Rurales

Reglamentan condiciones para la faena predial y venta de pequeños productores

Se concretó finalmente la reglamentación de la normativa que establece las condiciones para la faena y comercialización de lechones, conejos, corderos y pollos por parte de los productores familiares. El decreto, ya firmado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, espera la firma del presidente Luis Lacalle Pou.
Recordemos que la iniciativa surgió hace dos años del ex presidente de la Asociación Rural de Paysandú y hoy diputado, Juan Carlos Moreno.

Natalia Martínez, directora de la Dirección General de la Granja (Digegra), recordó que la ley tuvo varias etapas de debate. “La primera ley se promulgó en diciembre de 2022 con sus primeros artículos, y fue modificada en diciembre de 2023. Desde entonces, hemos trabajado ininterrumpidamente”, expresó en el programa Informe Granjero de Radio Nacional.

Martínez destacó el trabajo conjunto de diversas unidades del ministerio, como la Dirección de Desarrollo Rural, la Unidad de Descentralización, Servicios Ganaderos, la Dirección de Inocuidad y Bioseguridad (Digebia) y la Dirección de la Granja. Todas estas entidades acordaron un decreto reglamentario después de que los legisladores aprobaran de forma unánime el marco legal.
El decreto no solo tiene un componente jurídico, sino también un anexo que especifica los requerimientos para la faena artesanal predial, asegurando la inocuidad del producto que será comercializado directamente al consumidor.

Uno de los puntos más controvertidos del decreto fue la cantidad de animales que se permitiría faenar. Martínez explicó que el decreto se aplica a los “productores familiares registrados en la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería” y se estableció un número máximo de animales por año para cada categoría.
Así, para la categoría lechón se permitirá la faena de 200 cerdos al año; para los ovinos categoría corderos, 50 al año; para los pollos, 400 al año; y para los conejos, un máximo de 1.200 al año.
El otro elemento clave es la creación del Registro Nacional de Productores de Animales de Granja, que complementará registros existentes como el de productor familiar y el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG).

Este nuevo registro incluirá especies que no tienen un sistema de control previo, como los conejos. “No hay un registro de productores ni datos concretos sobre la cantidad de conejos, cuántas cabañas o madres existen. Estos datos son necesarios”, explicó Martínez.

El registro también abarcará a productores de pollos parrilleros que realicen faena artesanal, pero no a aquellos que envíen sus productos a plantas habilitadas.
“Esta normativa está dirigida a los productores familiares que realizan faenas conocidas como el ‘aguinaldo de fin de año’, especialmente antes de las fiestas de Navidad y Año Nuevo”, agregó Martínez.

También se incluirán los productores de corderos y cerdos, quienes deberán inscribirse y declarar su intención de faena con 15 días de antelación para poder emitir los remitos necesarios durante el transporte de los animales faenados. El registro estará operativo a partir de agosto.

La directora Martínez enfatizó que la reglamentación no está diseñada para la faena “bajo el árbol” sino que busca garantizar la seguridad del consumidor mediante condiciones mínimas de instalación e higiene. “No es bajo el árbol, pero tampoco es montar un minifrigorífico en el predio de un productor familiar”, explicó.

Los galpones existentes en los predios de los productores podrán ser utilizados con algunas mejoras, como la instalación de tejidos mosquiteros, ventanas, cortinas, sistemas de rieles para colgar los animales, recipientes para residuos, pisos lavables y mesas resistentes al agua y desinfectantes.

El transporte del animal faenado será de responsabilidad del consumidor final, de acuerdo a la reglamentación. Según se establece, el consumidor final también puede ser el propio productor. En ambos casos se exime de la reglamentación del Instituto Nacional de Carnes (INAC) la utilización de un vehículo refrigerado y registrado, al igual que la guía de tránsito de la carne.

→ Leer más

Equipo de Laboratorio Alfa que realizó el taller de prácticas circulares
General

Laboratorio Alfa realizó taller de Prácticas Circulares

INFORMACIÓN COMERCIAL

El pasado 20 de junio se llevó a cabo con éxito el “Taller de Prácticas Circulares”, una iniciativa orientada a la sensibilización, capacitación y diseño de acciones en Economía Circular. Este taller es una continuación del camino hacia un laboratorio verde, iniciado con el proyecto ANDE de prácticas circulares.

