a su cargo (en Salto Grande)”, contó el diputado blanco Álvaro Viviano. Por su parte, la mayoría de los diputados del Partido Nacional no acompañó el proyecto presentado por su propia bancada para que los directores de comisiones mixtas deban renunciar un año antes de iniciar su campaña electoral.

Según Viviano, la iniciativa fue respaldada por legisladores del Frente Amplio, Cabildo Abierto, Partido Independiente, Partido de la Gente, algunos colorados y cinco nacionalistas –entre ellos Viviano–. Sin embargo, como se precisaban dos tercios de los votos de la cámara, no fue aprobada y ya no podrá entrar en vigencia para el próximo ciclo electoral.

OCHO CASOS DE NIÑOS CON ESCARLATINA

(SUBRAYADO)
La inspectora técnica de Primaria, Ivonne Constantino, confirmó este miércoles que son ocho los casos de niños afectados con escarlatina. “Hasta ayer –martes– a la tarde eran cinco, se confirmaron dos más en el correr de la noche y uno hasta hace unos momentos”, indicó la máxima autoridad técnica de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP).

Constantino sostuvo que los ocho casos confirmados cursan la patología con síntomas leves y reciben tratamiento médico con antibióticos. Del total de casos, siete son en Montevideo y uno en una escuela rural del departamento de Colonia. Hay dos casos en una misma escuela y los seis restantes son en centros educativos diferentes. Constantito detalló que es un alumno de segundo año y que los demás están en la etapa de educación inicial. → Leer más

Culturales

Comienza Feria del Libro de Paysandú

Con actividades en cuatro salas ubicadas en Casa de Cultura, dará comienzo hoy desde la hora 9 la 8ª Feria del Libro, con una programación que se extenderá hasta el mediodía del próximo domingo.

La propuesta para esta edición va en la misma línea que en la de 2022, cuando la actividad se desarrolló en el Club Paysandú: habrá presentaciones de libros, como es tradicional en estos eventos, pero también talleres de dibujo libre, de periodismo cultural y de música, así como la presentación de Arte Club los días jueves, sábado y domingo. La propuesta incluye actividades para todas las edades desde la hora 9 y extendiéndose hasta las 22, a excepción del domingo, día en el que se abrirán las puertas a las 9.30 para dar cierre a la feria a las 14.
→ Leer más

General

Muestra anual en la Escuela 110 de Gallinal

El próximo 25 de octubre, de 9 a 11.30, la Escuela 110 de Gallinal realizará una muestra anual de los trabajos realizados por los alumnos en el centro educativo, involucrando desde Inicial, hasta Primaria y Ciclo Básico.

El proyecto institucional se denomina “La Huerta escolar como aula a cielo abierto”. Tomando como puntapié el proyecto, cada docente elaboró un proyecto de aula en base a los intereses de los alumnos. Por ejemplo, nivel inicial se interesó en la importancia del desayuno saludable y han preparado diferentes elaboraciones con productos de la huerta. Este proyecto se llama “Desayunistas, expertos en desayunos”.

Por otro lado, 1º y 2º año se sintieron atraídos por los insectos que fueron encontrando en diferentes momentos en la huerta y a partir de eso se nombraron “Busca bichos”, basándose en observar e investigar sobre los insectos en general, pero decidieron enfocarse y estudiar a fondo la mariposa. Por ello consiguieron gusanos de seda para ver de primera mano todo el proceso de metamorfosis y poder llevar a cabo todos los pasos de la investigación. → Leer más

General

Performance, procesos creativos y la territorialización de prácticas artísticas

En modalidad semipresencial y con el objetivo de habilitar espacios para la reflexión y el ejercicio de prácticas artísticas situadas con foco en la performance y desde una perspectiva de género, la profesora de artes visuales y artista Ekaterina Gelroth brindará, desde la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte el curso de educación permanente “Performance, procesos creativos y territorialización de las prácticas artísticas desde una perspectiva de género”.

