Deportes

Brasil se consagró campeón del Sudamericano Sub 20

En la pasada jornada Brasil se proclamó campeón del Sudamericano Sub 20 de Venezuela tras vencer 3 a 0 a Chile en el estadio Estadio José Anzoátegui. De esta forma, la selección verdeamarela es bicampeón y conquistó su título número 13 en la categoría, siendo el más ganador, seguido por la selección uruguaya que tiene ocho conquistas.

La Canarinha, que fue de menos a más en el certamen, comenzó el hexagonal final venciendo por la mínima 1 a 0 a Uruguay y a Colombia, respectivamente. En la tercera fecha derrotó a Paraguay 3 a 1 e igualó en el clásico frente Argentina 1 a 1. En su última presentación, los dirigidos por Ramón Menezes vencieron a Chile 3 a 0, con tantos convertidos por Washington, Silva y Mathias.
El equipo campeón formó en su último encuentro con: F. Longo, A. Dias, J. Cunha, Iago, I. Serrote, G. Moscardo, B. Bidon, W. Gassova, Pedrinho, G. Prado y Rayan. También ingresaron: D. Washington, Paulinho, R. Mathias y A. Santana.

Por su parte, Argentina, que también llegó a la última fecha con posibilidades de consagración, cayó en un atractivo encuentro, 3 a 2 ante Paraguay. Las posiciones finales del Sudamericano Sub 20 fueron: Brasil 13 (campeón), Argentina 10 (c), Colombia y Paraguay 9 (c), Uruguay y Chile 1.

La Celeste se despidió con derrota

Ayer, en el Estadio José Anzoátegui, Uruguay cedió 3 a 1 ante Colombia en su última presentación en el Sudamericano Sub 20 de Venezuela. Tras la caída final, la Celeste se despidió del hexagonal con un balance de cuatro derrotas y un empate, dejando atrás una segunda fase para el olvido.
Desde el inicio, Colombia tomó la delantera a los seis minutos con gol de Villarreal. Siete minutos después, Severo empató para Uruguay, aunque la igualdad duró poco, ya que a los 14’ González volvió a poner a Colombia en ventaja.
En la segunda parte, la Celeste no logró reaccionar y, a los 58’, Sarabia anotó el 3 a 1 definitivo para Colombia. En su último encuentro, la selección uruguaya Sub 20 formó con: F. Bonilla, A. Montero, P. Calione, N. Ramos, F. González, M. Zalazar, M. Peralta, A. Severo, B. Calcagno , G. Barbas, E. Crucci. También ingresaron: A. Albarracín, L. Agazzi, G. Petit, J. Lavega, P. Pacífico. → Leer más

Deportes

Nacional goleó a Progreso y trepó en la tabla

En la víspera, Nacional derrotó 5 a 1 a Progreso en el Parque Paladino en el encuentro que abrió la jornada dominical correspondiente a la 3ª fecha del Torneo Apertura del Campeonato Uruguayo de Primera División. En los dos encuentros restantes que completaron la etapa, Juventud de las Piedras venció 2 a 1 a Miramar Misiones, mientras que Montevideo City Torque se impuso 2 a 1 ante River Plate.
La jornada de ayer comenzó en el Parque Paladino con el encuentro en el que Nacional goleó de manera contundente a Progreso, sumando así sus primeros tres puntos en el certamen. A los diez minutos de juego, el conjunto tricolor se adelantó en el marcador gracias a una definición dentro del área de Recoba. Siete minutos más tarde, Herazo aprovechó la salida del arquero de Progreso, Suárez, y marcó con una buena definición el 2 a 0. A los 33’, López amplió la ventaja con un tiro penal, dejando el marcador 3 a 0 a favor de Nacional al cierre de la primera parte.
En la segunda mitad, los locales llegaron al descuento por intermedio del sanducero Fernández, pero los de Lasarte sellaron su goleada con goles de López de penal y Arady a los 63’ y 83’ respectivamente.

A segunda hora del domingo, en el Parque Palermo, Juventud de Las Piedras venció como visitante 2 a 1 a Miramar Misiones. En la primera parte, el conjunto pedrense se puso en ventaja con tanto de Rodríguez a los 41’, mientras que el local marcó la igualdad por intermedio de Gómez para irse al descanso 1 a 1.

En el complemento, los dirigidos por el argentino Diego Monarriz consiguieron el 2 a 1 definitivo, gracias al gol de Más a tres minutos del final.
Montevideo City Torque derrotó 2 a 1 River Plate en el Estadio Centenario, en el encuentro que cerró la tercera fecha del Apertura. En un trámite cambiante, el darsenero se puso en ventaja con gol de López, pero el ciudadano logró revertir el resultado con tantos de Neris y Rodríguez para sumar su segunda victoria en el certamen.

Las posiciones del Apertura, culminada la tercera fecha, quedaron así: Defensor y Plaza Colonia 9, Montevideo City Torque 7, Cerro Largo, Peñarol, Juventud de las Piedras y Liverpool 5, Nacional y Cerro 4, Danubio 3, Boston River y Wanderers 2, River y Racing 1, Miramar Misiones y Progreso 0. Próxima fecha: Racing – Montevideo City Torque, Liverpool – Cerro, Boston River – Nacional, Cerro Largo – Miramar Misiones, Danubio – Progreso, Juventud de las Piedras – Wanderers, Plaza Colonia – Defensor Sporting, River Plate – Peñarol. → Leer más

Deportes

Arranca el Litoral Norte de OBL: juega Touring

Esta noche comienza el Torneo Litoral Norte de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL), instancia a la que acceden los mejores de las ligas locales de Salto y Paysandú. Serán cuatro los equipos participantes, dos de la liga sanducera y dos de la salteña, los respectivos campeones y subcampeones.
Hoy hará su estreno el subcampeón local, Touring, que se mide ante Ferro Carril, el campeón salteño. Será el primer juego de una serie al mejor de tres partidos que definirá uno de los lugares en la final del Litoral Norte.

El rojo fue la gran revelación del torneo local, habiendo llegado a la final luego de ubicarse en cuarto lugar en la fase regular: el gran mérito del club de Plaza Acuña fue superar dos instancias antes de llegar a la final, pues ganó el play-in eliminatorio y una vez que se metió en semifinales, dio vuelta una serie que parecía muy cuesta arriba ante Allavena. Más allá de que la final ante Pelotaris terminó con tres triunfos del vasco, nada opaca el mérito de Touring de llegar a la final, sobre todo teniendo en cuenta que el club no incorporó extranjeros en el Torneo de Honor.

