Deportes

La tercera fecha del Torneo Preparación termina hoy

El Torneo Preparación de la Liga de Básquetbol de Paysandú disputa hoy el segundo partido de la tercera fecha, que tendrá a Pelotaris y Wanderers enfrentándose en el Estadio 8 de Junio.
Los equipos llegan con realidades y necesidades bien diferenciadas. Por un lado, Pelotaris ganó su primer partido ante Touring luego de tener libre en la primera fecha, y lo hizo con buena diferencia (85 a 59). El equipo es uno de los firmes candidatos de la temporada y lo demostró en su estreno.
En el caso de Wanderers, el botero ya jugó dos partidos en los que cayó derrotado: fue 60 a 45 ante Colón en el primer partido del año y 76 a 56 ante Allavena en el segundo, por lo que la necesidad de salir del fondo de la tabla es imperiosa.

Así juegan

Estadio 8 de Junio, hora 21.30: Pelotaris – Wanderers.

Colón a la final

El Torneo de Honor U14 ya tiene a sus dos finalistas, pues ayer Colón derrotó a Pelotaris por 80 a 53 y se ganó el derecho a disputar la serie final ante Allavena A, que había eliminado en dos juegos a Wanderers.

Wanderers pegó primero

Se jugó ayer la primera final del Torneo de Honor U16 entre Wanderers y Pelotaris en el Gimnasio Raúl Zannier, con victoria del bohemio por 100 a 67. La segunda final se jugará el próximo miércoles 9, en el Nicolás Viana de Centro Pelotaris.

Femenino u16

En la categoría U16 femenina se aceleró el cierre de la fase regular, y ya se disputaron las fechas 11 y 12. por la fecha 11 se dieron estos resultados: Pelotaris 51 Colón 53, Allavena 55 Touring 38 y Kaboa 0 Remeros de Mercedes 20; y por la fecha 12: Allavena 40 Colón 32, Wanderers 20 Remeros de Mercedes 0 y Kaboa 0 Touring 20. El certamen llegará a su 14ª fecha este fin de semana.

Segunda ventana

La segunda ventana del Torneo U18 de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL) tendrá lugar en Paysandú este sábado 5. Los tres partidos se jugarán en el Estadio 8 de Junio, comenzando a las 14 con Paysandú- Soriano, siguen a las 16 Salto- Soriano y cierran a las 18 Paysandú- Salto. La entrada, válida para los tres juegos, cuesta 200 pesos. → Leer más

Policiales

Choque entre motos con lesionado

Un hombre resultó herido y se requirió su traslado en ambulancia hacia el nosocomio local, luego de chocar la moto que conducía contra otra, pasado el mediodía de ayer en el cruce de Wilson Ferreira Aldunate y Felipe Argentó.
Según datos de carácter primario y no oficiales recopilados en la escena, cerca de las 13 de la víspera, por Ferreira Aldunate al Este circulaba una moto Suzuki con matrícula IAP 442, pilotada por un hombre de 34 años. Al llegar a Argentó, entró en colisión con una moto eléctrica empadronada como ICU 9499, la cual era guiada en dirección sur por un hombre de 70 años, que resultó herido.
Acto seguido, se hizo presente personal policial de Brigada de Tránsito, que solicitó una ambulancia para asistir al lesionado. El hombre fue estabilizado en el interior del móvil de emergencias. El funcionario médico diagnosticó primariamente politraumatismo y resolvió su traslado a la emergencia del Hospital Escuela del Litoral.

→ Leer más

Deportes

River Plate y Liverpool abren la 6ª fecha del Clausura

Esta tarde, más precisamente desde las 16, arranca la 6ª fecha del Torneo Clausura de la Primera División Profesional, con el partido que disputarán River Plate y Liverpool en el Parque Federico Saroldi.
El darsenero está a mitad de tabla en el Clausura y entre los últimos puestos de la Anual, en lo que no ha sido un buen año para el equipo del Prado, que mira de reojo la tabla del descenso, más allá de que es altamente improbable que le toque bajar en esta temporada.
Del lado de Liverpool, el campeón uruguayo está 11º con 5 puntos en el Clausura, pero lo realmente preocupante es que marcha anteúltimo en la Tabla Anual, y no ha podido levantar cabeza en ningún momento del año.
La fecha continúa mañana con Cerro- Miramar Misiones, Racing- Cerro Largo, Danubio- Defensor Sporting y Boston River- Wanderers. → Leer más