El curso consta de cinco encuentros virtuales a través de la plataforma Zoom el 21 y 28 de octubre y el 4, 11 y 18 de noviembre en el horario de 10 a 12.30; y una actividad presencial el día 2 de diciembre en la sede universitaria de Paysandú (Florida 1065, esquina Montevideo).

Ekaterina Gelroth es profesora de Artes Visuales y Técnica en Pintura egresada de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y actualmente escribe su tesis de la Maestría en Género, Sociedad y Políticas de Flacso, donde investiga la performance como experiencia generadora de ciudadanías guerreras para mujeres y disidencias. → Leer más

General

Equipo técnico elaborará plan para incluir al bienestar animal en currícula de UTU

El Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU), el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) conformarán un equipo técnico que se encargará de elaborar un plan estratégico a aplicarse el año que viene sobre tenencia responsable y bienestar animal en la currícula educativa.

A mediados de este año, el MGAP y UTU consideraron en un ámbito interinstitucional, el objetivo de incentivar la permanencia de la población rural en los establecimientos, enmarcado en el Plan Nacional de Género en Políticas Agropecuarias. En ese marco, la directora general del ministerio, Fernanda Maldonado, el director general del CETP, Juan Pereyra, y el director del programa de educación para el agro, Juan José Fitipaldo, plantearon capacitaciones basadas en políticas de bienestar animal. El Programa Agrario de UTU lleva adelante actividades en las 34 escuelas agrarias de todo el país y son espacios propicios para trasladar el concepto de bienestar animal a las nuevas generaciones.

En los últimos días, Maldonado y Pereyra se reunieron con la presidenta del INBA, Marcia Delgado y la directora ejecutiva del instituto, Marcela Delgado, a fin de continuar el análisis de la inclusión de la temática en la currícula de UTU.

EN LA CURRÍCULA

Pereyra explicó que la primera etapa se enfocará a los profesionales educativos, particularmente del área rural, y a la formación de un grupo de trabajo encargado del diseño de un plan estratégico a aplicarse a comienzos del próximo año lectivo. “Buscamos que sea algo que se pueda desarrollar todo el año y que quede establecido para que en el futuro sea algo que se entienda como básico e importante para colaborar con el bienestar animal, pero también con el tema de la violencia en general”, señaló. → Leer más

General

Nuevo plan para primer año de Bachillerato

En sesión extraordinaria del Consejo Directivo Central (Codicen) y con los votos del oficialismo, se votó afirmativamente la nueva currícula para primer año de Bachillerato (ex 4° año) que comenzará a regir a partir del próximo año. Votaron en contra los consejeros docentes Daysi Iglesias y Julián Mazzoni.
Lo aprobado tiene algunos cambios con respecto al documento que fuera presentado de manera preliminar el pasado mes de agosto, aumentando ahora la carga horaria semanal, habrá varias materias optativas, cambia el carácter de las mismas, modifican algunos nombres y se reducen a la mitad las orientaciones en UTU.
Uno de los cambios más significativos es que los estudiantes podrán pasar de Secundaria a UTU y viceversa sin “perder un año”. “Todos hemos tenido en nuestros núcleos cercanos estudiantes que cambian de opción y, como se dice habitualmente, pierden un año. Ahora el currículum es por competencia, tiene espacio equivalente, permite que pase de Secundaria a UTU, y puedan seguir avanzando en segundo y tercero, actual quinto y sexto”, explicó el presidente de la ANEP, Robert Silva.
El bloque común entre Secundaria y UTU que se denomina “Alfabetizaciones”, incluye Comunicación – Lengua y Cultura Literaria; Inglés y Matemática. En los tres casos, tendrán cuatro horas semanales cada una. Esto lleva a que Inglés sume una hora respecto al Plan 2006, que es el que está vigente.
Asimismo, habrá materias del “trayecto exploratorio”, otro bloque de carácter obligatorio, que se dividen en tres espacios. Uno de ellos es “Ciencia y Tecnología”, en donde Química mantiene sus tres horas, Biología suma una hora y llega a tres y Física, pese a que no cambia su carga horaria, deja de llamarse Física y robótica como en la versión presentada en primera instancia.
Otro de los espacios es “Ciencias Sociales y Humanidades”. Aquí, Historia mantiene sus cuatro horas semanales y Filosofía pierde una hora su carga obligatoria, quedando en tres. En este sentido, las autoridades explicaron que la materia llegará a cinco horas debido a que existe una materia optativa denominada Argumentación y debate, que se dictará por el mismo docente.
El tercer y último espacio es denominado “Creativo-Artístico”, con asignaturas como Comunicación Visual y Diseño, así como Conciencia Corporal –que en la primera versión se llamaba Prácticas Corporales y Arte– se mantienen con tres horas. → Leer más