El taller fue dirigido por un equipo especializado en sostenibilidad de RedIBX Consultores, una organización con amplia experiencia en la implementación de estrategias sostenibles. Durante la jornada, los participantes exploraron diversos contenidos esenciales para comprender y aplicar los principios de la Economía Circular en sus entornos laborales.

El compromiso y apoyo del personal de Laboratorio Alfa, cuyos integrantes participaron activamente y demostraron un profundo interés en los temas tratados, contribuyó a que esta actividad sea un verdadero éxito.

Indudablemente, este taller significa un paso importante en la trayectoria hacia la sostenibilidad de Laboratorio Alfa y remarca la importancia de la Economía Circular como un enfoque necesario para enfrentar los desafíos ambientales actuales.

→ Leer más

General

Nelson Gianoni asumió presidencia del Club de Leones de Paysandú

Nelson Gianoni asumió la presidencia del Club de Leones Paysandú, para el ejercicio 2024-2025, sustituyendo a quien ocupara el cargo en el anterior periodo, Pablo Mario Xaubet. Como secretaria se mantiene Silvia Colombo y como tesorero, completando la Mesa, ingresó Sebastián Iturralde, en reemplazo de Pedro Romero. Actualmente la institución de servicio cuenta con 43 socios.
El nuevo presidente anunció la creación de una comisión de salud, con la cual “acompañar a todas las instituciones y organismos que están trabajando en salud mental y adicciones”.
“Los invito a analizar entre todos cómo podemos colaborar porque es un fenómeno que cada vez crece más y como leones tenemos que involucrarnos, porque ese flagelo cada vez afecta a más familias a todo nivel”, dijo.
Recordó además que “en mayo del 2025 vamos a ser la sede del Congreso Nacional de Leones, lo que será un desafío pues vamos a recibir 500 leones de todo el Uruguay. Vamos a hacer una convención acorde, al estilo Paysandú, que brille”.
Aseguró que se continuará con “todos los comités” ya instalados, pues “todos están cumpliendo un gran rol en la sociedad sanducera”. También se mantiene el Bus de la Esperanza, pesquisas diabéticas, pesquisas visuales y el centro de recolección de leche materna. → Leer más

Deportes

Argentina a cuartos de final con puntaje perfecto

Anoche se cerró la actividad para el grupo A de la Copa América de Estados Unidos 2024 y Argentina, ya clasificada con anterioridad, se quedó con la primera posición del grupo con puntaje perfecto, tras derrotar a Perú 2 a 0. A la misma hora Chile igualó 0 a 0 ante Canadá y el seleccionado canadiense está entre los ocho mejores del campeonato. Por su parte, Perú y Chile, se despidieron de la competencia. Hoy se cerrará el grupo B y se enfrentarán desde las 21, hora de nuestro país, México – Ecuador y Jamaica – Venezuela.
→ Leer más

Destacados

Uruguay elige en las internas candidatos a Presidente y convenciones partidarias

Un total de 2.766.342 ciudadanos están habilitados en todo el país para participar de las elecciones internas de los partidos políticos; en Paysandú 98.332. El lugar donde votar se puede consultar online en https://buscador-padron.corteelectoral.gub.uy/buscadores.buscadorpadroninternas2024.aspx.
El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) pronostica una mínima de 2º centígrados bajo cero y una máxima de 12º centígrados, con “bajas sensaciones térmicas”. Analistas han advertido que el factor climatológico podría influir negativamente en la convocatoria electoral, aun cuando no se esperaba una concurrencia masiva, o al menos superior al cuarenta por ciento del electorado habilitado.

