General

Inauguración y entrega de títulos a socios de la cooperativa Covieco

Hace cinco años, decenas de familias alcanzaron un hito con la finalización de las obras de sus viviendas en la Cooperativa de Vivienda de Empleados de Comepa (Covieco), ubicada en Instrucciones del Año XIII y avenida Dr. Roldán. Pero la pandemia les robó la posibilidad de inaugurar oficialmente su nuevo hogar. Este viernes pasado, la espera terminó.
En un evento cargado de emoción, se cortó la cinta que simbolizó mucho más que la entrega de llaves al marcar el cierre de un ciclo de trabajo y perseverancia colectivo. En simultáneo, se oficializó la inauguración y se entregaron 44 títulos de propiedad a los cooperativistas, en un hecho inédito en Uruguay según los directivos de Covieco.
El evento también sirvió para inaugurar una placita, una pequeña cancha de fútbol de césped sintético, la ampliación del salón comunal y una biblioheladera, un elemento de acceso popular a la lectura que se amplía cada vez más en la ciudad. Estuvieron presentes Estela Echeveste, directora del Departamento de Desarrollo Estratégico y Sostenible de la Intendencia, el candidato a intendente y senador Nicolás Olivera, el exsecretario general y diputado Fermín Farinha, y el gerente de la Agencia Nacional de Desarrollo del Paysandú, Darwin Alonso.

Un escenario de fiesta

Sillas alineadas frente a un sencillo escenario en la calle de acceso a la cooperativa, por calle Instrucciones. Globos, banderines y un clima festivo. Desde allí, los oradores fueron hilvanando recuerdos y agradecimientos.
“Hoy celebramos un momento muy especial. Se cumplen cinco años de la firma del final de obra, donde el sueño de 44 familias se convirtió en una hermosa realidad”, expresó Valeria Pintos, presidenta de la cooperativa. “Este camino ha sido extenso y lleno de sacrificio, donde muchos sueños quedaron en el camino, pero aquellos que lograron alcanzar la meta se convirtieron en verdaderos guerreros”, destacó.
“No debería ser tan difícil el camino hacia la casa propia, pero, como hemos aprendido, a menudo lo es. Sin embargo, en cada dificultad encontramos la oportunidad de crecer, y nos queda la valiosa lección de que acompañados, todo en la vida es mejor”, agregó. “Un niño cooperativista que crece viendo a sus padres luchar por sus sueños sabe lo que es el sacrificio”.
“Hemos construido mucho más que casas. Hemos construido y creado hogares. Sigamos adelante, siempre unidos”, cerró Valeria Pintos, con la voz quebrada. Junto a ella, Ana Paula Romero, la socia número uno, fue invitada a cortar la cinta inaugural. → Leer más

General

Domingo a puro vuelo en el Encuentro Internacional de Aeromodelismo

Familias enteras, fanáticos del aeromodelismo y pilotos de aviones a escala, se olvidaron del mal tiempo del sábado y disfrutaron de un domingo a puro vuelo en Termas de Almirón.

Una pista más grande que la del año pasado, más de 150 aeronaves y la presencia de un numeroso público que no se asustó por los más de 160 mm de lluvias, le dieron color al fin de semana de carnaval en esta octava edición de Vuela Termas.

Aun cuando el clima no ayuda, al organizador, Andrés Scotti, no se le escapa ningún detalle para que el evento salga de la mejor manera y la camaradería es el común denominador de esta pasión que une y reúne multitudes. Federico Cereceto y Federico Gener de Argentina, hicieron magia con sus aviones y a la noche iluminaron el cielo termal con luces y acrobacia. Un show de fuegos artificiales de bajo impacto sonoro, cerró una calurosa noche de termas. Mientras tanto hoy continúan los vuelos de las aeronaves. → Leer más

Opinión

Del discurso, a la acción

Todos los discursos de los presidentes al momento de asumir, al menos en Uruguay, son similares. Desde hace 40 años hasta el pasado sábado 1º de marzo, confirman lo que pueden, retocan sus promesas de campaña electoral y terminan haciendo lo que deben que es sostener la confiabilidad del país sin grandes vuelcos, a pesar del cambio de rumbo.

La referencia continua a la libertad, el perfil de democracia ejemplar y el video sobre un “río de libertad” hace 40 años, casi estaban de más.

