Policiales

Motociclistas sufrieron lesiones al chocar con un automóvil

Dos jóvenes debieron ser trasladados a un centro médico al protagonizar un siniestro de tránsito ocurrido a la tarde de la víspera.
En base a la información primaria recogida por EL TELEGRAFO, se dirigían por avenida Soriano al Este a bordo de la motocicleta con chapa matrícula IBF 867. Por calle Montevideo al sur se dirigía el automóvil Volkswagen, empadronado como IAD 8665, que conducía una mujer, el cual al llegar a la avenida continuó la marcha, por lo que el choque entre ambos fue inevitable.
El impacto, evidenciado a la altura del costado derecho del automóvil, causó que los motociclistas experimentaran lesiones, incluso uno de ellos se estrelló contra el parabrisas. Al lugar acudieron efectivos de la Comisaría Segunda que al constatar la situación y solicitaron la colaboración de una ambulancia. Una vez en la escena, personal de SIET les diagnosticó politraumatismos.
Mientras el conductor presentaba además sangrado en la cabeza, su acompañante de 16 años presentaba una fractura en la pierna izquierda, por lo que ambos jóvenes fueron trasladaron hacia centros médicos. → Leer más

Policiales

Colisión entre camioneta y moto dejó un lesionado

Un hombre sufrió lesiones al protagonizar un accidente de tránsito, hecho ocurrido minutos después de las 19 de la víspera.
De acuerdo a los datos recogidos por EL TELEGRAFO, circulaba a bordo de la motocicleta Yumbo tipo 125 cc, con chapa matrícula ICU 5679, por José Pedro Varela al sur. Al llegar a la intersección con Bolívar, se produjo la colisión con la camioneta Nissan Frontier, empadronada como IAE 4038, que era conducida por un hombre en dirección al oeste.
Como consecuencia del siniestro, el motociclista experimentó lesiones por lo que fue asistido por personal de UCEM, que le diagnosticó politraumatismos. En tanto, fue derivado hacia el servicio de emergencias de Comepa. Por su parte, efectivos policiales se encargaron del relevamiento de datos en la escena. → Leer más

Rurales

Recomendaciones para criadores familiares sobre campo natural

En el corazón de las regiones del Basalto y las Sierras del Este se está gestando una revolución silenciosa en el campo, fruto de casi cinco años de esfuerzo conjunto que ahora culmina con el lanzamiento de un práctico manual de buenas prácticas ganaderas. El proyecto Ganadería Familiar Resiliente, liderado por Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) y respaldado por el área de Producción Familiar del INIA, ha reunido a 46 familias ganaderas de seis Sociedades de Fomento Rural, marcando un antes y un después en la forma de enfrentar la variabilidad climática y elevar la productividad sin incrementar costos.
La iniciativa, financiada a través de Euroclima+ por medio de la agencia Fiiapp de España y del Instituto Nacional de Carnes (INAC) de Uruguay, se ha caracterizado por su enfoque en la co-innovación y la asistencia técnica personalizada. Este esfuerzo ha permitido que cada familia, en función de las particularidades de su ciclo productivo, adopte medidas que aseguran una mejor gestión del pastoreo, un manejo nutricional y reproductivo adecuado, y estrategias de sanidad animal y planificación predial que resguardan el bienestar y la rentabilidad de sus explotaciones. La publicación Buenas prácticas ganaderas recomendadas para sistemas ganaderos criadores sobre campo natural ofrece orientaciones específicas para cada estación del año, siendo el otoño una época crucial en la toma de decisiones para destetar, ajustar cargas y planificar el manejo invernal.

INAC publicó en su web un video con las expresiones de distintos productores, de varias zonas del país, hablando de las principales variables a ajustar durante el otoño. La coordinadora del proyecto, ingeniera agrónoma María Eugenia Carriquiry, subraya en este video que “las buenas prácticas ganaderas son medidas tecnológicas validadas a nivel nacional que permiten a los sistemas mejorar sus niveles de productividad e ingresos sin incrementar los costos”, resaltando el impacto positivo que estas recomendaciones tienen en la resiliencia de las explotaciones.