Las elecciones internas tienen el rol fundamental de ser el espacio en el que se eligen a los candidatos únicos de cada partido que competirán por la Presidencia en octubre y eventualmente en noviembre. También se elegirán titulares y suplentes, a integrar el Órgano Deliberativo Nacional –que estarán incluidos en la hoja de precandidatos presidenciales–; y candidatos, titulares y suplentes, a integrar el Órgano Deliberativo Departamental, en lista aparte. En todo el país hay más de 3.500 listas; 170 en Paysandú.

En Paysandú la mayoría de los circuitos tienen condiciones de accesibilidad, en 241 de los 272 habilitados en todo el departamento.
Los electores no videntes o físicamente imposibilitados podrán hacerse acompañar al cuarto secreto por una persona de su confianza o un miembro de la comisión receptora de votos.
Desde que el sufragio no es obligatorio, no se extenderán constancias de voto.
→ Leer más

Nacionales

Con 2,7 millones habilitados, nuestro país elige candidatos a la Presidencia

(EFE)
Un total de 2,7 millones de ciudadanos están habilitados para votar el domingo en las elecciones internas de nuestro país, donde se elegirán los candidatos que buscarán la Presidencia en los comicios de octubre próximo. Con 2.766.342 de electores habilitados, según los datos oficiales de la Corte Electoral, las urnas estarán listas para recibir, entre las 8:00 y las 19:30, los votos en los 7.105 circuitos de votación dispuestos a lo largo del país.
Podrán sufragar quienes se hayan inscripto al 1.º de abril de 2024 y tengan 18 años a la fecha de las elecciones, cuyos circuitos se concentran mayoritariamente en los departamentos de Montevideo y Canelones, que contarán con 2.521 y 1.061 circuitos, respectivamente.
De los 7.105 habilitados, según la Corte, 4.934 circuitos serán accesibles para las personas con discapacidad, que podrán emitir su voto observado en uno de estos si el que les toca no lo es, a raíz de lo dispuesto en una ley impulsada tras las internas de 2019 por el abogado con Esclerosis Lateral Amiotrófica Rafael de León y aprobada ese agosto.

Las internas son las únicas elecciones en que la ley que las regula indica que son de sufragio no obligatorio, por lo que los ciudadanos –que, según expertos, tendrían una baja participación de cerca del 40% de los habilitados– pueden optar por no expresar su preferencia en las urnas.
No obstante, de esta primera instancia del año electoral, saldrán los nombres de quienes competirán por recibir la banda presidencial el 1.º de marzo de 2025.
Si bien los más renombrados son el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Frente Amplio, otros 15 partidos elegirán hoy sus candidatos presidenciales para octubre. Entre estos están los socios de la coalición de gobierno Cabildo Abierto y el Partido Independiente, así como también el opositor Partido Ecologista Radical Intransigente, que alcanzó representación parlamentaria en 2019. A su vez, entre otros, se presentan –en su mayoría con candidatos únicos– las formaciones Partido Libertario, Partido Verde Animalista, Partido Patria Alternativa, Partido Identidad Soberana, Partido Basta Ya, Partido Constitucional Ambientalista y Partido de la Armonía.

Además de los candidatos, en las elecciones internas todos los partidos elegirán a los integrantes de sus Órganos Deliberativos Nacionales y de sus Órganos Deliberativos Departamentales y para poder luchar en las elecciones nacionales de octubre están obligados a superar los 500 sufragios.
Está previsto que tanto los principales precandidatos como los expresidentes Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y José Mujica, y el presidente Luis Lacalle Pou voten entre la mañana y el mediodía.
Sobre la hora del cierre de las urnas, Álvaro Delgado, Yamandú Orsi, Carolina Cosse, Andrés Ojeda y Laura Raffo esperarán los resultados en sus comandos antes de trasladarse a la sede de sus respectivos partidos.

