General

Raúl Sendic en terapia intensiva

El exvicepresidente Raúl Sendic está internado en terapia intensiva en Paraguay por una afección debido a una bacteria alojada en su cerebro y su familia analiza trasladarlo hacia Uruguay.

Se trata de un cuadro de encefalitis y según dijeron fuentes médicas, la intención es que el exdirigente sea internado en cuidados intensivos de la Médica Uruguaya.
El exjerarca de gobierno se encuentra radicado en Asunción desde el 2023. El medio local ABC informó que se encuentra en el Hospital Santa Julia desde el 13 de enero. Desde la familia del exdirigente del Frente Amplio (FA) indicaron que “está fuera de peligro y respirando por sus propios medios“, informó Telemundo. Permanece consciente y es “monitoreado constantemente”, agregaron.

Sendic vive en Paraguay desde meses después de haber anunciado su retiro de la política.

→ Leer más

Policiales

Colisión dejó un lesionado

Un hombre sufrió lesiones que requirieron atención médica al protagonizar un accidente de tránsito, hecho ocurrido próximo a las 15 de la víspera.
En base a la información recabada se supo que circulaba por Meriggi en dirección al Este en la motocicleta Yumbo City, con chapa matrícula ICU 6971. Al llegar a la intersección con Monte Caseros se produjo la colisión con el automóvil Dahiatsu Cuore, empadronado como IAD 6610, que era guiado por un hombre en dirección al sur.
Al lugar acudieron efectivos de la Comisaría Primera y del Grupo de Respuesta Táctica que constataron la situación y pidieron la colaboración de una ambulancia. En tanto, una vez examinado por médicos de UCEM fue diagnosticado con traumatismos leves y dado de alta. → Leer más

General

Curso de Despegue Digital, entre la oferta de Inefop para este año

Entre los cursos previstos a desarrollar este año por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), figura el de Despegue Digital, tratándose de un curso presencial y sin costo, disponible en todo el país, para dar los primeros pasos en informática y adquirir herramientas prácticas.
Familiarizarse con el uso de una computadora y la navegación por Internet, en un entorno y con una ciudadanía cada vez más digitalizada, resulta clave hoy día para no quedarse por fuera de acciones cotidianas como realizar un trámite en línea o postularse a un empleo, indican responsables del instituto, al destacar que ya durante la pandemia, se comenzó a dictar el curso online de Habilidades digitales para la empleabilidad como forma de interiorizarse con los programas y herramientas fundamentales para el trabajo.
En 2022 se creó Despegue Digital, una formación pensada para el primer acercamiento, desde el encendido de una computadora hasta la búsqueda de información en la web, creación de currículum, nociones del paquete Microsoft 365, riesgos y manejo de la identidad digital, entre otros puntos. → Leer más

General

Ensueño Lubolo, de uruguayos en Estados Unidos, envió donación de material ortopédico

La Asociación Cultural Ensueño Lubolo, una organización no gubernamental (ONG) de uruguayos que viven en Estados Unidos, fundamentalmente en New York y New Jersey, donaron material ortopédico por valor de 150.000 dólares que la Intendencia comenzó a entregar en la víspera a las instituciones especializadas, comenzando por la Asociación Pro Discapacitado Mental de Paysandú Barbara Inhelder (Aprodime).
“Con la colaboración de este oenegé de New York, Ensueño Lubolo, estamos donando dispositivos ortopédicos y utensilios como muletas y bastones, con un valor total de 150.000 dólares. Se trata de material muy necesario y bastante inaccesible para mucha gente. Por eso estamos satisfechos y agradecemos esta colaboración. Ahora empezamos con la distribución a las instituciones que necesitan sillas ortopédicas, andadores y muletas”, expresó el intendente en ejercicio, Eduardo van Hoff. → Leer más

General

El lunes presentan gabinete de Vivienda del gobierno que asume el 1º de marzo

El lunes venidero la futura ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, presentará en Salto al equipo que la acompañará a partir del 1° de marzo en la gestión de la cartera encargada de las políticas públicas de vivienda y ordenamiento territorial del país, según se anunció desde esferas del gobierno electo.
La fuente indicó que pensar desde el territorio será uno de los enfoques clave que el equipo de Vivienda llevará adelante durante el período de gobierno de Yamandú Orsi. Con este objetivo se realizará una serie de recorridas por diversas localidades del interior del país.
El acto formal se llevará a cabo a las 12.30 en el Parador Ayuí de Salto, departamento donde Cecilia Cairo, el futuro subsecretario, Christian di Candia, y su equipo darán inicio a una recorrida por el territorio, visitando viviendas de los distintos programas que integran el Sistema Público de Vivienda, en una gira que incluirá asimismo algunas localidades de Paysandú y Río Negro. → Leer más

