Presentaron libro sobre el ciclo económico frenteamplista

El centro de estudios Etcétera, que agrupa a especialistas de las Ciencias Económicas, presentó en la Sala 1° de Julio de EL TELEGRAFO el libro “La economía del primer ciclo progresista”, obra que tuvo como coordinadores a Juan Dorrego, Fernando Esponda y Santiago Soto. En la presentación, Soto expuso junto a su colega Braulio Zelko, con comentarios de Emiliano Molinari, secretario político del Partido Socialista en Paysandú. La presentación se hizo a instancias del Centro de Estudios Paysandú (CEP).
El libro hace un abordaje acerca de las principales políticas económicas y sociales de los gobiernos frenteamplistas, buscando sintetizar aciertos y errores, así como preguntarse por los desafíos que se plantean a futuro. El libro cuenta con entrevistas a personajes clave del período, como José Mujica y Danilo Astori.
Zelko aclaró que “la idea era trazar algunas líneas sobre el ciclo progresista; nuestra motivación era poder resumir las luces, las sombras y los desafíos que nos dejaba a futuro para un eventual nuevo ciclo progresista. Intentamos resumir características esenciales con un lenguaje lo más llano posible”. Además, subrayó que “desde el punto de vista económico es bien interesante este período para analizarlo desde el crecimiento, y desde la equidad que ese crecimiento trajo. Después hay otro aspecto bien relevante en la política macroeconómica, que también está abordado en el libro, y que es la necesidad de cuidar los equilibrios macroeconómicos, de crecer preservando esos equilibrios; esto que hoy parece una cuestión muy evidente, nunca fue algo trivial en la historia política del Uruguay, y menos en la historia política de la izquierda: no era un asunto que estuviera del todo saldado”.

EQUILIBRIO Y SOSTENIBILIDAD

“El equilibrio macroeconómico era una condición necesaria para que el crecimiento sea sostenible en el tiempo, por lo menos por ciclos económicos largos” comentó Zelko, y agregó que “hubo un foco relevante en mejorar las condiciones de vida de la sociedad, y en reducir la desigualdad, y en el libro se nombran instituciones que hicieron parte del eje vertebrador de la política económica: el mercado de trabajo (la convocatoria a Consejos de Salarios) y la política social. Si uno mira los quince años de punta a punta, hay un crecimiento importante del empleo, del salario, que aumenta su poder de compra con la recuperación de la política salarial”.
Los comunicadores destacaron además que las políticas sociales tuvieron un foco en la protección de los más vulnerables; “pero también hubo diversas iniciativas con una mirada universalista, por ejemplo la recuperación del presupuesto educativo, que venía muy deprimido, con inversiones de las más bajas de América Latina. El rol del Estado se resignificó, y volvió a tener un rol activo en estas áreas como la de la protección social, pero también como regulador de la economía, jugando un papel relevante desde el punto de vista de productor y de regulador”.

“POLÍTICAS QUE SE INSTALARON”

Emiliano Molinari ofició como comentarista y destacó que en el libro Danilo Astori mencionó que es importante el resultado fiscal, pero no a cualquier costo; “hace énfasis en el resultado como algo importante, pero teniendo en cuenta que hay una cantidad de estructuras que no pueden reducirse, por lo que tienen que ser tenidas en cuenta cuando se decide priorizar el equilibrio fiscal. Hay políticas del ciclo progresista que se instalaron, transformándose en políticas de Estado; eso es un aspecto muy positivo de este ciclo. La reforma tributaria fue un pilar para las otras reformas, como la de la salud” subrayó, y agregó que “a partir de la Reforma Tributaria, el eje de sostenibilidad fiscal y financiera era un eje importante para el gobierno del Frente Amplio”.
Molinari celebró la inclusión de un capítulo específico sobre el trabajo: “es un acierto porque muestra ese crecimiento en lo que fueron esos quince años, en donde se expandieron el empleo y el salario. Existió sin embargo una brecha de género por ejemplo, algo que debe ser atendido como un desafío para los próximos gobiernos”. Y destacó además que “otra política de Estado que se transformó y que continúa es la de Salud. Hoy nadie piensa en modificar la estructura del sistema de salud, que tiene una sustentabilidad en el tiempo, gobierne quien gobierne. O la existencia del Mides como organismo rector de la política social, algo que tampoco se cuestiona”.

INSERCIÓN INTERNACIONAL

Para cerrar con sus comentarios sobre el libro, Molinari habló sobre las relaciones exteriores del país en el período. “La izquierda rompió un mito: no se negocia sólo con los parientes políticos, sino que la apertura de mercados de esos 15 años hizo que llegáramos a una diversidad enorme de lugares, con todos los productos posibles a la mayor cantidad de países posibles”. Y cerró destacando la política de “no estar atados a pocas manos, como nos pasó hasta la crisis del 2002, eso era algo que antes nos traía problemas”.