Que el mundo entero viera a los tres expresidentes –Lacalle Herrera, Sanguinetti y Mujica– sentados a un mismo lado de la Asamblea General es una prueba irrefutable que en Uruguay los valores democráticos están sobre todo lo demás.

Confirmando esa regla el flamante presidente se presentó de “mano tendida” y sin dirigir mensajes aleccionadores hacia la administración que acababa de salir. Probablemente porque sabe que deberá acordar con la oposición para obtener los votos que necesita en el Parlamento.

Pero si hablamos de similitudes, entonces cabe preguntarse dónde se encuentran las diferencias. El uso del lenguaje genera expectativas en cada asunción. De esta manera recordamos el “gobierno divertido” de Jorge Batlle, o el “Festejen, uruguayos festejen”, de Tabaré Vázquez. O “tenemos que rediseñar el estado” porque esa era “la madre de todas las reformas”, de José Mujica.

O Lacalle Pou, a un mes de su asunción y en el comienzo de la pandemia, anunciaba los estímulos al “malla oro” para que pedalee más rápido y haga traccionar la economía. Una frase que le cobraron propios y, sobre todo ajenos, hasta el final de sus días en la presidencia.

En este caso, el uso sutil de las palabras en el discurso de Orsi, es un ejemplo de mensaje a un sector agroexportador que forma parte de aquellos “malla oro” que esperaban con expectativas que el nuevo presidente les enviara un mensaje de consolidación de lo ya realizado. Aunque sin nombrarlos, se comprometió a trabajar “para consolidar el agronegocio a la vez que se fortalece la producción familiar”, tal como se fortalece en la actualidad, a tasas bajas y con fondos ministeriales.

En este “Uruguay que funciona”, el presidente reconocía que la confianza ya instalada es obra y consecuencia de todas las gestiones desde hace 40 años. No obstante, es un logro que pasa a ser invisibilizado durante la campaña electoral. Y nada más lo afirmó al señalar que Uruguay es “un país de reglas estables, donde los contratos se cumplen” y “honra sus compromisos”. Por lo tanto, la continuidad es importante.

En este contexto, no habló de la necesaria descentralización y el relacionamiento con los gobiernos departamentales, tal como lo hizo Tabaré Vázquez en su segunda presidencia. Porque ambos exintendentes sabían por experiencia propia el valor de los acuerdos con cada región, particularmente a la hora de definir las partidas presupuestales.

Sí habló de la pobreza, que ensancha su brecha en las primeras etapas de la vida, aunque sin referirse a planes específicos que requerirán de mayores definiciones presupuestales y acuerdos políticos.

Tampoco es novedoso que aumente la pobreza en un país de renta alta, luego de abatir índices históricos cercanos al 40% en una década frenteamplista. Esos índices volvieron a crecer al final del segundo mandato de Vázquez, sin pandemia ni recesión. Venían al alza desde 2018 y 2019, cuando cerró a casi 9%, con leve crecimiento del Producto Bruto Interno de entonces.

En otro tramo de su discurso, manifestó que no habrá contemplación con la represión al delito, y aclaró que “la solución será insuficiente, y hasta demagógica, si no atendemos decididamente las múltiples causantes de la violencia”. Si el mandatario se refería al consumo problemático de sustancias que lleva a una de las causas del delito y al narcotráfico que genera inseguridad en los barrios, deberá consolidar una estrategia para su enfrentamiento. Porque a su lado, son muchos los que piensan y muy pocos los que hablan de enfrentarse a una “guerra perdida”, tal como dijo el exfiscal de homicidios y hoy ministro del Interior, Carlos Negro.

Las primeras actividades presidenciales lo llevaron a reunirse ayer domingo con el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, a quien Orsi le confirmó que un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea es “prioridad” para Uruguay. Pero al socialdemócrata alemán le queda poco tiempo en el gobierno. En pocos meses dará paso a la derecha que asumirá Friedrich Merz, líder de la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU), quien a su vez deberá formar coalición con otros sectores concentrados en soluciones nacionales y cambios de rumbo. Allí donde el acuerdo no será prioridad, navegará la socialdemocracia que hoy gobierna, a un modesto tercer lugar con el 16%, luego de las últimas elecciones en Alemania.