Deportes

Hoy comienza el Campeonato Uruguayo 2025

El Campeonato Uruguayo 2025 Juan Manuel Izquierdo comienza esta tarde, cuando empiece a rodar la pelota por la 1ª fecha del Torneo Apertura. El máximo certamen del fútbol nacional comienza en el interior del país, más precisamente en la ciudad de Melo: allí, desde la hora 19 y en el Estadio Antonio Ubilla, Cerro Largo será local ante Juventud de las Piedras, la institución canaria que vuelve al mayor certamen de nuestro fútbol después de seis años, luego de jugar cinco temporadas en segunda división tras aquel 2019 en el que finalizó en la última posición.
A las 21.30, Defensor Sporting será local ante Boston River en el Estadio Luis Franzini, en lo que marca el comienzo de la actividad para dos clubes que jugarán las fases previas de la Copa Libertadores. De hecho, el partido se fijó para hoy porque los tuertos deben viajar a Venezuela para enfrentar a Monagas por el partido de ida de la primera fase, el martes por la noche.
La fecha continúa mañana con dos partidos más: por la tarde Danubio es local en Jardines ante Liverpool, y por la noche debuta el vigente campeón, Peñarol, visitando a Progreso en el Estadio Centenario. El resto de la fecha se disputa entre domingo y lunes.
→ Leer más

Deportes

Ulises Betti: “Buscaremos el primer lugar de la serie”

La selección Absoluta de Guichón igualó 0 a 0 ante Ligas Agrarias este miércoles en el Estadio Juan J. Vispo Mari de Salto, en el marco de la 5ª fecha de la Confederación Litoral de la Copa Nacional de Selecciones de la OFI, y con este resultado, la Roja selló su pasaje a la siguiente ronda. Tras la clasificación, EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador sanducero, Ulises Betti, quien realizó un balance de la última actuación de su equipo y se pronunció sobre la obtención anticipada del boleto a la siguiente fase.
“Si bien matemáticamente necesitábamos sumar para asegurar la clasificación, creo que ya estábamos dentro antes del partido, debido a la protesta contra Bella Unión, que probablemente perderá puntos. De todas formas, logramos un empate en un partido muy duro, donde nos faltó contundencia para llevarnos la victoria, pero igualmente conseguimos el objetivo”, señaló.
El DT también se refirió al último encuentro de la fase regular, que será este domingo ante Bella Unión en el Estadio Municipal de Guichón. “Buscaremos el primer lugar de la serie y luego esperaremos el próximo rival. Sabemos que en la otra serie hay equipos muy fuertes, pero estamos preparados para jugar de igual a igual contra cualquiera”, cerró.
Sub 18
Por su parte, la selección Sub 18 de Guichón también aseguró su lugar en las semifinales de la Confederación Litoral tras vencer 3 a 1 a su similar de Ligas Agrarias.
En diálogo con EL TELEGRAFO, el entrenador de la roja juvenil, Rolando Dawson, analizó el triunfo y la clasificación, señalando que “al inicio del partido nos encontramos con una cancha distinta, rápida y eso nos sorprendió y nos llevó a jugar muy mal en el primer tiempo. En el entretiempo, tras una charla intensa, logramos dar vuelta la página, lo que fue un impulso para los gurises; en la segunda mitad nos paramos mejor, encontramos nuestro juego y pudimos revertir el resultado”, destacó.
Dawson cerró diciendo que “es mi primera experiencia como DT de una selección y estoy muy contento, pero más aún por los gurises. No es fácil comprometerse, dejar las vacaciones y como siempre les remarcamos, hay que encarar esto con mentalidad casi profesional para lograr algo importante”.
→ Leer más

Deportes

Uruguay juega la última fecha del grupo A frente a Venezuela

La selección uruguaya sub 20 vuelve a salir a la cancha esta noche desde las 20.30, para enfrentar a Venezuela por la quinta y última fecha del grupo A. El combinado celeste ya está clasificado al hexagonal final, luego de completar un arranque inmejorable: tres triunfos al hilo con diez goles a favor y uno en contra; los orientados por Coito ya cumplieron con el primer objetivo (clasificar al hexagonal), y piensan en quedar entre los cuatro primeros de la ronda final, pero primero hay que enfrentar al seleccionado local, que además podría ser rival uruguayo en la siguiente ronda. Venezuela está en la cuarta posición con tres puntos, y para clasificar necesita ganarle a Uruguay y esperar a que haya un ganador en Chile- Paraguay. Justamente, el duelo entre trasandinos y guaraníes tiene la particularidad de que con un empate clasifican ambas selecciones.