Ahora la historia es otra, porque la exigencia es mayor y las posibilidades de seguir en carrera son altas, pues tres de los cuatro participantes en este torneo pasarán al Litoral con los clubes de la Liga de Soriano. Touring se armó en consecuencia, reforzando el plantel que dejó buena impresión en los playoffs locales. Se sumó el experiente Germán López y otro jugador de Wanderers como Emiliano Melgarejo. Ignacio Cardona ratifica su presencia luego del pasaje en playoffs, y llega Federico Álvarez, con pasado en la Liga de Soriano y el ascenso uruguayo. Además, el argentino Laureano Legaria, que supo defender a Colón con buenos rendimientos en los últimos playoffs, se incorpora como ficha extranjera.
Así juegan
Polideportivo 1º de diciembre de 1912 (Salto), hora 21.15: Ferro Carril – Touring. → Leer más

Deportes

“El arbitraje fue tendencioso y clave en el resultado final”

La selección Absoluta de Paysandú cayó 1 a 0 ante Tacuarembó en un encuentro polémico este sábado en el Estadio Artigas, por la semifinal de ida de la confederación Litoral Norte de la Copa Nacional de Selecciones de OFI. EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador sanducero Carlos Cabillón, quien horas después del encuentro analizó la actuación de su equipo y señaló especialmente la deficiente labor arbitral, que perjudicó directamente a la Blanca en el resultado final.
“Una vez culminado el encuentro y superado el momento de calentura, le transmití a los futbolistas que estaba orgulloso del equipo y de lo que demostraron en la cancha. En nuestro mejor momento sufrimos un descuido defensivo que fue la única vez que Tacuarembó llegó con peligro y logró convertir. Después se replegaron y se dedicaron a hacer tiempo de forma constante, pero al final cumplieron con su tarea y no hay nada para reprocharle al rival”, remarcó.

Cabillón continuó diciendo que “desde el punto de vista del rendimiento, creo que mejoramos mucho. En el segundo tiempo, con la entrada de Laforcada, Martínez y Vidiella (que ya estaba en cancha), pusimos prácticamente tres puntas y creamos cinco o seis situaciones claras de gol, pero nos faltó ese pequeño toque de suerte para concretarlas. Siento que merecíamos ganar, no solo empatar, pero el fútbol tiene esas cosas, a veces, los merecimientos no se traducen en puntos”.
Con respecto a la función arbitral que estuvo a cargo de Néstor Coelho expresó que “el arbitraje fue tendencioso y clave en el resultado final del partido, lo cual podría influir en la definición de la serie. Nos llama la atención la falta de visión de quienes designan a las ternas para estos partidos. Siempre van a surgir suspicacias, porque por más que Coelho representa a la Liga de Rivera, él es oriundo de Tacuarembó y esto no es algo que se pueda pasar por alto”, afirmó. Luego, respecto al trato recibido, manifestó que “en el entretiempo, cuando fui a mostrarle la foto de la jugada del gol, la actitud soberbia y su forma de responder nos sorprendieron. Incluso trató a los jugadores de payasos en varias oportunidades. Es lamentable que algunos árbitros se conduzcan de esta manera, porque generan violencia, uno puede protestar, pero jamás faltando el respeto. Ojalá se designe un árbitro de categoría para el próximo partido”.

Finalmente, el DT culminó diciendo que “sabemos que el partido de vuelta será complicado, pero tenemos la confianza de que podemos revertir la serie. Trabajaremos duro durante la semana para llegar de la mejor forma e intentar quedarnos con la clasificación”, cerró.
Desde las 19 de esta tarde, en el Parque Rivabén, la selección mayor de Paysandú comenzará su preparación para el encuentro semifinal de vuelta del Litoral Norte, realizando trabajos regenerativos y de recuperación. → Leer más

Rurales

Fue presentado el sistema informático de registro de fitosanitarios de uso agrícola

Días atrás fue presentado el sistema informático de registro de fitosanitarioss de uso agrícola, plataforma que procura garantizar que solo se usen productos autorizados en pos de la seguridad para la salud y el medio ambiente.
Fue presentado por el director general de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Leonardo Olivera; el director de Control de Insumos del MGAP, Alex Hughes; y el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Uruguay, Rodrigo Saldías.

Es una plataforma digital que sirve para gestionar y supervisar la inscripción, comercialización y aplicación de productos fitosanitarios en la agricultura, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
El sistema garantiza transparencia, agilidad y trazabilidad en todo el proceso de registro. Además, sienta las bases para nuevas funcionalidades que fortalecerán la competitividad del sector.

→ Leer más

Nacionales

El gobierno electo avanza desde hoy en negociaciones con integrantes de la oposición por cargos en empresas públicas

(Ámbito)
El gobierno electo y los partidos que integran la futura oposición comenzarán hoy a negociar los cargos de las empresas públicas y los organismos de contralor, con la premisa de reforzar la institucionalidad en el próximo quinquenio.
Luego de la asunción de las nuevas autoridades en el Parlamento, se producirá la primera reunión de las bancadas parlamentarias con la conformación de los entes públicos en agenda. “El Poder Ejecutivo entrante tiene la firme convicción de que la oposición se integre a los distintos organismos de contralor y que participe de un conjunto de entes públicos”, anticipó en rueda de prensa el futuro secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.

El todavía senador consideró que uno de los efectos es “el control, que es lo que debe hacer la oposición”, pero señaló que el Frente Amplio busca “invitar a participar y a traer ideas” a la oposición. “Las ideas, si son buenas y sirven para el beneficio de la gente, serán llevadas adelante”, indicó. Las negociaciones pondrán una prueba a una Coalición que tendrá su debut en la oposición. En el Partido Nacional (PN), a su vez, hay una puja interna sobre la conducción que –según anunció– dejará vacante Luis Lacalle Pou. Si bien el ahora senador Álvaro Delgado pretendía ser el principal negociador por la oposición, ese rol lo dispondrá finalmente el directorio del PN, una situación que, junto al peso parlamentario de esta nueva Legislatura, serán claves de cara a un rearmado donde aparece en disputa Javier García.