General

Realizan en Young la apertura oficial de zafra de miel 2023/24

Con la presencia de autoridades encabezadas por el presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou, tendrá lugar este viernes 20 en Young la apertura oficial de la zafra de la miel 2023/24, por la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola y para la que se está invitando a apicultores, técnicos y empresas del sector.

El acto comenzará a las 16.30 y contará además con la participación del intendente de Río Negro, Dr. Omar Lafluff, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos, el director de la Granja, Ing. Agr. Nicolás Chiesa y el presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, Tec. Agrop. Néstor Causa.

Luego se realizará la presentación de la Cooperativa Calay, por parte del presidente, Daniel Lipiesjko y Jorge Casas. En la oportunidad habrá una degustación de mieles, a cargo del Laboratorio ApiUTEC/Paysandú y llevada adelante por la Qim. Annabela Estévez, la Dra. Gabriela Tamaño y la Dra. Selva Cora.

Está prevista la firma de un convenio forestal (UPM – CHDA – Digegra – SAU), finalizando la ceremonia con el tradicional corte de cinta. → Leer más

Deportes

Lo que propondrá OFI para apagar el incendio

OFI comunicó a las Ligas qué es lo que planteará el Ejecutivo en el Congreso Extraordinario del próximo sábado en Montevideo, que intentará solucionar el problema en el que se puso al fútbol del Interior luego de que las mismas decidieran por mayoría (solo dos votaron en contra) no respetar los plazos acordados con la Secretaría Nacional del Deporte para exigir el título habilitante de entrenadores, preparadores físicos y demás actores por fuera de los futbolistas.
El plazo para comenzar con la exigencia planteada en la Ley del Deporte fue el 1º de setiembre pasado, pero las Ligas decidieron una serie de flexibilizaciones para que recién desde el próximo año y paulatinamente se comenzara a exigir la titulación que, para el caso de los entrenadores es la Licencia B de acuerdo a lo que acordó OFI con la Asociación Uruguaya de Entrenadores de Fútbol (Audef) en enero.

Vale aclarar que la Secretaría de Deportes, a través de la Ley y su reglamentación, exige título habilitante pero son las federaciones las que definen cuál. En el caso de OFI, por el acuerdo con Audef, se decidió pedir la Licencia B como exigencia. Por lo tanto, el planteo del Ejecutivo de OFI para intentar remediar la situación es que, en primera instancia, se autorice a dirigir a los entrenadores que están cursando la Licencia B hasta el 31 de marzo del próximo año.

Además, se pretende generar cursos especiales, y fomentar el desarrollo del Instituto OFI, que brindará en definitiva una Licencia B OFI, que lógicamente no tendría las mismas exigencias que la Licencia B Conmebol. Para apagar el incendio se propone además que sean válidos los cursos y diplomas otorgados desde 1994, con fiscalización del Consejo Técnico de Entrenadores, así como establecer como régimen excepcional una constancia de la formación para personas que tengan la formación y requisitos que determine el Consejo Técnico, tomando esta formación (de en definitiva idóneos) de igual similitud a la Licencia C de Conmebol, por su trayectoria y desempeño en el fútbol del Interior.