General

Paro parcial del Sunca por muerte de un trabajador

El sindicato de la construcción (Sunca) realiza hoy un paro parcial de 9 a 13 horas por la muerte de un trabajador que realizaba tareas de pintura en la ruta 2, en Soriano, quien falleció luego de ser atropellado por un camión. Fredy Gabriel Pinto tenía 36 años y era oriundo de San José.
“El accidente ocurrió en la ruta 2 kilómetro 191,200 cuando en determinado momento un camión choca contra una máquina compresora que manipulaba el trabajador, que realizaba tareas de pintura en la ruta. El trabajador fallecido en el lugar figuraba en la planilla para la empresa Serviam”, señala el comunicado del sindicato. → Leer más

Rurales

Toros de “Ñu Porá” promediaron U$S 3.655

Con un mercado muy firme, piques desde varios puntos de la pista y también por el teléfono, ventas totales y un promedio mayor que el año anterior, “Ñu Porá” vendió ayer sus toros en la propia estancia de Paysandú, con un promedio de U$S 3.655, y con colocación total también para los toros de “Santa María de Arapey”.
La subasta a cargo de las firmas Indarte y Cía. y Escritorio Dutra, tuvo como responsable de conducir las ventas en forma alternada a Alejandro Dutra y Walter Hugo Abelenda, y la presencia del presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford, Nicolás Shaw, acompañando a una nueva subasta de la raza.

La buena cantidad de preofertas llevó a que el remate no decayera en su agilidad, y tras bajarse el martillo, inmediatamente se continuaba con otro toro. Es así que “Ñu Porá” coloca sus 37 toros promediando U$S 3.655. De ellos, 34 fueron PI, con máximo de U$S 7.200 (adquirido por Fernando Estevez), mínimo de U$S 2.640 y promedio de U$S 3.652. Los 3 toros PO se colocaron entre 4.200 y 3.240, promedio U$S 3.680.
En el caso de los 16 toros Polled Hereford PI de “Santa María de Arapey”, entre 6.120 y 2.400, promedio U$S 3.442.
Carlos Parietti Henderson se mostró “muy contento” por el resultado de las ventas. “Un remate como hace muchos años no se hacía, con mucha puja por los toros, muy buenos precios, buen promedio, pero sobre todo muy ágil, lo que es muy importante para nosotros”.

Entiende que un factor para el éxito de la subasta “es el desarrollo de la cría, que se ha transformado en un negocio rentable de la ganadería”, además del hincapié que los productores “hacen en los datos de los toros, y ya no hay gente por lotes grandes”.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni manifestó que “de los remates que recuerdo, en los últimos 10 años, es la mejor subasta que hemos tenido, sobre todo por la agilidad, la cantidad de piques que había por los toros que prácticamente estaban todos preofertados”. Y agregó que el promedio “fue de unos 500 dólares por encima del año anterior”. → Leer más

Opinión

Estímulo para inversiones en el “hidrógeno verde” en nuestro país

A principios de esta semana, la Unión Europea y Uruguay firmaron un nuevo acuerdo para implementar la hoja de ruta del hidrógeno verde, que contará con una subvención de dos millones de euros del bloque europeo a nuestro país. El objetivo es “apoyar los sectores renovables” y “facilitar las inversiones”, dando un paso significativo para reafirmar los objetivos y generar las condiciones necesarias para que este camino de cooperación en intereses compartidos se materialice.
La comisaria europea de Energía, Kadri Simson, anunció la firma durante el V Foro de Inversión Europea en Montevideo. En esa instancia, precisó que “nuestro objetivo es apoyar a Uruguay en su desarrollo de los sectores renovables y facilitar las inversiones. Muchas empresas europeas están inclinadas a invertir y a contribuir a este desarrollo”. Además, destacó como un hito de gran relevancia la aprobación del acuerdo marco bilateral con el Banco Europeo de Inversiones, que permitirá financiar proyectos públicos de energía en Uruguay.
Simson añadió que “el Banco Europeo de Inversiones está muy interesado en invertir en la producción de hidrógeno verde en Uruguay, en el marco de su Agenda Europea Global Gateway. En la Unión Europea tenemos el compromiso de generar un cambio de paradigma y pasar de los combustibles fósiles a los renovables”. En apoyo a este acuerdo, la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, afirmó que se espera que en 2040 el país produzca un millón de toneladas de hidrógeno de cero emisiones.