URUGUAY, PAÍS CON MAYOR NIVEL DE CONFIANZA EN LAS ELECCIONES

(EFE)
La directora de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe, Marcela Ríos Tobar, lamentó que los cuestionamientos a la integridad electoral se están expandiendo en la región. Así lo dijo la integrante del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral a EFE en Montevideo, donde se encuentra tras haber sido invitada por la Corte Electoral para acompañar las elecciones internas de este domingo. “Vemos recurrentemente en América Latina que apelar a cuestionar la legitimidad de las elecciones se ha transformado en una herramienta política en contextos de alta polarización que le hacen mucho daño a la democracia”, apuntó. Pese a esto, Ríos Tobar destacó que Uruguay es uno de los países o el país que tiene más alto nivel de confianza en las elecciones.
“Más del 80% de los uruguayos y uruguayas creen en la validez y la limpieza de las elecciones. Eso es algo muy relevante. Es un tremendo capital cívico que tiene este país y por lo tanto es algo que creo que es digno de admirar y también de, ojalá, replicar”, enfatizó.
Por otra parte, destacó las elecciones internas de nuestro país y subrayó que estas son “muy distintas” a las primarias que afrontan otros países en la medida que aquí hay un sistema de partidos muy sólido.

“Hay un sistema de partidos muy sólido y se utilizan de manera muy fuerte para dirimir conflictos internos o decisiones internas de los partidos. Son en ese sentido un complemento muy relevante para la democracia representativa y también para el sistema de partidos en la medida que estas se realizan en función de las colectividades y los grupos organizados en el interior de los partidos, eso no necesariamente pasa en todas partes y tampoco pasa en todas partes que puedan ser competitivas en distintas coaliciones”, apuntó. Asimismo, enfatizó que el mecanismo de lemas y el tipo de listas que existen ha contribuido de manera importante a tener un sistema de partidos fuerte.

“Esa es una de las características esenciales de por qué la democracia en Uruguay funciona mejor que en otros países”, dijo Ríos Tobar.
No obstante, aclaró que cree que esta “tiene espacios de mejora” e indicó que dos formas de hacerlo sería mejorando los mecanismos de control y monitoreo del financiamiento de la política y aprobando mecanismos más efectivos para asegurar la paridad de género en todos los cargos de representación popular.

MIDES INCREMENTÓ LOS EQUIPOS DE CALLE

(TELENOCHE)
En el marco de un fin de semana gélido, con temperaturas mínimas de hasta -2°C, y con bajas sensaciones térmicas, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), incrementó la cantidad de equipos para atender a las personas en situación de calle y 1.580 usuarios asistieron a refugios. Son 50 los refugios que tiene el ministerio en total en todo el país. El titular de la cartera, el ministro Alejandro Sciarra, señaló que pese a que el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) no emitió un aviso por ola de frío polar, se dio la orden de incrementar los equipos de calle. Está operativa la línea telefónica gratuita 0800 8798 para dar aviso sobre personas en situación de calle en Montevideo, durante las 24 horas, todos los días de la semana. En el resto del país, comunicarse al Cecoed departamental o al 911.

AUMENTÓ DEMANDA DE ENERGÍA EN PAÍSES VECINOS

(TELEMUNDO)
Debido a la baja en las temperaturas, ya es notorio el aumento en el consumo de energía eléctrica, pero todavía está en niveles normales, indicaron desde UTE. Sin embargo, sí se constató un aumento en la demanda de países vecinos, por la que la empresa estatal uruguaya aumentó su exportación de energía.
Actualmente, el 100% de la energía eléctrica es generada con fuentes renovables y es suficiente. “Todavía no se han superado los regímenes históricos de pico de consumo. Sí se da ha dado un aumento importante y creemos que en los próximos días se va a seguir dando”, dijo en rueda de prensa la presidenta de UTE, Silvia Emaldi. Donde sí se nota un aumento de demanda es en Argentina y Brasil, países a los que Uruguay exporta energía. “Se ha incrementado en forma importante la exportación a los países vecinos. Ayer exportamos tanto a Brasil como a Argentina en distintos horarios y casi se llegó a duplicar lo que era el consumo nacional en las necesidades de los países vecinos, también por la ola de frío”, agregó Emaldi.
Este viernes, de cada 10 partes producidas, 7 las consume Uruguay y 3 se vendieron.