Colombia más cerca

Ayer se disputó la cuarta fecha del grupo B, donde a primera hora Colombia venció a Bolivia por 3 a 2 para alcanzar a Argentina en la cima del grupo y quedar un poco más cerca del hexagonal. Por la noche se dio otro 3 a 2, el de Brasil sobre Ecuador, lo que le permitió a la canarinha subir al tercer lugar. Así está el grupo B: Argentina y Colombia 7, Brasil 6, Ecuador 3 y Bolivia 0. → Leer más

Deportes

Con novedades, empiezan las finales del básquetbol local

Luego de dos extenuantes series a cinco partidos, Pelotaris y Touring empiezan a decidir hoy al campeón de Honor de la actual temporada del básquetbol sanducero, en una serie final que también se jugará al mejor de cinco partidos.
Pelotaris llega a estas finales como el campeón defensor, habiendo atravesado una fase regular en la que el primer puesto obtenido le valió saltearse el play-in para meterse directo en semifinales. Allí se encontró con Colón, que luego de reforzarse aumentó su potencial y tuvo en jaque a los vascos: la serie comenzó con triunfo colonense y después de que Pelotaris lograra empatar, Colón ganó una vez más para dejar al campeón entre la espada y la pared. Fue en el cuarto juego cuando Pelotaris puso lo mejor que tenía para igualar la serie a 2, y en el quinto cerró con un trabajado triunfo que lo deposita merecidamente en una nueva final. Entre las figuras, Revello (12,6 puntos por partido en playoffs), Pérez (16,4), Rodríguez (9), Álvarez (8,4) y Maidana (7,6) están entre las principales amenazas que presenta un equipo con variantes en la banca.
Desde el lado de Touring apareció la sorpresa de los playoffs, con un equipo que a puro coraje dio vuelta una serie que parecía imposible en semifinales. Del 0-2 al 3-2 ante un Allavena que se armó para más, pero que no pudo con el Rojo, que apostó a gente de la casa para jugar esta fase y los propios no fallaron. Tres triunfos al hilo, el tercero en alargue, para volver a jugar una final. Vale recordar que Touring había terminado la fase regular en la cuarta posición y debió jugar dos fases de play-in: primero derrotando a Wanderers para seguir en carrera, y luego a Colón para asegurar el tercer lugar en el ordenamiento final. Con Acuña como principal arma ofensiva (13,6 puntos por partido) y los aportes de Sorondo (11,25), Cardona (10,6), Cardozo (9,8) y Blanco (7,8), el Rojo intentará hacer valer a los jugadores formados en su cantera.
Así juegan
Estadio 8 de Junio, hora 21: Pelotaris- Touring.

Sistema irs

En estas finales, se implementará el sistema IRS, de repetición instantánea, para ayudar a los jueces en la revisión de jugadas de importancia crítica. No es una herramienta que se pueda utilizar a discreción, sino que está reservada para instancias de impacto directo en el desarrollo del juego, como el determinar si un lanzamiento fue de dos o tres puntos, confirmar o desestimar faltas antideportivas, revisar incidencias que quedaron fuera de la visual de los jueces, determinar si hubo goaltending, fijar la posición correcta tras una pelota fuera en los últimos dos minutos, y poder verifcar, al final de un período o de un tiempo extra, si un tiro se efectuó dentro del tiempo de juego o si hubo violación de los 24 segundos. Además, permite también subsanar errores de identidad al confirmar al jugador que cometió falta o fue sancionado. Los entrenadores podrán pedir un “challenge” en estos casos. → Leer más

Rurales

Exportaciones de carne equina cayeron un 10% en volumen

Los indicadores de la cadena cárnica equina registraron bajas en el volumen de faena y en las exportaciones, tanto en volumen como ingreso de divisas en 2024. En contrapartida, mejoró un 14,9% el valor promedio pago al productor, de acuerdos a los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
La faena equina, mostró un descenso en el 2024, al compararse con el año anterior, en total se faenaron 43.646 cabezas, lo que representa una caída del 24% respecto a las 57.067 cabezas de 2023.
La planta de faena Frigorífico Clay S.A., ubicada en la zona del Sauce en Canelones, es la principal planta de faena a nivel nacional. El año pasado, la planta faenó un total de 30.839 cabezas, lo que representa el 71% del total. Entre años, la planta registró una caída del 10,3% en su actividad de faena.
En segundo lugar, se encuentra la planta de Sarel S.A., también en Canelones, con un total de 8.824 equinos faenados. La planta registró un descenso del 38,8% entre años. Por último, la planta de Treinta y Tres, Agroindustrial del Este, se posiciona en tercer lugar con 3.983 cabezas faenadas y una baja del 51,7%. Estas plantas representan el 20% y 9% respectivamente.
Precios al alza
Según los datos del INAC, el precio del equino en pie para faena registra una suba del 14,2% en el promedio del año, en comparación con el mismo período del año anterior.
El promedio es de $49,4 por kilo en pie, mientras que en 2023 era de $43,3. El año fue de incrementos constantes en la cotización del equino para faena, con un mercado interno fijado en $44 el kilo en pie, y desde allí fue subiendo mes a mes hasta diciembre donde cotizó a $58,01, el único mes que presentó un leve descenso en la cotización, fue julio, donde cayó un peso respecto a junio, y luego continuó con su tendencia alcista.
Caen Exportaciones
Las exportaciones de carne equina cayeron en el volumen comercializado al exterior. En el acumulado de 2024 se exportaron 7.695 toneladas peso embarque, de carne equina, lo que representa una baja del 9,7%, frente a las 8.525 toneladas del año anterior. Por su parte, los ingresos generados por la venta al exterior representa una baja del 11,4%. El valor promedio de la tonelada exportada se posicionó en U$S 4.396 por tonelada, un 1,8% inferior a los U$S 4.477 de 2023.
Los principales destinos, analizados en generación de divisas, fueron Francia (28,1%), Japón (25,2%) y Bélgica (16,1%). China, mercado al que se comenzó a exportar en el mes de abril de 2024, representó el 11% del total exportado. → Leer más