“Esto significará una inversión de 18.000 millones de dólares y más de 30.000 puestos de trabajo para nuestro país”, acotó la ministra, subrayando la importancia que la Unión Europea le da a Uruguay en el tema de energías renovables. Europa es el mayor inversor extranjero, con más del 40% del total de inversión extranjera directa. Facio también explicó que “como las inversiones para la producción de hidrógeno son muy grandes, no tendría sentido hacerlas solo para lo que nuestro país puede llegar a consumir, sino para exportar y así apalancar también el consumo local”.
Este tema debe ser valorado especialmente en Uruguay, donde, como en otros países en desarrollo, se ha instalado históricamente un círculo vicioso que refuerza las causas y efectos de los problemas estructurales y coyunturales. Además, las urgencias a menudo postergan lo importante, en un intento por sortear las crisis inmediatas, lo cual condiciona el futuro.
Es indudable que la apuesta por las energías renovables, al igual que el sector forestal, representa una de las pocas líneas estratégicas en las que los partidos han sobrellevado sus diferencias, pese a los distintos enfoques. Desde la Ley de Desarrollo Forestal de 1987, tanto el Frente Amplio como los partidos tradicionales han apoyado el desarrollo del sector forestal. Aunque persisten falencias en la industrialización de la materia prima, este sector ha experimentado una expansión notable, generando riqueza y derrame de recursos en la economía.

De manera similar, el desarrollo de las energías renovables ha seguido siendo una política de Estado, más allá de los gobiernos. Cada administración le ha impreso su propio sello, lo que ha permitido diversificar la matriz energética en diversas áreas.
En el actual gobierno, una de las acciones destacadas en el plano energético es la hoja de ruta del hidrógeno verde, liderada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). Este sector tiene un potencial productivo de 2.000 millones de dólares para 2040, con una proyección de exportación clave.
El MIEM y otros organismos han dado a conocer el documento que recoge la estrategia a largo plazo de Uruguay para la producción y exportación de hidrógeno verde y sus derivados. Se proyecta que, para 2040, esta industria generará alrededor de 2.000 millones de dólares y más de 30.000 empleos de calidad.
La implementación del hidrógeno verde, junto con la movilidad eléctrica y la eficiencia energética, constituye uno de los pilares de la “segunda transición” que promueve el Gobierno. Este proceso cuenta con la colaboración de varios ministerios, como Ambiente, Economía y Finanzas, y Transporte y Obras Públicas, así como con el apoyo técnico de las empresas estatales UTE y Ancap, y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El objetivo es desarrollar una estrategia climática y ambiental a largo plazo, ya que el hidrógeno verde es un paso hacia la descarbonización de sectores como el transporte de larga distancia y las industrias que dependen de combustibles fósiles.

Entre las ventajas de apostar por este energético están la complementariedad entre las energías eólica y solar, la disponibilidad de agua y biomasa, y la infraestructura de transmisión eléctrica. Uruguay también ofrece estabilidad institucional, seguridad jurídica y un marco regulatorio que favorece las inversiones internacionales a largo plazo.
Es vital que la hoja de ruta se integre en una política de Estado que genere confianza entre los potenciales inversores, ya que la inversión es clave para el éxito o el fracaso de esta iniciativa. El reciente acuerdo entre Uruguay y la Unión Europea, con la subvención para la hoja de ruta del hidrógeno verde, es una señal positiva para los inversores, impulsando además el acuerdo marco bilateral con el Banco Europeo de Inversiones para financiar proyectos de energía pública en el país.
Finalmente, este acuerdo representa una oportunidad para que todo el sistema político respalde este proceso, ya que la estabilidad de las reglas de juego es crucial para atraer capitales de riesgo. → Leer más

