Obras de saneamiento en Quebracho y Guichón incluirán ampliación de lagunas de tratamiento

En tanto se ha instalado ya en el obrador de la zona al oeste del Hipódromo San Félix, de la empresa Espina, que tendrá a su cargo la construcción de la planta de tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad de Paysandú, desde OSE se ha indicado que a mediados del año venidero se tiene previsto iniciar las obras de la red de saneamiento de Guichón y Quebracho, en forma simultánea con las otras 59 localidades del Interior del país incluidas en el plan de obras del ente para el año venidero.
Diego Guichón, gerente local de OSE, al ser consultado por EL TELEGRAFO, señaló que el plan 61 localidades es una iniciativa independiente al proyecto de las plantas de tratamiento como la de Paysandú, que ya fue adjudicada a la citada empresa, y que está efectuando ahora movimiento de tierra y que se enmarcará en el cronograma específico correspondiente.

A su vez los proyectos para estas dos ciudades sanduceras incluyen diversas mejoras, como en Quebracho, donde las dos lagunas de tratamiento se reemplazarán por otras más alejadas de la zona urbana, a la vez que se ampliará la laguna de Guichón, destacó el jerarca.
Las ciudades de Guichón, con 5.059 habitantes, y Quebracho, con 2.910, serán beneficiarias del plan de extensión del saneamiento a localidades del Interior, lo que implicará que la cobertura pase del 48 por ciento actual al 70 por ciento, una vez concluidas las obras.
Como hemos informado, esta semana, en una sesión extraordinaria, el Directorio de OSE aprobó el pliego y el llamado a licitación para el proyecto de Universalización del Saneamiento en el Interior para llevar este servicio a 61 localidades del país que carecen de red de saneamiento. La idea es adjudicar las respectivas obras en marzo del año que viene, por un monto total de 349 millones de dólares, e iniciarlas en el curso del año.
Estas 61 localidades comprenden 57.200 hogares con nuevas conexiones de saneamiento, lo que beneficiará a unas 150.000 personas que residen en estas localidades.

A su vez, mientras se desarrollen las obras, se crearán 2.500 puestos directos de trabajo más los indirectos, previéndose encarar los respectivos emprendimientos en forma simultánea, con subcontratación de empresas locales.
Se trata de una extensión total de 812 kilómetros de tuberías y redes de alcantarillado, con 48 nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales.
Integrantes del Directorio explicaron que el objetivo del proyecto es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, proteger la salud y sanidad pública en la trama urbana de localidades del Interior a partir de inversiones de infraestructura de saneamiento por alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales. Entre estos objetivos, se destaca ampliar la cobertura de los servicios de alcantarillado sanitario pasando de un 48% al 68% –prácticamente un 70%–, en el interior del país.
Asimismo, reducir la carga contaminante con la implementación de sistemas para el tratamiento y disposición adecuado de efluentes domiciliarios, protegiendo el medio ambiente y respetando las leyes ambientales. En sí, el proyecto comprende redes de alcantarillado sanitario, conexiones al saneamiento, obras complementarias, pozos de bombeo, obras intradomiciliarias para el acceso a las redes de alcantarillado sanitario, plantas de tratamiento de aguas residuales incluidas las plantas de las ciudades de Mercedes y Dolores, más la operación y mantenimiento de toda la nueva infraestructura durante 2 años. Mercedes es la última capital sin planta de tratamiento ni en construcción. De esta forma, con Mercedes quedarán todas las capitales con plantas de tratamiento de aguas residuales.

Precisamente, este año se aprobó la factibilidad de la iniciativa y el proyecto inicial, para pasar a llevar adelante todos los estudios requeridos, se aprobó la modalidad de financiamiento y se acordó con los ministerios de Ambiente, Economía y con la OPP que el financiamiento se haga con un organismo multilateral.