Rurales

Jueza Echenique habilitó levantamiento de feria por Conexión Ganadera, abogados pidieron embargo

La jueza de Concurso subrogante, Virginia Echenique, hizo lugar a la solicitud del levantamiento de la feria judicial para tratar el caso de Conexión Ganadera, de acuedo al decreto judicial.
El contador contratado por la empresa para hacer un diagnóstico de situación, Ricardo Giovio, señaló que “el concurso es necesario para ayer” y de esta forma describió la urgencia de la empresa y los ahorristas porque se decrete el Concurso.

Esa medida traería consigo un desplazamiento de autoridades y la designación de un síndico para que haga un inventario de los activos y pasivos de la empresa.
La actividad judicial se reanuda el próximo 3 de febrero y para que la decisión no se dilate tanto, la Justicia debía hacer lugar a la solicitud de levantar la feria para este caso concreto.
A su vez, solicitó a los peticionantes que especificaran el monto del embargo de los bienes de Conexión Ganadera. Los abogados contestaron que pretendían un embargo por U$S 1.898.045. Ahora la jueza resolverá sobre el pedido de Concurso o no. A partir del lunes, retomará el caso el juez titular de la sede de Concurso de 1er. Turno, Leonardo Méndez.

Pedido de concurso

Con la firma de más de 250 inversores, un grupo de abogados que representa a inversores de Conexión Ganadera, pidió el levantamiento de la Feria Judicial para tramitar un concurso necesario de la empresa. Los abogados peticionantes entienden que los inversores mantienen un “activo vivo” –en referencia al ganado–, que requiere cuidados y un manejo adecuado para evitar posibles muertes.
La vía penal es otro de los caminos que están sobre la mesa para destrabar este tema y los abogados entienden que un camino no anula el otro, ya que la Justicia penal puede otorgar otros medios para recuperar más activos.
El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) del Ministerio de Ganadería registró un récord de consultas por Conexión Ganadera, en tanto hay situaciones de inversionistas que no tienen animales registrados en el sistema.

En números

El déficit patrimonial es de unos U$S 230 millones, a la espera de las confirmaciones de una auditoría profesional. Giovio relató que hay créditos con los frigoríficos de U$S 45 millones. En el desglose, 27,7 millones de dólares corresponden a Fricasa Paysandú, 15,7 millones de dólares a Bamidal y 1,9 millones de dólares a Solís Lavalleja.
En el activo de campos de Conexión Ganadera hay U$S 12,7 millones, repartidos entre 1019 hectáreas en Río Negro a un valor cercano a U$S 8.000 la unidad de superficie, y 913 hectáreas en Rocha a un precio de U$S 5.000.
En el activo como ganado habrían U$S 100 millones, lo que significan más de 100.000 cabezas.
El pasivo existente con los inversores alcanza una cifra cercana a los U$S 384 millones. Hay 4.200 inversores de los cuales 570 concentran un 50% del pasivo. El proceso de verificación puede disminuir algunas cifras.
Esto marca un déficit patrimonial entre activo y pasivo de U$S 230 millones y si bien no es una auditoría contable, puede haber una diferencia de más-menos U$S 30 millones.
La situación del déficit puede mejorar en la medida que aparezcan activos no incluidos al día de hoy. Esto podría existir debido a la no verificación de los mismos o la mala calidad de la información.

La propiedad del ganado

Con el fin de definir la propiedad del ganado, se puede presentar una batalla jurídica con el involucramiento directo de los inversores. El ganado no es de Conexión Ganadera, es de los inversores, pero no de todos. Se podría resolver dicha situación en el ámbito del concurso, pero una salida privada solo es posible con igualdad de los acreedores frente a los activos.
Una de las posibles salidas es el concurso de liquidación, que tendría una recuperación del orden del 10% y si hay un acuerdo privado dentro del concurso con inversores en igualdad frente a los activos, el recupero podría ser del orden del 40%.
Giovio propuso el concurso necesario y la salida en convenio privado. El primero puede ser la antesala del segundo y hay que acreditar frente a síndico la voluntad mayoritaria de los inversores.
La decisión no dependerá totalmente de los inversores, en tanto hay cuestiones jurídicas a resolver.
El pasivo en animales, equivale aproximadamente a 290.000 vacunos, con un precio medio de 800 dólares por cabeza, según Rafael Tardáguila, director de Tardáguila Agromercados.
En uno de los escenarios de reestructuración, se propone transformar a los inversores en propietarios de la totalidad del ganado, contemplar la tercerización del management y una alianza estratégica con frigoríficos. Además, estudian la posibilidad de crear un mercado secundario de participaciones y el objetivo de recuperar el capital en un plazo de 7 a 10 años.