General

Un hogar para todos

¿Qué mejor regalo en el Día del Animal para un animal doméstico, que un hogar cariñoso que lo cobije toda su vida? El sueño dorado de las almas “bicheras” de la gente que los rescata o el de cualquier persona que tenga esa conexión especial con los animales no humanos, es que no haya perros ni gatos sobreviviendo con hambre y frío en las calles. Se sueña que un día no sean necesarios los refugios y que los paseos por cualquier parte no dejen siempre ese gusto amargo que deja ver esqueléticas figuras cabeza gacha revisando los tachos de basura.
En 2023 una encuesta de Equipos dio como resultado que, en Uruguay, en casi dos de tres hogares, hay un perro y que en el 42% hay algún gato. También hay hogares con más de un perro. Según esta encuesta y el censo de 2011 se puede estimar que habría un total de 2.700.000 animales domésticos (entre perros y gatos). Pero no se puede saber a ciencia cierta cuántos perros y gatos sin hogar hay. Un punto realmente preocupante es justamente, la cantidad de perros que viven en las calles. Si bien hay muchos gatos que tampoco tienen hogar, no se nos hacen tan visibles como los caninos a los que sí se los ve deambulando en las veredas en la búsqueda de alimento. La cuestión es que alarma saberlos a todos ellos desamparados, vulnerables al maltrato y a los accidentes de tránsito.

No obstante, el hecho de que tantas familias uruguayas tengan en sus hogares un perro o varios –o gatos– puede hablar de un aumento en la importancia que se les da en esta época a los animales. Hay una luz de esperanza que se hace notar en las redes sociales, en la charla diaria con los vecinos. Ya no resulta tan invisible el sufrimiento de los animales a personas que de repente antes no lo notaban o no les importaba. Pero son cambios lentos para el paso agigantado de abandonos que hay día a día. También es una triste realidad que muchos de los que sí tienen un hogar son maltratados, no reciben el alimento ni la atención veterinaria que deberían, son abandonados en las mudanzas, quedan sin ninguna atención cuando la familia se va de vacaciones o cuando fallecen sus dueños, pasan todo el día atados a un árbol –incluso los que viven en espacios cercados–, algunos no tienen siquiera resguardos del sol, la lluvia y el frío. De hecho, es muy extensa la lista de denuncias de casos en que estos fieles compañeros de cuatro patas son dejados solos o atados durante días sin siquiera un recipiente con agua al lado.
Por otra parte, en la misma encuesta, la mayoría de los entrevistados dijo notar que de unos años a esta parte la cantidad de perros sin hogar ha aumentado notoriamente.

EXPERIENCIA SANDUCERA

La oenegé sanducera Amigos de los Animales ha sido pionera en el país con la idea de no amontonar animales en refugios –si bien ellos tienen muchos “transitorios” en sus hogares– y salir a esterilizar como prioridad número uno. En todos sus años de trabajo y propuestas presentadas a todas las administraciones del gobierno, han logrado 50.000 castraciones de perros y gatos. Eso sería un promedio anual de 2.500 cirugías, teniendo en cuenta que hace 20 años que lo hacen. Sin embargo, es difícil notar que hay menos animales en las calles porque para que así sea, la cantidad de cirugías debe ser de un mínimo de 10.000 por año durante varios años.