“Si algo tengo claro es que criticamos al Frente Amplio por ser el palo en la rueda durante cinco años, nosotros vamos por una oposición moderna”, señaló Delgado en ocasión de la vuelta a las sesiones en el Parlamento, y agregó: “Vamos a estar defendiendo los logros del gobierno”.
Para ello, aseguró que el objetivo estará en “ser firmes en el control, en la propuesta, siendo una oposición moderna y defendiendo las cosas que este gobierno hizo”.

Vale señalar que, tras el resultado en las elecciones, en el Parlamento se vio fortalecido el Partido Colorado, mientras que Cabildo Abierto redujo ampliamente su cantidad de legisladores y el Partido Independiente también perdió pista, mientras que será una incógnita cómo procederá en los próximos cinco años el espacio debutante, Identidad Soberana de Gustavo Salle.

VAMOS URUGUAY PRESENTÓ 47 PROYECTOS DE LEY

(SUBRAYADO)
El senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, indicó este sábado que Vamos Uruguay presenta al comienzo de la legislatura 47 proyectos de ley en “algunos temas que son realmente importantes” y consideró como “un buen aporte para fijar agenda y trabajar en las comisiones desde el primer día”.

Uno de los proyectos refiere a la desregulación e incluye la desmonopolización de los combustibles. “Acá hay un exceso de regulaciones en el Uruguay que afectan a la economía”, afirmó. Bordaberry propone la creación de una Unidad de Desregulación en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). También propone la desregulación del comercio exterior. Hay “muchas normas que se repiten. Uno hace un trámite y lo obligan a repetirlo varias veces”, sostuvo. Además, prevé desregular el impuesto de 1% a los semovientes del sector agropecuario, entre otros. Bordaberry enviará el proyecto al futuro ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.
En materia de seguridad, propone la creación del Instituto Nacional de Rehabilitación para sacar las cárceles de la órbita del Ministerio del Interior. También, un proyecto de ley que prevé la penalización escalonada: quienes cometen un delito por primera vez podrán gozar de ciertos beneficios, que se reducirán en caso de reincidencia y si cometen un ilícito por tercera vez, no tendrán beneficios. Recordó que es la tercera vez que presenta un proyecto de ley sobre las cárceles.

MUJER HERIDA EN ATAQUE EN BUCEO ES LA MADRE DE BEBÉ ASESINADO

(TELEDOCE)
Una mujer que resultó herida este domingo en un ataque a balazos contra un auto en la zona del Buceo de la capital, es la madre del bebé de un año que fue asesinado en octubre de 2024 en otro ataque en Cerro Norte. En ese ataque del 12 de octubre el bebé sufrió tres impactos de bala y murió en el lugar, mientras que su madre estuvo en grave estado tras recibir dos disparos.
El crimen del bebé tuvo como trasfondo la guerra entre dos grupos criminales que, desde hace meses, se enfrentan a tiros en Cerro Norte para apropiarse del territorio de la venta de droga: “Los Colorados” y “Los Suárez”.
El ataque de este domingo se enmarca en esa rivalidad. Los ocupantes del auto son integrantes de “Los Colorados”. Un delincuente les disparó más de 15 veces desde una moto y luego fugó en un auto.

Producto de la balacera, la mujer resultó nuevamente herida de gravedad con un disparo en la cabeza y otro a la altura del pulmón, el hombre recibió dos impactos de bala, mientras que un niño de 5 años un roce de bala. El menor es hermano del bebé fallecido en octubre.
La Policía cree que el ataque de este domingo está relacionado con el enfrentamiento entre las bandas en Cerro Norte. → Leer más

Rurales

Gremiales entienden que la concentración de la industria frigorífica “no es beneficiosa”

El anuncio de la reformulación del negocio entre Minerva S.A. y Marfrig Global Foods S.A., dos de las principales compañías de la industria cárnica en América del Sur, que anunciaron una nueva propuesta para la adquisición de tres plantas frigoríficas en Uruguay, luego de que la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) no aprobara el acuerdo inicial, ha generado inquietud en el sector ganadero. Ante este escenario, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) ha manifestado su preocupación por el impacto que podría tener esta operación en la competencia del sector.
Patricio Cortabarría, presidente de la ARU, señaló a El País que la concentración de la industria frigorífica no es beneficiosa para la cadena productiva y que podría generar desequilibrios en la fijación de precios. “Entendemos que esto sigue un proceso de concentración de la industria que no le hace bien al sector. Puede generar una captura de valor que afecte directamente al sector primario”, afirmó.
Desde la ARU sostienen que la adquisición de nuevas plantas por parte de Minerva podría consolidar una posición dominante en el mercado. Cortabarría recordó que “con cuatro empresas ya estamos por encima del 70% de la faena nacional, lo cual es preocupante”. Además, señaló que, según los cálculos previos de la asociación, la incorporación de nuevas plantas podría superar los umbrales de concentración que se utilizan internacionalmente como referencia.

El presidente de la ARU también indicó que la operación debería ser evaluada nuevamente por la Coprodec. “Vamos a estar analizando con nuestros asesores el curso legal de esta operación”, explicó.
En cuanto a la llegada del grupo indio Allana al frigorífico Colonia, Cortabarría reconoció que no tienen referencias concretas sobre la empresa. No obstante, aseguró que desde la ARU seguirán de cerca la situación y que buscarán coordinar acciones con la Federación Rural para definir una estrategia conjunta ante la Coprodec.

Mismas preocupaciones

Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural, también expresó su inquietud sobre el impacto de la operación en la competencia del sector cárnico. Señaló que el nuevo planteo mantiene las mismas preocupaciones que el anterior en términos de concentración del mercado. “Aunque el negocio se presente con otra configuración, sigue generando una posición dominante para nosotros”, afirmó en diálogo con El País.
Cuestionó el momento en que se impulsa esta operación, justo en la transición entre un gobierno saliente y otro entrante. “Nos resulta incómodo que esto se presente en este contexto, cuando hay un cambio de autoridades en curso. Sería más lógico esperar unos días y discutirlo con el nuevo Ejecutivo”, expresó.
Rodríguez también advirtió sobre la situación de una de las empresas involucradas. “Hemos visto que en los últimos meses una de las plantas ha estado completamente cerrada, y ahora adquiere más plantas. No parece haber una necesidad real detrás de esta operación”, sostuvo.
Finalmente, indicó que la Federación Rural está atenta a la evolución del proceso y que, una vez presentado el nuevo negocio ante la Coprodec, se analizarán sus implicancias.