Un tema de privados

En los últimos cuatro meses, quebraron tres empresas que ofrecían bonos ganaderos. Grupo Larrarte, República Ganadera y Conexión Ganadera comunicaron que no podrán cumplir con los pagos a sus inversores. En este marco, uno de los abogados que representa a un grupo de damnificados, planteó la intervención del Estado para salvar a 4.000 familias.
En el gobierno, el oficialismo y la actual oposición, descartan que el Estado deba afrontar un salvataje de este tipo.
El gobierno saliente analiza la pertinencia de presentarle una propuesta legislativa en esta materia al Ejecutivo entrante porque están convencidos de que el Estado no debe rescatar a los ahorristas ni a las empresas, ya que el conflicto se enmarca en un acuerdo entre privados.
En el gobierno entrante tampoco estiman que sea pertinente o justo un rescate estatal y recuerdan que el mensaje que publicó en la red social X el domingo el presidente electo, Yamandú Orsi, apunta a que la salida en estos casos será por vía judicial: “La Justicia se encargará de evaluar las responsabilidades”.
El sistema político separa la solución para los ahorristas de los caminos que se deben tomar a futuro para el sector. “Tenemos que impedir que vuelva a pasar, por la economía, y por los orientales honestos”, publicó el domingo Orsi.

El Banco Central del Uruguay

En el gobierno que asumirá el 1º de marzo consideran que le cabe responsabilidad en lo que sucedió al Banco Central del Uruguay (BCU). El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca designado por Orsi, Alfredo Fratti, dijo que “si vos tenés un activo movible que depende de mercados internacionales, de incidencias climáticas y te ofrecen una rentabilidad segura, eso es una inversión, es una transacción financiera”. Y agregó: “El sentido común me dice que el Banco Central no podía estar ausente”.
Sin embargo, el Banco Central se desligó de responsabilidades. “Este tipo de inversiones, en buena medida, por cómo se configuran, no podrían ser catalogadas como inversiones financieras, sino que son contratos de capitalización ganadera, por lo cual no quedan dentro del marco regulatorio del Banco Central”, expresó el presidente del BCU, Washington Ribeiro, en un comunicado.

En ese sentido, Fratti reconoció que el BCU tuvo “intervenciones” en este asunto, pero que “no tienen resultado porque las propagandas sobre este tipo de inversiones estuvieron hasta un día antes de que aparecieran los problemas”. Para el ministro designado, “no puede haber intermediación financiera sin intervención del Banco Central”.

De todas maneras, ni en el actual gobierno ni en el entrante están seguros de que sea necesario un cambio legal. En el BCU, por ejemplo, analizan si el camino es legislativo o de comunicación y de educación financiera. Por su parte, Fratti expresó que hoy “hay artículos que autorizan al Banco Central a intervenir, de hecho”, en operativas como las que trabajan con bonos ganaderas, por lo que “hay que revisar” esta posibilidad. → Leer más

General

Paysandú vive los días iracundómanos del año

Comenzó en la víspera el Segundo Encuentro de Iracundómanos de América en Paysandú. “Pasamos caminando y cantando por las calles, con los fans que vienen de –hasta ahora– ocho países de América, mostrando nuestra cultura a la gente que llega”, indicó Julio Baccaro, el organizador.
“Creo que para la gente que viene del exterior Los Iracundos siguen siendo ídolos totales y su música está más que presente. Es cierto si que no ocurre lo mismo en Paysandú, pero eso no quita que esta sea la tierra de Los Iracundos”, agregó.
Durante las actividades programadas, se visita el mural en el Balneario Municipal, la Avenida de Los Iracundos, el teatro de verano Eduardo Franco, el cartel bienvenida en la costanera, la estrella de Los Iracundos, la casa donde vivió Eduardo Franco y tenía su estudio de grabación, el panteón donde descansan sus restos, su monumento en la peatonal de 19 de Abril y el busto en avenida España.
El director de Turismo, José Manuel Galván, en tanto, destacó que “hemos estado trabajando en estos días junto a Julio Baccaro y en ese sentido quiero destacar su esfuerzo. Hace muchos años que viene manteniendo vivo el legado de Los Iracundos”.
“Hemos invitado a todo el país a venir a Paysandú, y además hasta el momento han llegado fanáticos de ocho países para conmemorar los 36 años de la partida física de Eduardo Franco, a recordar a Los Iracundos en esta fecha tan importante”.
Galván hizo hincapié en “la serie de actividades programadas que se ofrecen a los visitantes. Invito especialmente al recorrido en ómnibus o combis, uniendo distintos puntos emblemáticos de la ciudad que justamente recuerdan a los Iracundos y a Eduardo Franco”.