Para la productora ganadera Mónica Muller, de la SFR Colonia Artigas, en Artigas, el destete de los terneros es un proceso meticuloso que se ejecuta con precisión, ya que “la vaca tiene que deshacerse del ternero porque ya está preñada y se acerca el invierno, lo que exige una recuperación oportuna”. Estas expresiones se complementan con la visión de Rosalino Bonini, productor de la SFR de Vera y Cañas en Salto, quien destaca la importancia de no cargar a las vacas con terneros durante el invierno, asegurando que “ese invierno la pasaría muy mal con un ternero al pie”, y con la perspectiva de Agustín Fronzutti, de la SFR Pan de Azúcar, en Maldonado, que explica cómo la venta de terneros y piezas de cría, realizada generalmente en marzo o principios de abril, permite ajustar las cargas de manera estratégica.
El ajuste de carga y la precisión en el manejo productivo cobran un matiz especial cuando productores como Daniel y Pía Aldabalde de SFR Ortiz, en Lavalleja, y Elda González de la SFR Vera y Cañas, en Salto, cuentan que la toma de decisiones se fundamenta en técnicas como la ecografía, las cuales permiten certificar la preñez y determinar el momento idóneo para suplementar o reducir el stock. Lorenzo Rodríguez, de la SFR Ruta 109, de Rocha, por su parte, insiste en la importancia de certificar anualmente la condición corporal de las vacas, garantizando que ingresen al invierno en óptimas condiciones. Estos testimonios, cargados de experiencia y compromiso, reflejan una realidad donde cada decisión está orientada a optimizar el rendimiento y asegurar la sostenibilidad en el campo. El proyecto Ganadería Familiar Resiliente no solo ha dejado una impronta en términos de innovación tecnológica y buenas prácticas, sino que también ha generado un sentimiento de alivio y satisfacción entre los productores, quienes destacan la efectividad de las recomendaciones para evitar pérdidas durante las temporadas más críticas. → Leer más

Edgardo Quequín, dirigente del Partido Colorado.
General

Edgardo Quequín renuncia al Ejecutivo del Partido Colorado ante “acciones que entiendo no son honorables”

El dirigente colorado Edgardo Quequín presentó renuncia al Ejecutivo Departamental del Partido Colorado, “ante diferentes acciones de integrantes de ese cuerpo que entiendo que no son honorables”, dijo a EL TELEGRAFO.
Destacó que “en la primera reunión del Ejecutivo Departamental, en enero, se debatió si íbamos a ir con candidatos propios del partido. Después de no llegar a un acuerdo con el Partido Nacional para tratar de representar a Paysandú en su conjunto, se decidió ir con candidatos propios a la elección departamental”.

“Mi idea era que todos juntos, diputados, concejales, dirigentes, todo el partido, apoyáramos a esos dos candidatos (David Helguera y Franklin Belveder) que hoy hacen el esfuerzo para defender los intereses del partido a nivel departamental”, expresó Quequín.

“Pero resulta que quienes propusieron a estos candidatos, que se comprometieron con el partido, después tomaron decisiones por fuera y hoy ya no están dentro del Ejecutivo Departamental. Entonces, mi esfuerzo no es necesario dentro del partido”, aseguró Quequín. Destacó que su decisión “me entristece porque tengo más de 30 años dentro del partido, desde la década del ‘80 acompañando al arquitecto Walter Belvisi, en un partido que tiene más de 180 años de historia y más de 130 años de gobernabilidad en todo el Uruguay”. → Leer más

General

Ambientalistas toman distancia de los disturbios en las barras y cuestionan el trabajo de los ediles

El grupo ambientalista en formación “Ambiente y Diversidad” hizo pública una declaración relacionada con la sesión extraordinaria de la Junta Departamental de Paysandú del pasado 27 de febrero en la que se aprobó la recategorización de los padrones 11.950 y 11.951, donde se implantará la fábrica de la empresa HIF Global.

En una primera parte de la declaración, bajo el subtítulo “Antecedentes” dan cuenta de sus actuaciones hasta el momento en torno a este tema, que incluye una presentación a todas las bancadas de la Junta Departamental, así como una solicitud de audiencia al intendente departamental de la que no han tenido respuesta, al menos al último día de febrero.

Luego, en una instancia en la que también participaron concejales de la ciudad de Colón, el 25 de febrero, se dio lectura a una versión final ante las comisiones de Legislación y Apelaciones, Higiene y Medio Ambiente, Descentralización y Desarrollo y Especial de Revisión del Plan Urbanístico. Ese día también se entregó el mismo documento a la presidencia de la Junta Departamental, acompañando una solicitud de “exponer verbalmente y defender este documento en sesión plenaria de la Junta departamental”. Pedido que, a falta de respuesta, se reiteró vía correo electrónico y permanece sin respuesta, indican.

SESIÓN

Finalmente manifiestan que concurrieron a la sesión plenaria especial resolutiva del 27 de febrero, en la que expusieron representantes de la empresa HIF Global y siguieron desde las barras. “Luego de terminada la presentación de HIF Global, sus representantes se retiran de sala y la oposición comunica que sus ediles han sido liberados de la disciplina partidaria y que decidirán su voto según su propio saber y entender. A continuación se desarrolla una fase de discusión, generalmente pautada por acusaciones mutuas entre la mayoría y la oposición”.