No se justifica

Conrado Ferber, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), subrayó que el nuevo planteo implica reiniciar el proceso desde cero ante la Coprodec, aunque considera que las condiciones fundamentales no han cambiado. “Hay una clara intención de mostrar un negocio más equilibrado, pero seguimos creyendo que no se justifica la autorización de dos plantas para Minerva”, afirmó.
Ferber argumentó que la empresa no está operando a plena capacidad en sus actuales instalaciones. “Hoy no están explotando las plantas que tienen a plenitud, ni siquiera cerca de eso. No parece ser la falta de plantas el obstáculo para su crecimiento”, explicó.
Recordó que la misma objeción se planteó cuando Minerva adquirió la planta BPU, por lo que su postura sigue siendo la misma. “Es un segundo intento, lo cual es válido, pero desde nuestra parte la posición no cambia”, sostuvo. → Leer más

General

Incorporan referente territorial al proyecto en Islas y Canales Verdes del Río Uruguay

Varias novedades dio a conocer la Intendencia de Río Negro relacionadas con el proyecto Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, entre ellos la incorporación al equipo de gestión del proyecto –que en el segmento uruguayo lleva adelante la ONG Ambá– de una referente territorial. Se trata de Miranda Volpe, licenciada en Biología, oriunda de Entre Ríos, Argentina, cuya labor será coordinar las actividades con el equipo en San Javier, en Nuevo Berlín y con otras instituciones.

MEJORAS

Por otra parte, se dio cuenta de varias intervenciones, como las tareas de mantenimiento en el sendero Ingá, siguiendo las recomendaciones efectuadas durante la visita de los referentes de la Fundación Butler en noviembre. Se retiraron árboles y ramas caídas y se ensanchó el sendero.
Además se recibió la visita de Dana Beach, a quien acompañó la futura subsecretaria de Turismo, Ana Caram, quienes llevaron a cabo un recorrido por diversos puntos de interés entre las localidades de San Javier y Nuevo Berlín. Estuvieron en los tres refugios ubicados en las islas del lado uruguayo, navegando en lancha por los canales y en kayak por el Canal Garibaldi. Además estuvieron en el parque costero de Nuevo Berlín y llegaron a ambas escuelas de kayak, tanto en Nuevo Berlín como en San Javier. Asimismo tuvieron una reunión con el exintendente Omar Lafluf, con quien intercambiaron ideas.

También se realizaron mejoras en baños de Nuevo Berlín, en la Escuela de Kayak de San Javier, y mantuvieron una reunión con el alcalde de San Javier, Washington Laco, para evaluar mejoras en el local de la Escuela de Kayak, así como la reparación de ventanas del edificio de Juventud Unida, para habilitar el espacio para recibir a los grupos escolares y permitirles utilizar el baño de esas instalaciones.

CAMPAMENTO

La Intendencia del vecino departamento informó además que tras varios meses de diálogo con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP, se desmanteló un campamento que se ubicaba a pocos metros del refugio Panambí, sobre el arroyo Farrapos.
La relocalización de este campamento es de alta importancia para evitar el riesgo de picaduras de abejas a visitantes que lleguen al refugio. De esta manera todos los refugios están cumpliendo con la disposición del SNAP de que se ubiquen al menos a 150 metros de cualquier apiario existente.
Por otra parte, Prefectura estableció un límite en el número de personas por salida en la Escuela Municipal de Kayak durante las actividades de verano. Debido a la alta demanda, se definió que sea un máximo de 20 participantes por cada salida. Las escuelas tienen más de 120 adultos y 80 niños inscriptos, por lo que se están organizando grupos rotativos diarios para asegurar que todos tengan la oportunidad de participar. → Leer más

General

Gastón Núñez critica que Olivera “construye un relato de bonanza que no está pasando”

El Frente Amplio Paysandú presentó un informe del economista Gastón Núñez Villarino en el que presenta “la situación real de la pobreza y desempleo en Paysandú, teniendo en cuenta el balance final de Nicolás Olivera”.
El economista que fuera subdirector general de Administración durante la gestión de Guillermo Caraballo en la Intendencia de Paysandú, aseguró que en su resumen de gestión, el exintendente Nicolás Olivera “presentó tres gráficas para mostrar un supuesto crecimiento del empleo en Paysandú, distorsionadas adrede, para mostrar que hay dos supuestos datos positivos, que no existen”.
“En particular, la gráfica de la cantidad de empresas quiere mostrar cómo es que aumentó el empleo. Lo que aumentaron son 1.000 empresas. Pasaron de 6.300 a 7.600 entre 2016 y 2023. Pero de ese total, 2.052 están inactivas. Hay menos activas de las que había antes”, aseguró Núñez Villarino.

“Lo que hace es tomar un dato del registro administrativo de BPS, no un dato estadístico para mostrar un supuesto dato positivo. Además, la cantidad de empresas no mide el empleo”, destacó.
“Aunque presenta resultados de 2024, no puede tener los datos 2024 porque el INE no los publicó. De hecho, la fecha de publicación es el 11 de abril de 2025, con lo cual no pueden tener ese dato”, aseguró e indicó que “básicamente lo que está construyendo es un relato de que estamos viviendo en un proceso de bonanza en el mercado de trabajo, cuando no está pasando”.

“DESEMPLEO AUMENTÓ UN 50%”

En términos generales, “la tasa de desempleo de 9,2 en 2019 pasó a 13,4 en 2023. Eso quiere decir que aumentó un 50% en ese periodo”, dijo Núñez Villarino. El informe indica que “por cada 100 desempleados que había en 2019, en 2023 había 166”.
“Cuando se considera el desempleo por edad, está muy concentrado entre los 24 y los 34 años y los 55 y 64. Es decir, al comienzo y al final de la vida laboral. La gente que está cerca de jubilarse se está complicando enormemente, al extremo que el desempleo entre los 54 y los 64 aumentó casi un 400%. Donde había 100 desempleados entre los 55 y 64 años en 2019, ahora hay casi 500. Es una cifra enorme”.
“Para las personas entre 24 y 29, donde había 100 desempleados, ahora hay 210, aumentó un 110%; y para las personas entre 30 y 34 años, donde había 100 desempleados en 2019, ahora hay 244, aumentó un 144%”, indicó Núñez Villarino.
En referencia al subempleo, dijo Núñez Villarino que “pasó de 9,4 a 13,8. En personas pasó de 5.200 a 8.300. Donde había 100 subempleados en 2019, ahora hay 159 de subempleados”.