LOS PERDIDOS QUE NO SE BUSCAN NI SE ENCUENTRAN

Si a los perros flacuchos con la cola entre las piernas que vemos circulando por ahí sin rumbo y que son producto de un dueño irresponsable que no esterilizó a su perra o perro, le agregamos la gran cantidad de animales que se escapan de sus hogares o se caen de un vehículo y se pierden, es un tema de nunca acabar. Si una familia tiene a los animales por un tema de seguridad, con la idea de que con la presencia canina los amigos de lo ajeno no van a ingresar a robar a la casa, y de fondo no hay un sentimiento franco hacia el animal, los cuidados van a disminuir. Con la sola idea de que el perro es algo parecido a una alarma y vive sin el contacto de su familia humana más que para alimentarse, si ese perro se escapa, es muy difícil que salgan a buscarlo. Cuando hay muchos animales en un mismo hogar también resulta más difícil tener el control de que permanezcan en la casa y no se escapen ante cualquier descuido. Pero si el sentimiento es verdadero; es decir, si se logra establecer un vínculo de cariño humano-perro, los cuidados van a ser indudablemente mejores y si ese animal se va de la casa, saldrán a buscarlo por cielo y tierra. Pero sucede que hay quienes no los buscan o solo lo hacen durante un breve tiempo y ese perro perdido es un perro más en la calle. Algo similar ocurre con el tema de las razas de moda. Y cuando pasaron de moda, se empezaron a ver sucios, lanudos y perdidos en las calles.

¿FALTA CORAZÓN?

Hay seres humanos de todo tipo en este planeta y lo cierto es que hay humanos que viven en las calles y pasan hambre. Hoy tocó hablar de los que no tienen voz para pedir ayuda y solo atinan a mirarnos con ojos tiernos y tristes a la vez. Hay corazones duros que con nada se ablandan y los hay de los que tienen demasiado y el dolor de un perro flaco acurrucado en la vereda no los deja dormir.
No hay espacio para todos esos en las casas de los que quisieran tenerlos, pero hay corazón para rato y a paso de tortuga igual avanzan los sentimientos buenos. Hay más cuchas improvisadas en las veredas, hay más recipientes con comida y agua para los que traquetean todo el día. Hay gente que le da para adelante sacándolos de la calle y los llevan al veterinario, los bañan y les hacen un espacio en sus casas; pequeñas o grandes casas porque un amigo felino o canino no mide los espacios, solo quiere la compañía y cuidados de una familia humana.
Hoy, 4 de octubre, se sueña en grande. Se sueña ¡un hogar para todos! → Leer más

Rurales

Presentaron detalles de la 66ª Expo Guichón

Entre el sábado 12 y lunes 14 de octubre se realizará en las instalaciones de la Liga del Trabajo de Guichón la 66ª Exposición y venta de reproductores bovinos y equinos, 7ª Exposición de animales de bozal, y 38ª muestra artesanal y comercial.
En la víspera fueron anunciados los detalles, en conferencia de prensa en la que participo el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, el secretario general, Fermín Farinha, el alcalde de Guichón, Martín Alvarez, el presidente de la institución anfitriona, Nélson Moncalvo, el tesorero, Sebastián Texeira, el directivo Héctor Martiní y los representantes de los escritorios rematadores: Marcelo Cravea por escritorio Esteban Bosco Ruiz, y Gonzalo Niell por Victorica y Asociados.
El programa de la muestra establece que el sábado 12 será la admisión de bovinos y equinos, a cargo de técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y la Asociación Rural del Uruguay (ARU). En la tarde se habilitará la muestra artesanal, comercial y gastronómica. Habrá un desfile de mascotas a la tarde, concurso a cargo del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL); espectáculos musicales de 18 a 22.30 horas, y baile luego de las 0 horas con Martín Piña.
El domingo, a partir de las 10, será la jura y calificación de las razas bovinas y equinas. Ese día culmina la Marcha de Criollos y se realiza posteriormente la entrega de premios en la sede social. Paralelamente, habrá actividades ecuestres en el ruedo y al atardecer shows musicales en el escenario.
El lunes 14 se procederá a la inauguración y entrega de premios a partir de las 11. Luego del almuerzo, será el remate de reproductores, a partir de las 14. Financia Banco de la República. Ya hay inscriptos más de 50 reproductores pertenecientes a diversas cabañas de la región.