Esta constancia se emitirá por única vez y con plazo de tres años, y permitirá que el DT tenga su número dentro del Sistema Comet, aunque se le exigirá al entrenador realizar el curso de la Licencia B.
Otra de las propuestas del Ejecutivo es que OFI pueda establecer el régimen de Licencia B Amateur para quienes demuestren trayectoria y desempeño en el fútbol del Interior, pero en este caso será destinado solo para dirigir en la competencia doméstica de las respectivas Ligas, brindando además facilidades para cursar la Licencia B Conmebol.

Quienes no se adapten a estas propuestas estarán en infracción, y los clubes perderán los 3 puntos en disputa en cada partido.
La idea, además, es que OFI diseñe los cursos de Licencia C y B para que puedan realizarse de manera consecutiva para terminar el 31 de marzo, y tal como adelantó EL TELEGRAFO serán gratuitos para las Ligas que tengan dificultades económicas comprobadas, lo que permitirá a los entrenadores dirigir solo dentro del ámbito interno. Si el técnico quiere dirigir en otra Liga, deberá pagar la totalidad del curso. El resto de las Ligas tendrán descuentos en el costo de los cursos.
Quienes no tengan el Ciclo Básico aprobado podrán anotarse de manera condicional, otorgándole un plazo coherente para culminarlo. → Leer más

Destacados

Nueva previsión establece en 6 metros el nivel que alcanzará el río frente a Paysandú

El río Uruguay continúa creciendo lentamente frente a Paysandú. Empero en la cuenca alta del Uruguay la situación de la represa Foz de Chapecó (entre los municipios de Alpestre, estado de Río Grande del Sur y Aguas de Chapecó, estado de Santa Catarina), ha empeorado, pues no puede administrar las precipitaciones de las últimas horas de 409 milímetros, lo que ha generado que en localidades próximas, especialmente en El Soberbio, Misiones, comenzaran las evacuaciones.

Esto afectará la situación aguas abajo de Salto Grande en los próximos días, por lo que se considera ahora que el Uruguay podrá crecer hasta al menos los 6 metros frente a Paysandú (la estimación anterior era de 5,80). Anoche el río estaba en 5.51 sobre el cero, creciendo a razón de 1 centímetro cada hora. La represa de Salto Grande, con vertedero abierto, aumentó el caudal evacuado a entre 17.000 y 18.500 metros cúbicos por segundo, para poder mantener el nivel del embalse, que descendió a 32,50. Se trata de una medida de prevención, en la medida que la misma represa informa que se pronostican intensas lluvias para el lunes 23, de más de 40 milímetros.
→ Leer más

Deportes

El hincha le dio crédito a la Celeste de Bielsa

Eran las 18 horas y los hinchas de todas las edades hacían fila frente a las diferentes puertas de acceso del Estadio Centenario. Los alrededores se vistieron de banderas de Uruguay desde temprano, y la gente comenzó a vivir la previa cuando todavía faltaban muchas horas para el partido.
Fue como si el público, que agotó las entradas a disposición (en la pantalla gigante del Estadio se anunció una asistencia de 52.477 personas), sintiera que el martes era el día para cortar una racha sin victorias ante Brasil de 22 años.

Por eso no llamó la atención que dentro todo fuera fiesta. Un puñado de brasileños en lo alto de la Tribuna América, sobre la Colombes, intentaron hacer fuerza con globos verdes. Pero alcanzó para poco ante un Estadio lleno de celeste.

Fuegos artificiales no faltaron, detrás de los arcos, cuando ingresaron los equipos. Tanto en la tribuna como los jugadores en la cancha, sentían a pleno lo que se vendría poco después. Hubo, eso sí, algún que otro problema de organización. El primero y más notorio es que la sinfónica juvenil del Sodre, ubicada en la platea América, estuvo desde temprano y resultó ser que a la hora de tocar el himno de Brasil, los muchachos no tenían amplificación.
Los nervios ganaron a los organizadores, porque era imposible que la sinfónica tocara el Himno Nacional. Así que las primeras notas tardaron en escucharse, y lógicamente a través de una grabación.