“UNA ADMINISTRACIÓN PRESCINDENTE”

El economista subrayó que “la de Olivera fue una Administración totalmente prescindente en términos de empleo. No lo digo yo, lo dijo él mismo pues se declaró incompetente –que no tenía competencia– y por lo tanto no operó en términos del mercado de trabajo. Pero siete años antes, con la mitad del desempleo, pidió declaración de emergencia laboral. Durante su mandato se reiteró ese pedido, ante el notable aumento, pero no se votó en la Junta”.

POBREZA E INDIGENCIA

En cuanto a la pobreza, el informe de Núñez Villarino “aumentó del 22%, pasando de 10.200 a 12.700 personas. Donde había 100 pobres en 2019, ahora hay 124. En lo que refiere a la indigencia, pasó del 0,2% al 0,4%. Básicamente se duplicó. Si lo consideramos en personas, pasó de 239 a 480”.
“No se cómo a Ignacio Ifer y Alejandro Colacce (director y subdirector departamental del Mides) no se les cae la cara de vergüenza al andar por la calle, porque esto es un desastre. Olivera tuvo una gestión desastrosa, pero al lado de Ifer y Colacce en el Mides, es Churchill”, agregó Gastón Núñez Villarino. → Leer más

Opinión

La muerte de los datos personales

El pasado 26 de enero el editorial de nuestro diario estuvo dedicado al escándalo creado a raíz de la empresa Conexión Ganadera, que ha dejado miles de damnificados directos e indirectos en todo el país. Los recientes envíos a seguro de paro de 350 trabajadores del frigorífico Fricasa es precisamente uno de los “coletazos” de esa megaestafa cuyos daños reales aún están por determinarse por la justicia.

En ese editorial expresábamos que “las maniobras de las empresas antes mencionadas han dejado a miles de inversores afectados patrimonialmente, así como una cantidad de empresas y personas perjudicadas, todas ellas relacionadas de una u otra forma con la actividad ganadera sobre la cual se asentaba este negocio aparentemente seguro y floreciente, pero que en realidad era nada más que un castillo de naipes que se derrumbó cuando la ‘bicicleta financiera’ sobre la cual funcionaba terminó por colapsar. Miles de hectáreas arrendadas y miles de cabezas de ganado esperan las actuaciones administrativas y judiciales que se están llevando adelante en distintos ámbitos públicos y geográficos, intentando que los inversores puedan recuperar al menos algo del dinero invertido. En los últimos días Conexión Ganadera anunció que tiene un pasivo de 400 millones de dólares frente a un activo de 150 millones de la misma moneda, compuesto por ganado y créditos a cobrar, por lo que desde el vamos se sabe que el ‘agujero’ es al menos de 250 millones de dólares. (…) Esta no es una estafa más: se estima que tendrá un impacto cercano al 0,5% del Producto Bruto Interno, por lo que de seguro impactará en la economía nacional en su conjunto. Los efectos inmediatos son como los de una corrida bancaria, que en definitiva profundiza la crisis. Como ha sucedido en cada desplome de una megaestafa de estas dimensiones en el país –desafortunadamente esta no es la primera–, tendrá un impacto profundo en muchos uruguayos, y seguramente veremos aumentar los casos de autoeliminaciones ante la desesperación de haber perdido los ahorros de toda una vida en manos de este fraude que sólo pudo ocurrir por la propia permisividad del Estado”.

En este contexto, en los últimos días se ha dado a conocer una lista de las supuestas personas y organizaciones que habrían invertido en Conexión Ganadera, incluyendo además los montos involucrados en casa caso. Se trata de un hecho que no admite ninguna justificación y que constituye un pésimo antecedente para la privacidad de los asuntos de las personas, incluyendo a organizaciones nacionales o extranjeras. Resulta claro, además, que esa divulgación no ha cumplido con el requisito de obtener previamente el consentimiento libre, previo, informado, expreso y documentado de los inversores.

Para entender la gravedad de la divulgación de la referida lista, es oportuno recordar que la Ley N°18.331 (Ley de Datos Personales) establece que el derecho a la protección de datos personales es inherente a la persona humana, por lo que está comprendido en el artículo 72 de la Constitución de la República. Esta norma constitucional dispone que la enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno. O sea: los datos personales están protegidos por el máximo rango del régimen normativo uruguayo (la Constitución), al cual deben sumarse los tratados y acuerdos firmados por nuestro país tanto a nivel de organismos internacionales como de tratados multilaterales con uno o más estados.

Como si esto fuera poco, la definición de dato personal que brinda la Ley N° 18.331 (“información de cualquier tipo referida a personas físicas o jurídicas determinadas o determinables”) deja en claro que la información de quiénes son inversores en Conexión Ganadera y por qué montos, es claramente un dato personal que debe ser protegido y que no puede ser difundido. Además, al volverse público, ese listado deja de cumplir con el objetivo para el cual fue confeccionado por la empresa Conexión Ganadera porque, según lo prevé en forma expresa la legislación uruguaya vigente, los datos personales no pueden ser utilizados para finalidades distintas o incompatibles con aquellas que motivaron su obtención. Y en este caso es claro que quienes difundieron ese listado lo hicieron con una finalidad distinta e incompatible para la cual fueron recolectados en su momento.

En un caso tan grave como este, no basta con decir que la información “se filtró” sino que se debe identificar al responsable o responsables de ello para aplicarles el máximo rigor de la ley. Es una oportunidad de sentar un precedente que desanime a que otros sigan el mismo camino en el futuro.

Es precisamente a través de ejemplos que podemos entender la gravedad de lo ocurrido. ¿Qué sucedería si el día de mañana los bancos o las administradoras de crédito publicaran una lista de sus clientes con la información de préstamos otorgados a los mismos o con los saldos actualizados de sus cuentas? ¿Y si los prestadores de salud públicos o privados difundieran una lista de sus pacientes detallando las enfermedades que sufren o los trastornos que padecen? ¿Estaríamos de acuerdo con esas violaciones a la privacidad personal? ¿Aceptaríamos acaso que se publique nuestra historia clínica en Internet o fotos o videos en los cuales se exhiban nuestros momentos de intimidad personal? Seguramente todos los lectores darán nuestra respuesta negativa a estas preguntas.