Su discurso austero, sin frases que queden en la memoria, comulga con la campaña electoral que encabezó durante 2024. En ese entonces era un candidato muy cuidado por otros que hablaron mucho más.

Mientras tanto, y más allá de las palabras, esta región al norte del río Negro aguarda acciones sobre la generación de empleo con mejores índices de desarrollo humano que se muestran en retroceso desde hace años.

En un balance primario, el discurso del presidente fue de tono conciliador, lo que en principio es muy bueno, pero en los próximos cinco años lo que importará son los resultados, por más que el sábado sus palabras no reflejaran un compromiso que pueda servir de base para conocer los objetivos concretos del flamante gobierno. → Leer más

Deportes

Comenzó el Moto GP, con podio para los Márquez

El circuito internacional de Buriram, en Tailandia, recibió este fin de semana el primer gran premio de Moto GP de la temporada 2025, que tendrá 22 carreras en total.

El español Marc Márquez ganó la carrera a bordo de su Ducati, seguido en el podio por su hermano Álex Márquez, y en el tercer lugar por el italiano Francesco Bagnaia. Cuarto quedó el también italiano Franco Morbidelli, y quinto el japonés Ai Ogura. Con estos resultados Márquez sumó 37 puntos, su hermano 29, Bagnaia 23, Morbidelli 18 y Ogura 17.

La próxima carrera será el Gran Premio de Argentina, en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, el domingo 16 de marzo, y el 30 de este mes se correrá el Gran Premio de las Américas, en Austin, Texas, Estados Unidos. → Leer más

Deportes

Salto venció a Paysandú por penales y es campeón del Litoral Norte

Salto se consagró campeón de la confederación Litoral Norte de la 21ª Copa Nacional de Selecciones de OFI, tras vencer 4 a 3 por penales a Paysandú, luego del empate 1 a 1 en tiempo reglamentario, en la final de vuelta disputada en el Estadio Dickinson.
La noche salteña fue escenario de uno de los clásicos más importantes y con mayor historia del fútbol uruguayo a nivel departamental, con el atractivo adicional de tener en juego el título de la confederación.
El espectáculo estaba garantizado, el público dijo presente y, en el rectángulo de juego, ambas selecciones salieron en busca de la gloria regional.

En la primera parte, el encuentro no tuvo minutos de estudio, ya que Salto tomó la iniciativa en ataque apenas a los dos minutos de juego y Rodríguez probó con un remate de media distancia que pasó cerca del arco defendido por De los Santos. Tres minutos después, Paysandú respondió con peligro tras una definición dentro del área de Falcón, pero su remate pegó en el poste, tomó una extraña parábola y atravesó toda la línea de gol antes de perderse afuera.

La Blanca se adelantó en el campo y siguió insistiendo con el remate de media distancia como principal recurso ofensivo, acercándose en varias ocasiones en busca de la primera emoción. Sin embargo, a los 27’, Juan De los Santos se filtró en el área sanducera tras una buena combinación en ataque y, con un remate cruzado, puso el 1 a 0 para Salto.
El gol salteño frenó el ímpetu ofensivo del elenco dirigido por Cabillón, que desde ese momento le costó progresar con claridad y el primer tiempo finalizó con una diferencia mínima en favor de la selección local. El complemento comenzó con dos propuestas bien marcadas: Paysandú, volcado al ataque en busca de la igualdad, y Salto apostando a la conducción de Fagúndez para concretar algún contragolpe y aumentar la ventaja.

El entrenador sanducero, intentó revitalizar al equipo con variantes y, a los 26’, Logiuratto, en su primer contacto con el balón, conectó un potente remate desde afuera del área dejando sin asunto al arquero Sánchez y poner el 1 a 1 en el marcador. El conjunto sanducero empujó en los minutos finales, pero el tiempo se agotó y el partido se fue al alargue.