POR SEGUNDA VEZ EN PAYSANDÚ

La peruana Rosario Guerrero, que actualmente reside en España, volvió a Paysandú para participar de los actos con que se homenajea la figura de Eduardo Franco. “Estuve aquí hace 26 años, cuando se cumplieron 10 años del fallecimiento. Me llevé un lindo recuerdo de esta gente tan linda que me abrió sus puertas”, dijo.
Secretaria del Club de Fans de Los Iracundos en Perú, comenzó a escuchar al grupo “en el año 1962, con los Blue Kings. Ya entonces los escuchaba. Y los sigo escuchando hoy a mis 68 años. Toda su música llegaba a Perú, hasta ahora. Es común subir a un micro y escuchar la música de Eduardo. Incluso la gente joven la escucha, les encanta. Mis sobrinos tienen 26 y 27 años y les encanta. A mis sobrinas también. Es que me han visto a mi escuchar sus discos, así que también son amantes de Los Iracundos”.

LA PROGRAMACIÓN

Hoy la programación del Segundo Encuentro de Iracundómanos de América en Paysandú, comienza a las 10, con un recorrido en ómnibus por lugares que rinden homenaje a Los Iracundos. Salida desde Gran Hotel Paysandú.
A las 12, almuerzo en restaurante céntrico. A las 16, paseo por el río Uruguay en la Lancha Heroica 1.
A las 20, guitarreada y karaoke en el monumento a Eduardo Franco, ubicado en 19 de abril casi 18 de julio. Será transmitido en vivo por el canal de YouTube Por Siempre Iracundos TV.
Mañana sábado 1 de febrero, al cumplirse 36 años del fallecimiento de Eduardo Franco, se visitará su capilla panteón en el Cementerio Central a las 10. A las 12, almuerzo de camaradería.
A las 18.50, el tradicional acto frente al busto a Eduardo Franco en avenida España, con la colocación de una flor en el monumento. A las 20.3O, en el patio del restaurante Kinta Avenida, música en vivo y karaoke.
Finalmente, el domingo 2 de febrero, a las 20.30, en la semipeatonal de 19 de Abril, la Intendencia de Paysandú, a través de la Dirección de Cultura, presentará Homenaje a Eduardo Franco, con la actuación del grupo Pasión y Vida, que celebra sus veinte años. → Leer más

Nacionales

Poder Ejecutivo ajusta el precio del gasoil y mantiene naftas y supergás desde 1º de febrero

(PRESIDENCIA)
El Poder Ejecutivo resolvió mantener los precios de las naftas y el supergás, en tanto que ajustará el gasoil por debajo del precio de paridad de importación (PPI) $1, tras cuatro meses de estabilidad.
La nafta Súper 95 continuará a 78,54 pesos; la Premium a 81,08 pesos; el supergás se ubica en $88,46 por kilo, en tanto que el gasoil 50S tendrá un precio máximo de venta al público de 50,92 pesos por litro. El supergás mantiene el descuento del 50 % en el precio de la garrafa para los hogares beneficiarios del Mides.
Los nuevos precios entrarán en vigor a partir de las 00:00 del 1º de febrero de 2025. Según establece el comunicado del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) la decisión ratifica la política de la actual gestión de minimizar el impacto sobre la actividad económica nacional y el costo de vida de los uruguayos.

ONU FELICITÓ A URUGUAY

(EFE)
El secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, felicitó a Uruguay y el Reino Unido por presentar sus planes de reducción de emisiones, conocidos como contribuciones nacionales determinadas (NDC, en inglés), y llamó a que otros países sigan su ejemplo. “El nuevo y más audaz plan climático del Reino Unido significa que el país está aún mejor situado para sacar provecho del auge de la acción climática. Más puestos de trabajo, más inversión, más seguridad energética y más crecimiento económico fluirán hacia aquellos países que actúen con rapidez”, señaló este jueves en una declaración por escrito. Stiell consideró que otros países, tanto del G20 como de todo el mundo, “deberían seguir su ejemplo” porque “nadie puede permitirse dejar pasar esta oportunidad”. En las últimas horas, el secretario para el Cambio Climático también reconoció en un mensaje en su perfil de Linkedin la labor de Uruguay al presentar su NDC, “para asegurar que sus ciudadanos compartan los numerosos beneficios de una acción climática más audaz”. “Este año, las naciones tienen una oportunidad crucial para aprovechar los beneficios de políticas climáticas más fuertes a través de sus planes nacionales de acción climática”, indicó Stiell, que defendió que estos documentos “son vitales para recortar más rápido la contaminación de gases de efecto invernadero, prevenir que el calentamiento global destruya la economía y millones de vidas”. Las contribuciones nacionales determinadas (NDC) recogen los esfuerzos de cada país para reducir emisiones y el Acuerdo de París de 2015 fija que deben renovarse cada cinco años.

MULTINACIONAL YAZAKI ANUNCIÓ CIERRE

(SUBRAYADO)
La multinacional Yazaki anunció este jueves en un comunicado que cierra su operativa y se va de Uruguay.
En su plantilla figuran más de 1.200 empleados entre sus dos plantas de Colonia (800) y Las Piedras (300). La empresa fabrica distintos tipos de suministros para automóviles. “La decisión se debe a los altos costos de producción de la operación en Uruguay, que afectan significativamente las posibilidades de la empresa de competir en los mercados globales, y las constantes paradas de producción dispuestas por el sindicato, que ponen en riesgo el cumplimiento de la entrega de productos a los clientes de Yazaki”, dice el comunicado de la empresa al que accedió Subrayado.