Lo cierto es que esa respuesta negativa para nuestra propia intimidad no es tan clara cuando se trata de los inversores en Conexión Ganadera, ya que en torno a ellos se ha tejido una suerte de “leyenda negra” a través de la cual se les considera como si fueran delincuentes, cuando lo único que buscaban era una mejor rentabilidad para sus ahorros.

Eso no es ningún delito ni en Uruguay ni en el mundo y, si lo fuera, los ahorristas de todos los bancos uruguayos deberían estar presos por tratar de mejorar su situación patrimonial. Es algo parecido a lo que pasa con las famosas camionetas “4 x 4” que se han transformado poco menos que en un vehículo prohibido por ser un sinónimo de derroche, dinero mal habido u ostentación para algunos que fomentan la “grieta” en cualquier de sus formas. Como dice el refrán popular, “la alegría va por barrios” y en ese listado hay políticos de todos los partidos, lo que deja en claro que no se trata de colores partidarios.

Hoy en día muchos están “pidiendo la cabeza” y “encastrando” a los que aparecen en ese listado, pero es bueno tener en cuenta los inconvenientes de “escupir para arriba”, porque mañana podrían ser sus nombres los que aparezcan publicados en algún listado que debería estar protegido por las normas de leyes de datos personales. Uruguay no puede ni debe admitir que existan ciudadanos de primera y de segunda y ahí radica la gravedad de esta divulgación de datos ya que todos deben ser protegidos en el goce de su privacidad y derecho a la intimidad. Quien no lo entienda así está ayudando a construir un mecanismo ilegal del cual, más temprano que tarde, podría ser la próxima víctima. → Leer más

General

Estudio vinculó el uso de agroquímicos con secuelas negativas en recién nacidos

La investigación lleva por título “Agroquímicos y efectos negativos en resultados obstétricos de Uruguay entre 2010 y 2017”. Sus autores son Jimena Heinzen, Reinaldo Souza-Santos, Frederico Peres y Andrea Sobral y fue publicada en la revista especializada brasileña Ambiente & Sociedade, publicación anual de la Asociación Nacional de Posgrado e Investigación en Ambiente y Sociedad, Anppas.
En su resumen se explica que “a través de un diseño ecológico se buscó analizar espacialmente la correlación entre residencia en zonas rurales cercanas a cultivos que utilizan agroquímicos con peso al nacer y edad gestacional de hijos de mujeres embarazadas del área rural del litoral oeste de Uruguay, durante 2010-2017”. Para ello emplearon como variables de desenlace el bajo peso para la edad gestacional y la prematuridad. Para ello se valieron de imágenes satelitales sobre uso y cobertura de suelos y entrevistas en profundidad. La población de estudio fue de 5.735 mujeres gestantes. Se realizó un análisis de correlación a través de una matriz de Spearman y se obtuvieron correlaciones positivas y significativas para ambos resultados obstétricos, con la tipología cultivos regados y de secano menores a 4-5 hectáreas, en los dos cuatrieños analizados.
Plantean los autores en la introducción que la “expansión de la frontera agrícola y su proximidad a zonas suburbanas de localidades rurales” y la preocupación que se generó, motivaron la realización del estudio, a partir de la movilización y la denuncia de actores sociales, sanitarios, políticos y productivos.

BIEN, PERO…

“El peso al nacer y la edad gestacional al momento del parto son procesos que pueden verse afectados por la exposición a ciertos grupos de agroquímicos”, indica el informe, refiriéndose a varias investigaciones internacionales previas al respecto.
Menciona que en 2021 nacieron en el país 32.467 niños y niñas, con una tasa de mortalidad de 6,3 de cada 1000 nacidos vivos, una cifra que coloca a Uruguay en los mejores indicadores de América Latina, por más que “sigue siendo necesario desarrollar políticas públicas que permitan prevenir así como tratar oportunamente muertes evitables”. Entre las primeras causas de fallecimiento en el primer año se destacan los trastornos relacionados con la prematuridad (46,1%). También plantean que Estudios previos en las Américas detectaron mayores tasas de mortalidad en el primer año de vida entre quienes residen en el medio rural. Por otra parte, entre los años 2004 a 2007, el 8,5% de los nacimientos presentaron bajo peso al nacer –menor a 2.500 grs–. El equipo de investigadores plantea en el informe que fue una dificultad “caracterizar la exposición por vecindad” debido a que “no se cuenta con un registro georreferenciado de la aplicación de agroquímicos”. Sin embargo, sostienen, “en otros países se han desarrollado estudios de tipo ecológico que sugieren un efecto negativo de la exposición a agroquímicos sobre la prematuridad, el crecimiento fetal y las malformaciones congénitas” y mencionan que “el herbicida glifosato se ha asociado con prematuridad”, mientras que respecto a otros compuestos “no se cuenta con información suficiente para clasificarlos, pero sus mecanismos de acción orientan a plantear su afectación a nivel reproductivo y endócrino”.

ZONA

En la sección Métodos se explica que se desarrolló “un estudio observacional, descriptivo y analítico, a través de un diseño ecológico”. Se eligió como área de estudio la zona rural (localidades menores a 5.000 habitantes) de los departamentos de Paysandú, Río Negro y Soriano, porque esta región “históricamente ha desarrollado en mayor medida la agricultura de secano por las características de sus suelos” y la consideran “una zona sensible en términos de exposición a los agroquímicos, lo que se ha traducido en denuncias y distintos planteos por parte de las comunidades afectadas”.
En cuanto a los resultados, en el informe se plantea que la población total del estudio fue de 5.735 observaciones. Para todo el período estudiado las mujeres se distribuyeron en los tres departamentos de la siguiente manera: 8,44% (484 observaciones) en Paysandú, 42,19% (2418 observaciones) en Río Negro y 49,25% (2828 observaciones) en Soriano. Las localidades-agrociudades con observaciones fueron 25 en Paysandú, 10 en Río Negro y 16 en Soriano (51 en total).
“En relación a las variables de desenlace para toda la población y todo el período de estudio, se obtuvo un porcentaje de 12,36% niños/as con bajo peso para la edad gestacional, 80,70% con normopeso y 6,87% con peso aumentado. Mientras que 16,67% del total de nacimientos fueron prematuros, siendo en su mayoría (15,1%) prematuros moderados, es decir entre las 32 y 37 semanas”.