Durante los treinta minutos de tiempo suplementario, el juego perdió brillo, las ideas comenzaron a escasear y el desgaste físico se hizo evidente. Debido a esto, no hubo situaciones claras de gol, y la final del Litoral Norte se definió desde el punto de penal.
En la tanda de penales, Salto mostró mayor contundencia en la definición y se impuso 4 a 3 para quedarse con el título.
Ahora, el camino de la selección sanducera no se detiene. El sueño de la octava Copa del Interior sigue intacto, pero para ello deberá redoblar esfuerzos de cara a la Fase Nacional, en la que enfrentará a un duro rival como lo es Mercedes en cuartos de final. → Leer más

Destacados

Termas de Guaviyú vive a pleno el fin de semana largo de Carnaval

Hasta el martes inclusive, Termas de Guaviyú se ha transformado en uno de los sitios preferidos por el turista para disfrutar del fin de semana largo por feriado de Carnaval. Con variadas propuestas de atractivo para el visitante, sea por el día o quienes disfrutan de más días de descanso, la Sociedad de Fomento –que organiza el evento con apoyo de la Intendencia de Paysandú y del Ministerio de Turismo– catalogó como exitosa la respuesta obtenida desde este sábado.

En tal sentido, la presidenta de la Comisión, Flavia Cerrudo, indicó a EL TELEGRAFO que “la gente que se ha llegado a disfrutar de Termas de Guaviyú se ha divertido y disfrutado mucho de las propuestas, gente de diversos puntos del país que eligen vacacionar en el complejo”. Asimismo, destacó que se encuentran con el “100% de ocupación y hay mucha demanda de personas buscando lugar, pero lamentablemente no pudimos cubrir a todos. A pesar del clima y los pronósticos nos ha sorprendido gratamente la demanda de quienes llegan al complejo buscando un lugar para hospedarse”.

Cerrudo destacó que desde octubre pasado “la demanda ha crecido porque estamos brindando eventos todos los fines de semana y ha hecho que las personas muestran mayor interés en venir”.

Este sábado, en tanto, las actividades se concentraron en la elección de la Reina de Carnaval para el complejo termal, además de otras que fueron coronadas en varias categorías. → Leer más

Destacados

Pit Cnt “no comparte” transformación de zona de “alto valor” para instalar planta de hidrógeno verde

El Plenario Departamental del Pit Cnt reconoció que el uso del hidrógeno verde para la generación de energía es “una opción positiva para la protección del medio ambiente y debe ser considerada como parte de una estrategia orientada a la eliminación de la dependencia de combustibles fósiles”. Sin embargo, “no comparte” la instalación de esta planta en una área de alto valor ambiental.

En su declaración, la central sindical local expresó que, “resulta evidente que la promoción de esta tecnología ha sido impulsada, en gran medida, por las mismas empresas que han fomentado históricamente el uso de combustibles fósiles. Dicha promoción no responde únicamente a inquietudes ambientales, sino principalmente a razones económicas vinculadas a la perspectiva de agotamiento y encarecimiento de estos recursos”. El plenario expuso la necesidad de establecer un plan de desarrollo productivo integral

“Este plan debe priorizar, en primer término, la generación de empleo digno y la reducción de las desigualdades sociales, además de contemplar los beneficios ambientales. Asimismo, es fundamental que dicho desarrollo contribuya a disminuir la dependencia de los centros de poder y fomente una mayor integración regional”. Consideró “imprescindible evaluar los impactos directos e indirectos que la instalación de una planta de hidrógeno verde podría generar en las comunidades y territorios cercanos. Al analizar las estrategias de hidrógeno verde adoptadas por la mayoría de los países de América Latina, observamos que la producción está orientada mayormente a la exportación”.

El Pit Cnt analizó que existe escasa información pública sobre el tema, particularmente en esta zona del planeta donde se encuentran los países proveedores del hidrógeno verde. “Esta dinámica responde a una geopolítica del hidrógeno que configura ciertas regiones del planeta como proveedoras de este recurso, mientras otras se posicionan como receptoras, utilizándolo para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero mediante el reemplazo de combustibles fósiles”, en tanto “se reaviva la histórica discusión sobre la relación entre el Norte y el Sur globales”.
El secretariado ejecutivo concluyó que “a pesar de los anuncios y el intenso lobby promovido a nivel gubernamental, consideramos que aún nos encontramos en una etapa de formación, debido a la escasa información que se ha puesto a disposición pública”.
Por esa razón, “no compartimos la decisión de transformar una zona de alto valor ambiental, como la elegida para la posible instalación de la planta, en un área de características suburbanas, sin una evaluación exhaustiva y transparente de las consecuencias que esta transformación podría acarrear”.

→ Leer más