“La producción que Yazaki venía realizando en Uruguay será derivada a plantas que la empresa tiene en Argentina y Paraguay. Yazaki ha garantizado que cumplirá con sus obligaciones para sus empleados, clientes y proveedores”, agrega el comunicado. “Asimismo, la empresa pondrá a disposición de sus colaboradores una consultoría en reclutamiento de personal, a fin de contribuir a la búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo y la posibilidad de realizar capacitaciones a través de Inefop”, finaliza el comunicado de la multinacional, con presencia en 46 países y regiones, y más de 240.000 empleados.

Por otro lado, en una nota enviada los empleados, la empresa dice que “durante muchos años” buscaron “soluciones” para mantener las fábricas abiertas, “pero lamentablemente esto no fue posible”. “Por este motivo, la decisión que hoy se comunica está en estudio desde hace varios meses”. “La empresa realizará un cierre ordenado de sus fábricas en Colonia y Las Piedras. Sabemos que esta noticia puede generar preocupación e incertidumbre, por lo que queremos asegurar que todos los colaboradores recibirán el pago completo del mes de enero de 2025, junto con su liquidación por egreso, tal como lo marca la ley”, agrega la nota, y pone un mail y un teléfono celular para consultas.
Este jueves, la ministra de Industria, Elisa Fascio, se reunió con jerarcas de la compañía y el viernes lo hará el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Daniel Pérez, subsecretario del MTSS, manifestó “preocupación” por la noticia, de la que se enteraron a la misma vez que los trabajadores, por el comunicado.

“Siempre que cierra una fuente de trabajo es algo que nos preocupa, y más por la cantidad de personas involucradas”, dijo. “Una empresa multinacional y que tiene cliente en el extranjero, siempre plantea que el tema de la competitividad con otros lugares del país, pero no teníamos previsto este cierre. Lo recibimos hoy junto con los trabajadores”, agregó.

En las reuniones que mantiene el gobierno, buscan conocer la situación “de primera mano” y buscar alternativas. Plantearán a la empresa “qué oportunidades hay o qué posibilidades de que la empresa no cierre, que no se vaya del país, y si no es eso, ver otros escenarios, planes B o C en relación con eso”.
En paralelo, la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) mantiene contacto con los trabajadores.
La empresa Yazaki está en Uruguay desde 2007 y ya había planteado dificultades en gobiernos anteriores, aseguró Pérez.

INCAUTARON MARIHUANA

(TELENOCHE)
Incautaron más de 40 kilos de marihuana en Cerro Largo que tenía como destino San Pablo. El procedimiento se realizó luego de un intercambio de información con la policía brasileña.
Según Washington Videla, de la Jefatura de Policía de Cerro Largo, se detectó que iba a haber “un intercambio de estupefacientes” en Aceguá, por lo que se puso en marcha un operativo especial. Participó la Policía Civil y la Brigada Antidrogas brasileras, junto al grupo GRT y la Brigada Antidrogas departamental. Se hizo una vigilancia en conjunto y en la noche se logró la incautación de 43 kilos de cogollo marihuana. El valor de la droga en Brasil duplica al que se estima en Uruguay. Se incautó en un predio junto a un campo y se presume que iba a ser llevada a San Pablo. Por el momento no hay personas detenidas. → Leer más

Opinión

El informalismo en el que todos perdemos

Con un nivel de evasión a la seguridad social históricamente alto, pero situado de todas formas en los últimos años sensiblemente por debajo de lo que era hace medio siglo, por ejemplo, nuestro país se encuentra comprendido en un sitial comparativamente alto en el concierto global, aunque bien situado en la región, por cuanto sin dudas este escenario de informalismo es característico de los países del tercer mundo.
Es que el trabajo en negro es un flagelo para quienes de una u otra forma están relacionados directamente, pero asimismo para el país y el interés general, porque para empezar, el Estado sufre una cuantiosa sangría de recursos, el trabajador no tiene cobertura social y está expuesto a no poder acogerse a la pasividad ni a los programas de contención de los organismos respectivos, y a la vez se genera una sobrecarga sobre los que sí se encuentran en la legalidad, que están pagando por ellos y por los que no aportan.
Respecto a esta problemática, Juan Manuel Mora, gerente de Asesoramiento Tributario y Legal de la consultora KMPG, analiza para el semanario La Mañana que el trabajo zafral y en negro genera diversos impactos en el mercado laboral uruguayo, lo que se da sobre todo en el verano en sectores como turismo y servicios, afectando los derechos laborales, la recaudación estatal y fomentando la competencia desleal.
Indica entre otros aspectos que “en el trabajo zafral que tenemos ahora en el verano asociado al turismo, lamentablemente la informalidad es bastante superior a la media en el resto del trabajo, o sea que ahí persiste todavía una irregularidad o un trabajo en negro mayor a lo normal”.
Considera asimismo que “lo que genera eso se puede ver desde tres puntos de vista: en primer lugar, gran parte de esos trabajadores no declarados tienen una disminución en la garantía de sus derechos porque no están cotizando para la jubilación, no están generando antigüedad y tampoco tienen los beneficios de subsidios que brinda el Banco de Previsión Social (BPS), como puede ser el desempleo, maternidad, entre otros, ni tienen la cobertura del Fonasa”.