PREVALENCIAS MAYORES

En el estudio “se observaron prevalencias de bajo peso al nacer para la edad gestacional y prematuridad mayores a las reseñadas para los mismos departamentos y a nivel nacional”.
En las conclusiones del estudio los autores señalan que es necesario “profundizar el estudio de los procesos peligrosos para el desarrollo fetal presentes en el medio rural”. También se logró “analizar la exposición por vecindad a través de imágenes satelitales de uso y cobertura de suelos en tanto proximidad de la exposición a agroquímicos, pero no se caracterizaron las sustancias que se utilizan en los tipos de cultivos que mostraron correlación con los resultados evaluados”. Mencionan que otro elemento a profundizar “es el rol de las mujeres en los distintos procesos productivos a los que se encuentran expuestas y el desarrollo de eventuales políticas de cuidado en torno a estos riesgos”, en la medida que estudios previos “han observado más probabilidades de daño en aquellas mujeres que participan en tareas que implican exposición a agroquímicos o bien cuando sus parejas realizan estas tareas”. Señalan además que mientras “múltiples estudios han utilizado los registros gubernamentales de uso y aplicación de agroquímicos como aproximación a la caracterización de la exposición, en Uruguay no se cuenta con este tipo de datos oficiales”. → Leer más

Rurales

Uruguay presente en primera feria internacional del año en Japón

La primera feria internacional del año en la que participa el Instituto Nacional de Carnes (INAC) se desarrolla en Japón entre el 12 y el 14 de febrero en el predio Makuhari Messe, en la ciudad de Chiba.
El 12 de febrero la Embajada de Uruguay en Japón y el Instituto Nacional de Carnes ofrecieron una recepción para los principales importadores y actores del sector en donde degustaron carne y vinos uruguayos.

El evento denominado “Promoviendo las relaciones público-privadas entre nuestros mercados” se realizó en el Restaurante The Steak House del Hotel Ana Intercontinental de Tokyo. Los cortes que se ofrecieron en esta ocasión fueron lomo, bife ancho y lengua bovina en diversas preparaciones.
Este mercado es el quinto mayor importador global de carne bovina, representando el 6% de la importación mundial en valor. El 80% de la carne importada en Japón proviene de Australia y Estados Unidos.Ur

uguay tiene habilitación sanitaria para exportar a este destino carne bovina desosada madurada. En promedio, Uruguay exporta anualmente 35 millones de dólares, lo que representa el 2% de la exportación de nuestro país, y las exportaciones de carne bovina vienen aumentando a una tasa promedio anual de 20% pese al arancel que enfrenta Uruguay de 38,5%. Este arancel es considerablemente mayor que el de Australia y Estados Unidos, que ingresan con un arancel preferencial de 21,6%.

A su vez, en 2022 Uruguay adquirió la habilitación para exportar lenguas bovinas, una concreción atractiva no solo por el volumen sino además por el precio alcanzado por este producto, que llega a posicionarse 55% por encima de otros mercados.
En 2024, el 80% de las exportaciones de lengua uruguayas tuvieron a Japón como destino, lo que equivale a 17 millones de dólares.
Para la presentación en Supermarkets Trade Show, INAC diseñó un stand de 72 metros cuadrados en donde se realiza degustación al paso de lomo y bife ancho bovino, en tres turnos diarios.

Este evento es una de las ferias de alimentos y bebidas más importantes de Japón, organizada por la Asociación Nacional de Supermercados de dicho país.

Se realiza de forma anual y en 2025 cumple 59 años. La edición del año pasado contó con casi 76.000 visitantes y más de 3.500 expositores. Este año, la feria comercial contará con la participación de aproximadamente 3.800 expositores provenientes de Japón y más de 15 países.
Es la tercera participación consecutiva del Instituto. En esta oportunidad viajó el subsecretario de Relaciones Exteriores Nicolás Albertoni, quien mantendrá reuniones oficiales con cancillería japonesa, donde se enfatizarán las propuestas para el fortalecimiento de la relación bilateral. La delegación del Instituto que está a cargo del stand está integrada por la gerenta de Marketing Josefina Valenti, el gerente de Acceso a Mercados Álvaro Pereira y la especialista en Promoción Cecilia Shaw. Participan cuatro plantas co-expositoras. → Leer más

Policiales

Familia argentina sufrió despiste en ruta 26 a causa de un espejo de agua

Una familia de Santa Fe, Argentina, sufrió un despiste en el kilómetro 50 de la ruta 26, próximo a las 11.30 de la víspera.
De acuerdo con la información primaria recogida por EL TELEGRAFO, un hombre de 55 años circulaba a bordo del automóvil Toyota Corolla, con chapa matrícula PGZ450, por la citada ruta en dirección al Este. Llevaba como acompañantes a su esposa, de 42 años, y los hijos de ambos, de 15 y 13 años.

La familia, oriunda de Pueblo Ester en la provincia de Santa Fe, retornaba de sus vacaciones. Al llegar a la zona señalada, según lo manifestado por el conductor, pasó por un espejo de agua que causó que perdiera el dominio del rodado y despistara. Finalmente, el automóvil detuvo la marcha sobre la faja natural sur en posición normal.

Luego del aviso al 911, se hicieron presentes efectivos de la Comisaría Novena, en colaboración sus pares de la Octava, y del Destacamento local de Policía Caminera. Los ocupantes del rodado resultaron ilesos, por lo que no fue necesario solicitar asistencia médica. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Impacto del ejercicio en la prevención de enfermedades del adulto mayor (AM)

Se identifican cinco categorías de recomendaciones específicas para ejercicios para los AM: ejercicio aeróbico, de resistencia, fortalecimiento muscular, equilibrio y mente-cuerpo.

Enfermedades que se benefician del ejercicio físico

Artrosis
Beneficios: Disminución del peso. Mantenimiento de la integridad del cartílago. Mejora de la fuerza de músculos y tendones.

Cáncer (mama, colon, próstata)
Beneficios: Disminución de la grasa corporal. Disminución de estrógenos en sangre. Mejora de la función inmunológica.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Beneficios: Mayor adherencia a la dieta y al abandono del tabaco. Aumento de masa muscular. Función pulmonar mejorada.

Insuficiencia renal crónica
Beneficios: Riesgo reducido de hipertensión. Riesgo reducido de diabetes mellitus tipo 2. Mejora de la depresión.

Insuficiencia cardíaca congestiva
Beneficios: Disminución del riesgo de cardiopatía isquémica y de hipertensión. Mejora la función cardiovascular y la contractilidad. Mejora el perfil lipídico, inflamación y obesidad visceral.