Los jugadores brasileños esperaron y como nada sonaba, comenzaron a saludar a los árbitros y a los jugadores de Uruguay. Pero apareció Nández para frenarlos y pedirles que volvieran a su lugar para escuchar el Himno Nacional, ante las disculpas de los rivales.

Después, fue fiesta. Aunque pasando por la tensión previa lógica a la hora de enfrentar a un rival de estas características. Se vivió de dientes apretados, y el cuerpo técnico que lidera Marcelo Bielsa lo vivió de manera especial, sobre todo ante algunos fallos arbitrales.
Pero reventó todo con el gol de Núñez, en la primera llegada de Uruguay, que controló al rival. Después la música reventó los oídos, las luces del Estadio se sumaron a la expectativa en el descanso cuando Uruguay ya ganaba 1 a 0.

Uruguay respondió en la cancha. Y el gol de De la Cruz terminó por liquidar las cosas, cortando la racha larguísima sin victorias ante los brasileños. Y fue todo locura. Los hinchas celestes se dieron hasta el gusto de cantar el clásico “ole, ole”, ante la sucesión de toques de Uruguay, y también de saludar a la distancia a los simpatizantes de Brasil, que salieron primero de la cancha mientras la locura seguía en el Estadio Centenario.
El hincha se fue contento. Optimista. Sabe que falta trabajo en medio de la renovación, pero el martes le dio crédito a la Celeste de Bielsa. → Leer más

Destacados

El 1º de noviembre comenzará la unificación de multas de tránsito

El 1º de noviembre comenzará a ser aplicado el decreto 303/2023 que establece “Valores Unificados de las Infracciones de Tránsito”. Así fue decidido por los directores de Tránsito de todo el país reunidos en la sede del Congreso de Intendentes, en el Palacio Municipal de la Intendencia de Montevideo.

“Es un paso fundamental, la culminación de un extenso proceso que se ha llevado adelante. Por un lado en todo el país se utilizarán los mismos códigos en lo que refiere a la aplicación de multas de tránsito. Por otro lado, una vez que las multas sean cargadas, se podrá acceder al 30% de descuento si se paga al contado antes de los 30 días corridos, lo que –hay que destacar– significa la aceptación de la multa”, dijo el director de Tránsito Braulio Álvarez.

Aclaró asimismo que “eso no significa que los usuarios no tendrán posibilidades de presentar descargos. Porque cuando indicamos que el plazo comenzará una vez sean cargadas en el sistema las multas, eso incluye un plazo de diez días hábiles que tendrán los conductores para, en caso de desearlo, hacer sus descargos. Eso se respeta siempre. Luego sí, comienza el plazo de 30 días corridos”.

be aclararse que no se aplicará para cuando no se tenga licencia de conducir o esté inhabilitada, se conduzca bajo los efectos de alcohol o droga o a velocidad por encima de la máxima permitida.

En el caso de Paysandú “como en otros departamentos, se ha tomado la decisión de otorgar el 50% de descuento a aquellas multas que así lo permite el decreto. Esto a la vez, aumenta el descuento si se paga –siempre al contado– en los 30 días posteriores. Porque al 50% que se aplica, considerado como el total, se le restará un 30%”. → Leer más

Rurales

Siguen remates de zafra de toros

Escritorio Andrade Rodríguez Ltda., concretó la edición 2023 del remate “Criadores” en su local “Durazno”, comercializando la oferta de 34 toros y 50 vientres. En la raza Angus, 10 toros PI de 3 años U$S 2.924, 3 toros PI 2 años U$S 2.200 y 4 toros SA 2,5 años U$S 2.280. Braford: 14 toros a U$S 2.794; Brangus 3 toros a U$S 2.680. Además: 20 vaquillonas preñadas: U$S 816 y 30 vaquillonas sin servicio: U$S 413.