MARCHITA DE CRIOLLOS

Entre el 11 y el 13 de octubre se realizará la segunda edición de la Marchita de Criollos, denominada “Santa Amelia”, sobre 140 kilómetros.
Es en las categorías 90 kilos, 75 kilos, Pelo Libre (Marcheritos), Recreativo, con transmisión en directo de Heber Sena. → Leer más

General

Matrículas despintadas deben ser cambiadas mediante rematriculación, abonando su costo

Cuando la matrícula de un vehículo se encuentra deteriorada o despintada, la normativa de tránsito establece que es necesario reemplazarla mediante un proceso de rematriculación.
En algunos casos, si el usuario puede demostrar que el deterioro se debe a un error de impresión, el cambio se realiza de forma gratuita. En Paysandú, se han detectado matrículas impresas con errores en la serie IAE, lo que ha llevado a su reemplazo sin costo para el usuario.
“Hay casos, aunque son los menos. Cuando un usuario solicita el cambio de matrícula sin costo por defectos de impresión, elevamos el caso a la empresa que se encarga de la fabricación, y es ella quien decide si corresponde o no realizar el cambio”, explicó Braulio Álvarez, director de Tránsito.
La normativa de Tránsito prohíbe la circulación de vehículos con matrículas despintadas o dañadas, aplicando a todos los tipos de vehículos. No está permitido repintar las matrículas, y si el cuerpo de inspectores detecta esto, se impone una multa. → Leer más

Rurales

Último ejercicio evidencia la recuperación en especie bovina

El ejercicio agrícola 2023/2024 para la especie bovina muestra una recuperación en la actividad tanto para faena como exportación, posicionándose por arriba del promedio de la última década, establece un informe difundido en las últimas horas por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
La faena de bovinos para el ejercicio finalizado al 30 de junio de 2024 cerró en 2.379.530 cabezas. Esto significó un aumento del 10,4% respecto al ejercicio 2022/2023, el cual había estado por debajo del promedio de la década. Es el tercer registro más alto de los últimos diez años y por encima del promedio para ese período (2.291.243).
Del total faenado, 47% corresponde a novillos, 38% a vacas y 13% a vaquillonas. Por otro lado, en una mirada por categoría, los novillos –aunque aumentaron en términos de cabezas– mostraron una caída en cuanto a participación sobre el total faenado, pasando del 51% (2022/2023) al 47% en este año.
La principal variación de la actividad se da en el primer semestre, en donde se alcanzó una faena 14,1% superior al primer semestre del año anterior. En el segundo semestre se mantuvo esta inercia siendo un 6,8% superior en comparación con los mismos meses del 2022/2023.
En cuanto a pesos promedio para novillos y vaquillonas se alcanzaron valores máximos respecto a la última década, siendo 287,6 y 233,9 kilos por cabeza respectivamente.
El precio de la hacienda para novillos gordos en 4ª balanza mantuvo oscilaciones entre U$S 3,94 por kilo y U$S 3,34 por kilo, mostrando una recuperación en el segundo semestre desde su nivel más bajo en diciembre y terminando el año en U$S 3,85 por kilo. Este año mostró una importante baja comparada con el año anterior, cuando los valores fluctuaron mayormente por encima de los U$S 4 por kilo.

En cuanto a exportaciones, para el total del sector cárnico ingresaron 2.637 millones dólares (-2,6% vs. 2022/2023) de los cuales el 80% corresponde a carne bovina, 11% subproductos (primario, residual e industrializado) y en tercer lugar menudencias con el 4,2% de lo exportado.
Para la carne bovina, en volumen equivalente peso canal se exportaron 527.902 toneladas aumentando un 11,3% respecto al ejercicio anterior. Este valor es el segundo más alto de la década y por arriba (60.000 toneladas) del promedio para los últimos diez años (467.662 ton.).
El ingreso medio por tonelada peso canal ha sido de U$S 4.024 por tonelada epc en el total del ejercicio, 536 dólares menos por tonelada exportada del año anterior. Una variación porcentual negativa de 11,7%. No obstante, se mantiene cercano al nivel promedio para la década, de U$S 3.927 por tonelada.