Esta sola faceta indica la vulnerabilidad y pérdida de derechos en que queda el trabajador que no está desempeñando actividades dentro del marco legal, pero por añadidura hay otras consecuencias negativas que se vuelcan sobre el Estado y la sociedad en su conjunto. Lo explica el ejecutivo del KPMG al señalar al respecto que “hay un impacto en la caja del Estado, que deja de recaudar los aportes personales y patronales que tiene que percibir, y también el IRPF. Además puede haber competencia desleal porque estas empresas que tienen los trabajadores en negro, al tener menos costos, eventualmente pueden trasladar eso a los precios y competir deslealmente en perjuicio de las empresas que tienen a todos los trabajadores en regla”.
Este no es un aspecto menor –ninguno de los mencionados lo es– porque estamos en presencia de un círculo vicioso que se resume en un perder-perder, en el corto o en el largo plazo, al fin de cuentas, porque la competencia desleal saca del circuito a las empresas que tratan de cumplir con el ordenamiento legal, el Estado pierde recaudación y todos debemos de poner de nuestro bolsillo para poder dar cobertura a quienes se quedan sin ella por el informalismo que para algunos es pan para hoy y hambre para mañana.
Por supuesto, este panorama que traza Juan Manuel Mora se centra en este caso en las actividades zafrales de verano en un área como el turismo y los servicios, pero se puede extender a todo el trabajo en general, en cualquier punto del territorio nacional.
Expresa al respecto que “es muy importante en la agricultura, ya que los ciclos agrícolas todos los años se reiteran, por lo cual es sabido que en determinados períodos hay zafralidad por tal o cual cultivo, y eso incrementa bastante la mano de obra necesaria para atender esa demanda. Y en la temporada es muy importante por el tema del turismo especialmente concentrado en los departamentos de la costa”.
Evaluó además como otras áreas afectadas por el trabajo en negro el trabajo doméstico y la industria de la construcción, en el caso de las pequeñas obras.
“Luego hay algunos departamentos en el Interior donde el grado de informalidad es mayor, o sea que además de los rubros, también tenemos un problema geográfico en lo que respecta a los trabajadores en negro”, consigna.
Lo que es muy cierto, por cuanto sobre todo en los departamentos limítrofes con el Brasil, como Artigas, Rivera, Cerro Largo, el nivel de informalismo más que duplica la media nacional y en los litoraleños como Paysandú y Salto, con informalismo alto, el escenario se agrava cuando ingresan más personas a hacer el trasiego de mercadería para la venta.
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) estaban dando para Artigas un 48,8 por ciento de informalismo, y en el orden del 42 por ciento para Rivera y Cerro Largo, lo que es una barbaridad, si tenemos en cuenta que prácticamente la mitad de la población trabaja en negro total o parcialmente.

La alta informalidad y el desempleo tienen consecuencias profundas en el bienestar social y el desarrollo económico de los departamentos más afectados, porque estamos ante un amplio déficit en beneficios y derechos como jubilación, seguro de salud y estabilidad laboral. Además, la falta de empleo formal limita el consumo y la inversión local, perpetuando ciclos de pobreza que integran el círculo vicioso al que nos referíamos.
Se da también en este plano una marcada dicotomía entre Montevideo e Interior, dado que el casi cincuenta por ciento de departamentos fronterizos contrasta con el 14 por ciento de trabajo ilegal en Montevideo, lo que indica la necesidad de establecer medidas y políticas diferenciales para atender esta realidad.
Es así que nuestro país enfrenta el reto de implementar políticas que reduzcan el desempleo y la informalidad, promoviendo un mercado laboral inclusivo, y con preeminencia de acciones en las áreas geográficas marcadamente postergadas.
Ello habla de la necesidad de promover programas de formación técnica en sectores con potencial de crecimiento, adoptar incentivos fiscales que estimulen a las empresas a registrar formalmente a sus empleados mediante beneficios fiscales, y en cuanto a políticas macro, apuntar decididamente a la descentralización, promoviendo entre otros aspectos el desarrollo de polos industriales y tecnológicos en departamentos con altas tasas de desempleo, sobre todo.
A ello deberían agregarse programas de emprendimiento mediante apoyo a los trabajadores informales para que formalicen sus actividades y accedan a beneficios sociales, pero a la vez generar acciones de debido control por los organismos competentes, mediante un adecuado plan nacional de inspecciones por el BPS y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como la DGI, dejando de lado el viejo recurso de inspeccionar solo las empresas registradas, para hacerlo en forma más extensa y llegar a los lugares donde históricamente se ha trabajado en negro y establecido competencia desleal con quienes desempeñan actividades dentro del ordenamiento legal. → Leer más