Gran concurrencia en muestra anual de maestros comunitarios

Con un gran marco de público, se llevó a cabo la muestra anual del Programa Maestros Comunitarios en la peatonal 19 de Abril, en una jornada en la que se expusieron los trabajos realizados durante el año en las Escuelas Aprender, así como también por los maestros comunitarios articuladores que, además, trabajan en otras escuelas del departamento que no son Aprender.
En Paysandú son 13 los maestros comunitarios que pertenecen a las Escuelas Aprender, en las que trabajan con más de 200 niños. Asimismo, hay seis maestros comunitarios articuladores que trabajan distribuidos por zonas y también en el interior. Estos docentes “no están anclados en una escuela, sino que tienen varias y ahí el espectro de atención de niños se amplía y podríamos llegar a decir que en el correr del año lectivo se abarca a una gran totalidad de niños de casi todas las escuelas”, indicó la maestra inspectora Cecilia Cabillón.
Las Escuelas Aprender son aquellas que se encuentran en contextos vulnerables que pertenecen al quintil 1 y 2. En Paysandú abarca a las escuelas 95, 71, 112, 6, 106, 26, 99, 105 y 89.

“El Programa Maestros Comunitarios significa extensión del tiempo pedagógico para los niños, debido a que son atendidos a contra turno, es decir que hacen su jornada normal de cuatro horas y contra turno van con el maestro comunitario”, explicó la inspectora referente del Programa Maestros Comunitarios, Estela Echeveste. Uno de los objetivos fundamentales de este programa es la alfabetización en hogares, en donde el docente “va hasta el hogar para trabajar con el referente adulto de la familia, en donde desarrollan anualmente un proyecto de trabajo del interés del niño”, indicó.
Es por eso que durante la muestra se pudo apreciar una amplia diversidad de trabajos, que partieron del propio interés de los estudiantes. “Hay un componente de metodología lúdica, el juego es algo fundamental, el trabajo manual para desarrollar competencias, la lectura, la escritura, la matemática, todo trabajado a través de proyectos que es uno de los ejes vertebrados de la transformación educativa que estamos transitando”, señaló Echeveste.

“Excelente”

De acuerdo a las inspectoras, la labor llevada adelante durante el Programa Maestros Comunitarios ha sido “excelente, no solamente por el compromiso y el entusiasmo de los maestros comunitarios, sino también por la integración de las familias”, valoró Cabillón.
“Las familias acompañan en ese recibimiento en el hogar, así como también cuando asisten en la escuela”, siendo “los niños los más beneficiados” en este proyecto.
“Existe otra línea de trabajo con grupos de padres o familias, en donde se hace extensiva su labor educativa con las familias, trabajando determinados temas de interés que tengan impacto en el aprendizaje de los niños”, culminó Echeveste.