DESPLAZADOS EN CERRO LARGO

(TELENOCHE)
De acuerdo al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) 121 personas permanecen en situación de desplazados en Cerro Largo a causa de las inundaciones. En efecto se trata de 35 personas evacuadas (24 residentes en la zona comercial de la ciudad de Río Branco y 11 en las proximidades de la laguna Merín) y 86 damnificados que están autoevacuados. Según informó Alejandra Rivero, la coordinadora del Cecoed (Centro Coordinador de Emergencias Departamentales) de Cerro Largo, los cauces cercanos están por debajo de las respectivas cotas de seguridad: La laguna Merín se ubica en los 5.75 m, 25 cm por debajo de la cota de seguridad definida en los 6 metros; y el río Yaguarón se encuentra en los 3.62 m, 38 cm por debajo de la cota de seguridad establecida en 4 metros.

En este sentido el Sinae advirtió que el descenso que se viene registrando en los últimos días en los niveles de los cursos de agua, no es condición suficiente para que la situación se regularice y las personas puedan regresar a sus viviendas.

Desde la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente se indica que hay cuatro razones que explican que se mantengan las zonas de anegamiento que imposibilitan el retorno.
En primer lugar, las condiciones hidrometeorológicas de las subcuencas que drenan a la laguna Merín, donde los promedios mensuales tanto de precipitaciones como de escurrimiento estuvieron por encima de lo normal.

Por otro lado, los niveles altos y sostenidos tanto de la laguna Merín como de la laguna de los Patos en Brasil; la baja pendiente del terreno; y la baja tasa de evotranspiración (fenómeno normal en esta época del año).
El Sinae destaca que mientras no se garantice la seguridad de las personas, no se podrá retomar el operativo retorno. La situación de emergencia se mantiene y continúa en la órbita departamental. → Leer más

General

Construir puentes de fraternidad

ESPACIO CONTRATADO

Hoy es un día especial para todos los uruguayos, día de elecciones en que ejercemos nuestro derecho ciudadano y que es además el comienzo de un largo periodo electoral. Es un día para, desde nuestra responsabilidad como cristianos y ciudadanos, hacernos protagonistas de la construcción de la Patria.

La Iglesia desde el comienzo de nuestra historia está integrada a esta sociedad nuestros antepasados en su gran mayoría se nutrieron de los valores del evangelio.
Por mucho tiempo nos autopercibimos como “un país cercanías”, al decir de Real de Azúa, sin grandes distancias geográficas ni culturales, diríamos un país de “vecindades” donde se compartían alegrías y tristezas.

Sin embargo, hoy desde muchos ámbitos sociales y políticos preocupa y mucho el aumento de la fragmentación de nuestra sociedad, se perciben fisuras que poco a poco nos han ido separando.

Preocupa la violencia, la educación, el trabajo, los consumos problemáticos, el aumento de personas en situación de calle, la agresividad que vemos en las redes sociales e incluso en el deporte.

Como a pesar de las legítimas diferencias, poder pensar en algunos de estos grandes temas en políticas de Estado más allá del gobierno de turno.
Hace falta pues la mejor política puesta al servicio de bien común.

Trabajar a través de las diferencias para construir en torno a los valores compartidos en busca de soluciones creativas a problemáticas emergentes.
Se trata de acercarnos y comprometernos con quienes son distintos que nosotros sobre todo los más vulnerables.

Lo decía en esa frase de profundo cuño cristiano el general Artigas cuyo nacimiento acabamos de celebrar “que los más infelices sean los más
privilegiados”. → Leer más

Rurales

Pantalla Uruguay vendió el 92,67%

Colocando el 92,67% de los lotes, se realizó el remate de Pantalla Uruguay, constatándose estabilidad en los valores del ganado de reposición, y con un alto porcentaje de ventas.
Desde el consorcio indicaron que si se lo compara con los promedios del último remate de Pantalla hace 15 días, son prácticamente muy parecidos, notándose mayor avidez, con más puja en cada uno de los lotes. Entienden que el clima en estos últimos días -donde no ha llovido–, ha dado un respiro para que cada uno se pueda reorganizar de otra forma puertas adentro de cada establecimiento. Eso, sumado a una menor oferta de ganado de reposición, es lo que ha dado la firmeza para mantener esa estabilidad que se dio en este remate de Pantalla Uruguay.