VALLE CHICO Y EL TORIL

En el quinto remate anual conjunto de Valle Chico y El Toril en Lavalleja, se vendió el 100% de la torada Angus y Hereford disponible, en subasta a cargo de Megaagro. Los 16 reproductores Angus hicieron un promedio de U$S 2.640, con un máximo de U$S 3.840 y un mínimo de U$S 2.280, al tiempo que los 34 toros Hereford y Polled Hereford se comercializaron a un promedio de U$S 2.502, con un máximo de U$S 5.040 y un mínimo de U$S 2.160.

LA CARMELITA

Logrando la venta del 100% de la oferta, escritorio Campo Abierto realizó el remate anual de los Angus de cabaña “La Carmelita” de Virginia Zabala & hijos, en la Liga de Trabajo de Fraile Muerto. Los 25 toros hicieron promedio de U$S 2.300, con máximo de 3.000 y mínimo de 2.100. También se vendieron los 200 vientres “todo muy ágil, en poco más de una hora”, aseguró el martillero Andrés Sciarra.

EN CERRO LARGO

Logrando el 100% de ventas, con dispersión para distintos puntos, se concretó el remate conjunto de cabañas “El Charco” de Juan O. Godiño y “Don Juan” de Juan Diego Vieira. En el local “Conventos” de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo, con negocios a cargo de escritorio Silveira Agronegocios, se concretó la venta de los 35 toros ofertados que se dispersaron para gran parte del país, con compradores que operaron a través de la web de la firma.
De “Don Juan” fueron 20 toros Angus a un promedio de U$S 2.320, con máximo de 3.000 y mínimo de 2.040, en tanto de “El Charco”, los toros Limangus cotizaron entre U$S 4.000 y 2.000, con promedio de U$S 2.830 y los toros Limousin se vendieron a U$S 2.000.

MODELO Y LA RUBETAZa

mbrano y Cía. dispersó la totalidad de la oferta de toros y vientres Angus de Frigorífico Modelo y La Rubeta, con un trámite sin pausas y un mercado que pagó bien la genética de la cabaña. El medio centenar de toros ofertados y vendidos, se hicieron a un valor promedio de U$S 3.014, en un mercado muy parejo de principio a fin. Fueron 39 toros de pedigrí que promediaron U$S 3.142, con máximo de U$S 5.400 (por un colorado, adquirido por Ney Predebón y familia) y un piso de U$S 2.400. Además se vendieron 11 toros SA a un promedio de U$S 2.564, con extremos en U$S 3.000 y 2.400.

Previo a los toros, se habían vendido los vientres, con el mismo ritmo y mercado dinámico. Fueron 170 cabezas, a un valor medio de U$S 847: Las 12 vaquillonas PI preñadas y servidas (IATF) entre 3.600 (compró cabaña Don Roberto) y 1.440, promedio U$S 2.280, 3 vaquillonas PC servidas IATF entre 1.560 y 1.440, promedio U$S 1.480, 37 vaquillonas SA preñadas U$S 1.020 cada una y 118 terneras entre 696 y 576, promedio U$S 631.

LA HORMIGA Y FERTIGEN

En Tacuarembó, desde el Centro de Ventas Don Tito, el numeroso público tuvo para elegir: se vendieron Angus, Polled Hereford y Brangus de cabañas La Hormiga y Fertigen. En primera instancia entraron a pista los Polled Hereford PI de La Hormiga, que se vendieron en U$S 3.219 de promedio, con un mínimo de U$S 2.400 y un máximo de 6.360. Los Angus PI y Puro Controlado de Fertigen se vendieron en U$S 2.893, con mínimo de U$S 2.640 y máximo de U$S 3.420, al tiempo que los Angus SA se fueron a una media de U$S 2.966, con mínimo de U$S 2.640 y máximo de U$S 3.360. Esto marca un promedio de U$S 2.916 para la torada de esta cabaña. → Leer más