Esto muestra una corrección por segundo año consecutivo, luego del 2021/2022 en donde se alcanzó los U$S 4.822 por tonelada.
En consecuencia, se obtuvieron menores ingresos superando los 2.124 millones de dólares, apenas por debajo del año anterior. Pese a la leve caída, el resultado se muestra como el tercer mejor registro de la década y un 15% superior al promedio histórico.
Resumiendo, los mercados más relevantes son: China: principal destino de la carne bovina se exportó 243.893 toneladas peso canal (-12,4%); USMCA: 151.435 toneladas (+60,3%); y Unión Europea: 44.886 toneladas (+18,9%). → Leer más

Deportes

Princess Hope ganó el Clásico Especial en San Félix

Con ocho carreras en la programación en una tarde soleada que invitaba a estar al aire libre, el Hipódromo de San Félix recibió su onceava cita del año en el marco del Sistema Integrado Nacional de Turf (SINT).
El Clásico Especial de la jornada, denominado “12 de octubre Día Internacional de la Raza”, fue la séptima carrera del jueves, corrida sobre 1200 metros para caballos de 4 años ganadores de hasta 8 carreras en el SINT, caballos de 5 años ganadores de hasta 12 carreras en el SINT, y caballos de 6 años o más de edad, excluidos ganadores en Maroñas y Las Piedras. El binomio ganador fue el de Juan Díaz y Princess Hope, en segundo lugar llegaron Madman junto a Alexis Moreira, y terceros terminaron Cucufa y Federico Píriz.
A continuación, el resto de los ganadores de la jornada. Premio Mexirica: Niche; Premio Rayo McQueen: Neptunia; Premio Algo Contigo: Soy Danzarín; Premio Dr. Fever: Chamigo Ness; Premio La Sobrina: Coppola; Premio Querido Storm: Palermo Viejo; Premio Smarty Chris: Jugá Tranquilo. El total apostado ascendió a 1.873.910 pesos uruguayos.
La reunión número 12 del año está pautada para el jueves 31 de octubre. → Leer más

General

Los gritos que no escuchamos

El aumento de las temperaturas y la escasez de lluvias, pero sobre todo factores de carácter antropogénico –por las negligentes y desalmadas quemas de ecosistemas enteros– hoy están causando innumerables pérdidas económicas, muertes humanas y riesgos de salud en las poblaciones, además –por supuesto– de la silenciosa muerte de cientos de miles de animales silvestres.
Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador están siendo víctimas de devastadores incendios que se prolongan durante meses y no se poseen los recursos necesarios para detenerlos. De acuerdo con los expertos, esto podría convertirse en una “normalidad” de todos los años si no se toman medidas más drásticas para la prevención de los incendios, incluyendo estrictos controles con la forestación y la agricultura y la inversión en equipamientos de alta tecnología que puedan alertar sobre posibles focos de fuego.
La mayoría de los incendios son provocados por productores que utilizan las quemas para volver a plantar para alimentar al ganado y con la sequía –esta sí producto del cambio climático— se provocan verdaderos ecocidios. En ocasiones son quemas controladas que se van de las manos y tampoco faltan los provocados por colillas de cigarrillo mal apagado que dejan algunos campamentistas o personas que los tiran por la ventanilla de un vehículo en movimiento. Cualquiera sea la razón, los incendios forestales se están llevando consigo millones de vidas y pérdidas irremediables de biodiversidad. En Bolivia se consumieron por el fuego ya casi ¡7 millones de hectáreas!

Las víctimas silenciosas

Bosques, sabanas y humedales, sufren devastaciones en sus ecosistemas con estas quemas fuera de control. El trabajo de los rescatistas de fauna es descomunal pero insuficiente. Estas personas ponen sus vidas en riesgo y tratan de salvar cuánto animal esté a su alcance, priorizando a las crías y llevándolas a refugios para ser curadas y en un futuro reintroducidas en sus hábitats. Saben que algunos no lo lograrán y otros deberán permanecer en refugios o zoos el tiempo restante de vida por haber perdido las condiciones que les permiten ser libres.
Las animales víctimas de los incendios forestales sufren de deshidratación, desnutrición y quemaduras severas o peor aún, mueren calcinados, producto de la imprudencia y el egoísmo humano. En imágenes captadas por habitantes y rescatistas de las zonas alcanzadas por el fuego, se han visto animales huir despavoridos; un perezoso paralizado por el miedo viendo la destrucción de su “casa”; familias enteras de carpinchos corren hacia las ciudades ante la mirada atónita de vecinos; también caballos y animales de granja son alcanzados por las llamas y la desolación.
El calentamiento global es un hecho, más allá de si se produce más lento o rápido de lo que creemos. Las medidas generales son imperantes. Los planes de contingencia adaptados a esta época de desastres ecológicos en ascendencia son tan necesarios como el compromiso individual. Y el compromiso individual tiene que ver con la preocupación sincera por el suelo que pisamos y por los animales con quienes compartimos la Tierra.
Este 4 de octubre es de concientización como todos los años, pero también de luto. La preocupación que sale de los bolsillos debe salir también del corazón para que podamos mejorar y evolucionar como especie. Porque de un tiempo a esta parte, parece que caminamos hacia atrás en valores y los animales siempre son los perjudicados.