Enfermedad coronaria y arterial periférica
Beneficios: Disminución de la presión arterial y del perfil lipídico. Disminución del fibrinógeno. Mayor adherencia a la dieta y al abandono del hábito de fumar. Mejora de la claudicación en la marcha.

Demencia
Beneficios: Mejora del flujo sanguíneo cerebral. Prevención de ACV, de la hipertensión y de la depresión, ansiedad e insomnio. Evitar los traumatismos de cráneo en el ejercicio.

Depresión
Beneficios: Aumento de la autoeficacia, autoestima y el dominio. Disminución de la ansiedad. Sueño mejorado. Disminución de la grasa corporal, mejora de la imagen corporal. Mayor compromiso social.

Osteoporosis
Beneficios: Mayor resistencia a la tracción. Aumento de masa muscular y densidad ósea. Mejora la estabilidad y el equilibrio.

ACV
Beneficios: Disminución de la obesidad y del colesterol. Prevención de la fibrilación auricular y de la diabetes.

Diabetes mellitus tipo 2
Beneficios: Sensibilidad a la insulina mejorada. Reducción de la masa grasa visceral. Mejora el perfil lipídico y el control de la presión arterial.

Insuficiencia venosa
Beneficios: Aumento de la masa muscular-fuerza de las extremidades inferiores mediante las contracciones musculares de la pantorrilla.

CONCLUSIÓN

En suma, el ejercicio debe considerarse una forma de tratamiento que aumenta la expectativa de vida. Los beneficios en los AM incluyen: mayor fuerza, flexibilidad, movilidad y estado físico con mayor interacción social, lo que puede mejorar el funcionamiento diario, ayudar a mantener la independencia y reducir el riesgo de caídas. Se debe personalizar teniendo en cuenta: factores externos (variables del ejercicio) e internos (respuesta aguda al ejercicio) influidos por factores personales, genéticos, funcionales, psicosociales y ambientales. → Leer más

Deportes

Guichón de fiesta: Absoluta y juveniles entre los ocho mejores del Interior

En el Estadio Municipal de Guichón se vivió una gran fiesta del fútbol en la víspera, con la disputa de las semifinales de vuelta en categoría Absoluta y Sub 18 de la Confederación del Litoral de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI. El escenario guichonense se vistió de gala con una gran marco de público que festejó la victoria de los juveniles y el empate de los mayores, que significaron el pasaje a la final y la clasificación a la fase nacional de ambas selecciones. En las finales, los rivales de los guichonenses serán los combinados de Mercedes.

ABSOLUTA

Desde las 22 saltaron a la cancha las categorías Absolutas de Guichón y Nueva Palmira, el primero con el reloj a su favor, dado que ganó el partido de ida 1 a 0 y lo demostró siendo mucho más que su rival.

Los dirigidos por Ángel Betti salieron buscando abrir el marcador para extender la distancia en el global, ante un rival al que le costó acomodarse en cancha, pero la Roja falló en los metros finales.

De todas maneras y aún sin ser claros en la definición, los guichonenses marcaron el ritmo del partido y se encargaron de mantener el orden línea por línea, evitando sorpresas sobre el arco de Lautaro Pelayo.

En el complemento, el dominio cambió y fue Nueva Palmira el que creció en su juego, haciéndose del control de la pelota, pero encontró en el local a un equipo ordenado, concentrado y con la receta bien aprendida de lo que debía hacer. Guichón generó peligro sobre la valla palmirense, pero no pudo encontrar el gol. Con el correr de los minutos la calma primó, la Roja se hizo fuerte en su casa y el pitazo del central Melo marcó el 0 a 0 final, que sumado al gol de Álvaro Techera en el encuentro de ida significó el 1 a 0 global, dándole el pasaje a la final del Litoral y el cupo entre las ocho mejores selecciones del Interior.

La Roja mayor formó con: Lautaro Pelayo, Fernando Pacheco, Enzo Echeveste, Nazareno Lima, Álvaro Techera, Cristian Curti, Luciano Núñez, Kevin Guinco, Paulino Varietti, Ayrton Fernández y Alex Cabrera. También ingresaron Mauro Suánez, Maximiliano Zapata, Dante Ferreira y José Márquez.

SUB 18

Aunque con un retraso de 15 minutos, el puntapié inicial lo dieron en Sub 18 Guichón y Fray Bentos, y la Roja juvenil con una actuación descollante del capitán Guillermo Silva, ganó 3 a 1, y con un global de 4 a 3 (perdió la ida 2 a 1) es finalista del Litoral y está en la fase nacional.

Los guichonenses debían repetir lo hecho en el partido de ida, que se jugó en el Parque Liebig’s y en el que fueron protagonistas, pero sin permitir que la ansiedad los pusiera en una situación comprometida, tal como pasó en la ida.

El DT Dawson señaló en lo previo que se había hecho hincapié durante la semana en los puntos que había que potenciar y minimizar errores; y todo salió a la perfección.

Cuando corrían seis minutos, Guillermo Silva, que marcó el ritmo del partido, abrió el marcador para Guichón, igualando el global. Con el correr de los minutos Fray Bentos emparejó las acciones pero, aunque generó peligro sobre el área de Carabajal, siempre encontró al guardameta bien ubicado.
En el complemento, la Roja salió a buscar la victoria y a los 13’ nuevamente con gol de Silva consiguió ponerse 2 a 0, dejando el global a su favor.

A los 23’ y en una desatención, Vidiella descontó para Fray Bentos y el partido se iba a los penales. Otra vez un momento de desconcentración costaba caro. Pero Guichón no bajó los brazos y siguió con el arco rival en la mira, y a los 30’ falta al borde del área fraybentina y la oportunidad era de tiro libre.

Yailo Sierra se hizo cargo de la ejecución y con un gran remate marcó el 3 a 1 de Guichón para la victoria y clasificación a la final del Litoral y a la fase nacional.

Guichón formó con: Nahuel Carabajal, Franco Vega, Cristofer Méndez, Maykol Nelcis, Renzo Carballo, Guillermo Silva, Thiago López, Tobías Ruiz, Yailo Sierra, Junior Pereira y Jostyn Santana. También ingresaron Nazareno Rivero, Franco Gutiérrez, Rodman Corletto, Aquiles Palomeque y Santiago Fernández. → Leer más