Los terneros se dispersaron en la gran mayoría entre productores e invernadores.
En algunos lotes en torno a los 200 kilos y enteros operó la exportación en pie. En la escalera de novillos hubo una clara preferencia por el novillo liviano, de entre 200 y 250 kilos, que se vendió con mucha agilidad. A medida que aumentaban los kilos el mercado se tornó un poco más lento, pero vendiéndose al igual que en la vaca invernada.
En las categorías de vientres, la ternera liviana se vendió con mucha agilidad y en cada una de las categorías se vio un destaque en el ganado uniforme y definido racialmente, que el mercado los premió. La categoría con mayor lentitud y dificultad para la concreción de negocios son los vientres preñados.

PRECIOS

El detalle de los valores máximos, mínimos y promedios, expresados en dólares, fue el siguiente: 30 terneros menos 140 kg. (100%): 2,66 (-8,3% frente al remate anterior) (340 al bulto); 309 terneros entre 140 y 180 kg. (100%): 2,61, 2,54 y 2,57 (2,9%) (395); 672 terneros más 180 kg. (80%): 2,60, 2,25 y 2,49 (503); 1.011 terneros (86%): 2,66, 2,25 y 2,52 (-0,2%) (465); 284 novillos 1 a 2 años (100%): 2,27, 1,93 y 2,07 (-0,2%) (561); 421 novillos 2 a 3 años (100%): 1,95, 1,80 y 1,86 (-1,5%) (690); 121 novillos más de 3 años (100%): 1,78, 1,70 y 1,72 (-2,8%) (731); 698 vacas de invernada (100%): 1,60, 1,40 y 1,47 (0,6%) (589); 385 terneras hasta 140 kg. (100%): 2,46, 2,24 y 2,41 (13,4%) (315); 971 terneras más 140 kg. (85%): 2,20, 1,85 y 1,96 (-2,8%) (360); 1.356 terneras (89%): 2,46, 1,85 y 2,06 (1,8%) (347); 263 terneros/as (93%): 2,25, 1,92 y 2,05 (-1,8%) (354); 698 vaquillonas sin servicio de 1 a 2 años (94%): 2,05, 1,75 y 1,88 (-1,8%) (447); 256 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años (90%): 1,775, 1,55 y 1,68 (2,7%) (527); 186 vaquillonas preñadas (87%): 685, 530 y 607 (-13,7%); 553 vacas preñadas (89%): 730, 590 y 671 (-2,8%); 116 vientres entorados (100%): 605, 480 y 516 (-20,7%); 336 piezas de cría (100%): 413, 350 y 383 (-1,9%). → Leer más

Deportes

México campeón de Copa América Estudiantil

Con mucho éxito culminó la actividad deportiva realizada este viernes en cancha de fútbol infantil del Club Atlético Parque Bella Vista, que organiza el grupo de 3º B de Deporte y Recreación de Educación Media Tecnológica (EMT) del Anexo Quebracho de UTU, dependiente de la Escuela Agraria de Guaviyú, que se trató de la Copa América Estudiantil.
En la jornada futbolística participaron aproximadamente cien liceales y escolares, con equipos de siete jugadores.

Por el Liceo de Quebracho, participaron ocho grupos: 6º año representó a Perú, 5º a Ecuador, 4º 1 a México, 4º 2 a Canadá, 7º 1 a Colombia, 7º 2 a Bolivia, 8º 1. A Panamá y 8º2 a Argentina. Un equipo de Escuela Agraria representando a EE UU, mientras que los sextos años de las Escuelas 23 y 97, representando a Uruguay solo estuvieron en el desfile inaugural y disputaron un encuentro entre ellas ganado por Escuela 97 por 2 a 0, con nueve integrantes por equipo también mixtos no participaron del campeonato.
Luego de interesantes encuentros, y ante un marco de público importante, llegaron a la final México y Perú. El partido terminó empatado 1 a 1 y en la definición por penales, resultó ganador México por 4 a 3.