  → Leer más

General

Aldeas Infantiles realiza paella solidaria

Aldeas Infantiles realizará una paella solidaria el próximo domingo 20 de octubre desde las 12 en la Expo Rural de Paysandú, con el objetivo de impactar positivamente en la vida de más de 300 niños, niñas y adolescentes que participan en Aldeas Infantiles en Paysandú.
La elaboración de la paella estará a cargo del chef Alejandro Acland, quien en 2021 fue finalista del programa televisivo Fuego Sagrado, emitido por Canal 12. Lo recaudado mediante la venta de cada plato de paella se destinará a apoyar el trabajo que realiza Aldeas Infantiles en el departamento.
El costo de los tiques es de $350 y pueden adquirirse vía web o el día del evento en el estand. Vale mencionar que el tique de la paella no es válido como entrada a la Expo.
Aldeas Infantiles es una organización social internacional que trabaja en Uruguay desde 1960 con el objetivo de garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a la convivencia familiar y comunitaria. → Leer más

General

Señalan necesidad de obras para mejorar situación del barrio Yapeyú

A través de una moción planteada en la Junta Departamental de Paysandú por el edil nacionalista Dr. Marcelo Tortorella, éste señala la necesidad de que se encare una serie de obras para mejorar la calidad de vida de las familias que allí residen.
Expone al respecto que el barrio Yapeyú fue inaugurado en el año 2020 en el marco del Plan Juntos, pero está requiriendo “de la especial atención de las diferentes direcciones de la Intendencia de Paysandú”, sobre lo que indica que en este barrio habitan 37 familias, que reclaman acciones concretas para mejorar su calidad de vida.
Destaca que este barrio tiene una senda o pasaje que recorre el barrio y que es muy angosta. Este pasaje parte desde el frente del barrio hacia el norte, “pero al ser tan angosto hace imposible que tanto los servicios de recolección, ambulancias, como otros vehículos, puedan ingresar, al no tener ese pasaje salida ni espacio para maniobrar”.
Acota que si bien está proyectada la conexión de esa senda de paso o pasaje a una calle pública que está conformada, “tampoco es posible de transitar al estar en malas condiciones y donde además existe un basurero a cielo abierto, justo en el límite Este de ese barrio. → Leer más

Culturales

Esta noche en EL TELEGRAFO “El teorema de Marguerite”

Marguerite es la mejor de su curso en matemáticas puras en la presitgiosa Escuela Superior de Lyon. A punto de concluir su tesis, en la presentación comete un error que invalida totalmente sus cálculos. Humillada, en vez de corregir lo hecho, decide comenzar de cero su vida.
Para eso sale al mundo y la directora Anne Novion hace que el choque entre un personaje tan asocial con la realidad que la rodea sea una apasionante historia de redención, lucha por la identidad y romance.
Todo eso al precio de una sola película. Es mucho decir y vale la pena ver cómo partiendo de un tema aparentemente poco atractivo, la película termina siendo un festival de sensaciones donde la pasión por una ciencia compite con el amor entre los mismos personajes.
Mención aparte merecen los intépretes con una cautivadora Ella Rumpf, que está pasando de ser una gran promesa a una gran actriz y por supuesto el gran Jean-Pierre Darroussin, actor siempre presente en las realizaciones de la directora.
La sala se habilita a las 19.30 y la película da comienzo a las 20:00. La entrada es libre y gratuita.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=kpIwfnHyNl0[/embedyt] → Leer más