El evento generó beneplácito de quienes participaron del campeonato, del público que le dio marco y aliento a sus equipos y, también de quienes trabajaron en el armado de la competencia.

Merece destaque, el gran trabajo realizado por los estudiantes organizadores, que, según supo EL TELEGRAFO, realizaron muchas tareas en la cancha el día anterior y, ayer desde las 7 en el predio, estuvieron presentes atendiendo los preparativos. A ganadores participantes y organizadores, vayan las felicitaciones. → Leer más

Deportes

Allavena pegó primero en la serie de Play-in

La llave de Play-in del Torneo de Honor de la categoría U22 del básquetbol local comenzó en la víspera, con el triunfo de Allavena sobre Touring por 71 a 63. Los papales sorprendieron al rojo en su casa, ganando su primer partido en todo el torneo para de esa manera, poner la serie 1 a 0 y quedar a un paso de las semifinales.

Luego de un comienzo muy igualado en el Isabelino Iruleguy, Giossa comandó el ataque papal, que se puso ocho puntos arriba a falta de 4’ para el final del primer cuarto; Touring reaccionó a tiempo para que el primero cerrara 16-18 en favor de la visita. En el segundo período volvió a reinar la paridad, pero desde el minuto 2 en adelante fue Touring el que pasó a ganar, con buenos momentos de Sorondo, Rodríguez y Álvarez; un triple de Chrispens sobre el final dejó las cosas 35-34 a favor del local.

En el tercer cuarto volvieron a estar cabeza a cabeza una vez más, demostrando que este fue un verdadero partidazo, con ambiente de juego definitorio; el 15-14 parcial dejaba a Touring con ventaja de dos puntos de cara a los últimos 10’: 50-48.

Y allí fue cuando sobrevino la arremetida papal, pues Allavena fue mucho más en el último cuarto ante un Touring que increíblemente se desinfló en el momento de la definición. Allavena estableció un 23-13 en el período final, lo que le dio el primer triunfo del torneo y de la serie. Ahora Touring tiene la obligación de ganar el segundo juego para seguir con chances de avanzar.

Touring 63 Allavena 71

Escenario: Gimnasio Isabelino Iruleguy.

Touring: S. Suárez 5, S. Sorondo 13, A. Álvarez 15, F. Sosa 14, M. Reccioppe (iniciales); M. Rodríguez 12, C. Calero 4. DT: Hernán Pita.

Allavena: E. Giossa 10, I. Chrispens 18, M. Launás 8, A. Capdevilla 16, L. Casco (iniciales); V. Montaubán 2, N. Ferragut 2, R. Nolla 2, T. Da Rosa 13. DT: Pablo Lanasa. → Leer más

Deportes

Colombia goleó a Costa Rica y avanzó a cuartos

En la víspera Colombia venció 3 a 0 a Costa Rica en el Phoenix Stadium de Arizona, por la segunda fecha del Grupo D de la Copa América. Con este triunfo la selección cafetera se aseguró su pasaje a cuartos de final y quedará en la espera de disputar la última etapa, para definir si avanza en el primer o segundo lugar.
El trámite de la primera parte fue en su totalidad para la selección colombiana que dominó en todos los aspectos del juego, generando muchas ocasiones de gol. La apertura del marcador llegó desde un tiro penal, cuando a los 31’ Díaz ejecutó de gran manera la pena máxima, para poner el 1 a 0 con el que se fueron al descanso.
Para el complemento Costa Rica no encontró los argumentos futbolísticos para ponerse en partido, y nuevamente Colombia llegó a la red a los 59’ tras centro de Rodríguez que Sánchez conectó en las alturas con un cabezazo, para poner el 2 a 0. El tercer gol llegó tres minutos después, mediante definición de Córdoba, que en carrera ingresó al área rival y remató alto y lejos del alcance del guardameta Tico Sequeira. Colombia ganó, gustó y clasificó, cumpliendo con su primer objetivo y de a poco se va consolidando como protagonista del certamen. → Leer más