Agregan un resumen sobre este intercambio, señalando que “los principales argumentos esgrimidos por la mayoría” fueron alabanzas a la propia gestión de gobierno, ataques a la oposición, ataques al comportamiento de las barras, alabanzas a los beneficios proporcionados por la empresa, exposición del arduo trabajo utilizado en leer y procesar los documentos HIF –unas 1600 páginas– en el escaso tiempo dispuesto así como también los documentos ambientalistas, etcétera.

También enumeraron “los argumentos de más destaque empleados por la oposición” que consistieron en escaso tiempo de lectura, ataques a la gestión gubernamental, confianza en el gobierno nacional entrante y beneficios y perjuicios derivados de la instalación de la planta de HIF Global.
Tras dar cuenta del resultado de la votación aluden, en una segunda parte, a lo que califican como “disturbios”, de los que toman distancia, al punto que explican que los integrantes del grupo se retiraron para seguir la sesión a través de YouTube. Recién entonces es que plantean su punto de vista sobre la situación.

PUNTO DE VISTA

“Sobre el problema HIF, entendemos que hay que tener en cuenta, al menos, los niveles ambiental, de biodiversidad, económico, financiero, social, laboral, tecnológico, de transferencia de conocimientos, formación de recursos humanos, así como de buena vecindad con los países fronterizos. La resolución final sobre la implantación o no de esta planta sobre el territorio, entendemos que debe considerar ponderadamente todos estos factores, efectuar un balance y tomar la resolución en consecuencia”, sostienen.

Sin embargo afirman que “no era este el asunto a tratar en la sesión del 27 de febrero”, sino el cambio de categoría de los padrones 11.950 y 11.951 que “gozan de la categoría de suelo rural y la legislación vigente no permite la construcción de instalaciones urbanas o industriales en predios de esa categoría a menos que se modifique su estatus”. Lo que es posible mediante un instrumento denominado Programa de Acción Integrado complementario (PAIC). → Leer más

General

La intendente Núñez define firma de decreto de HIF Global

La intendente Nancy Núñez tiene en su escritorio y a su firma el proyecto de decreto departamental aprobado en la Junta Departamental que habilita la recategorización de los padrones que utilizará HIF Global para su planta de e-Combustibles.
Núñez confirmó a EL TELEGRAFO que previo a la votación en la Junta Departamental, se reunió con el geólogo Martín Appratto, el ingeniero Horacio Mársico y la ingeniera agrimensora Carina del Palacio, directora de Ordenamiento Territorial. En la misma “recibí información sobre el proceso de recategorización de suelos, los argumentos para hacerlo y las ventajas así como las desventajas de la instalación de esa industria”.
Posteriormente recibió a Víctor Turpaud, gerente regional de HIF Latam, Martín Bremermann, CEO de HIF Uruguay y Pablo Montes Goitia, responsable de Comunidades y Ambiente de HIF Uruguay. → Leer más

Deportes

Copa de selecciones: el fin de semana comienza la pugna por el título del Interior

Se cerraron el domingo las fases regionales de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI, se conocieron los campeones y vice de cada confederación, tanto en categoría Absoluta como Sub 18 y asimismo quedaron definidos los cruces de la Fase Nacional.

Treinta y tres (66 sumados los juveniles) fueron las selecciones que comenzaron soñando ser campeones del Interior, luego de dos meses quedaron los ocho mejores de cada categoría que iniciarán el fin de semana la competencia por la gloria máxima, con los cuartos de final. En categoría Absoluta y en el Litoral Norte el campeón fue Salto tras vencer a Paysandú, que es vicecampeón, 4 a 3 por penales luego de igualar en el global 2 a 2. La gloria en el Litoral fue para Mercedes, tras derrotar 5 a 3 a Guichón luego de igualar 2 a 2 en el global, y los guichonenses son vicecampeones. En el Sur el título fue para San José, que sumó su vigésimo campeonato, venciendo 4 a 1 en el global a Durazno que fue segundo. En el Este Lavalleja levantó la copa y festejó con su gente luego de derrotar a Rocha, vicecampeón, 2 a 0 en el global.

Como adelantamos en la edición de este lunes los cruces serán: Paysandú – Mercedes, Guichón – San José, Salto – Rocha y Lavalleja – Durazno.

SUB 18

En juveniles y en el Litoral Norte el campeón fue Salto, tras ganar el global 6 a 2 y Tacuarembó vicecampeón.
En el Litoral el título fue para Mercedes con un global de 2 a 1 frente a Guichón, subcampeón.
En el Sur la final fue entre Colonia Capital e Interior que igualaron en el global 4 a 4, y por penales los capitalinos se quedaron con la copa ganando 4 a 1.

En el Este el campeón fue Cerro Largo tras vencer en el global 3 a 0 a Canelones Interior. Los cruces en juveniles serán: Guichón – Colonia, Mercedes – Tacuarembó, Cerro Largo – Colonia Interior y Salto – Canelones Interior.

LO QUE SE VIENE

Según pudo saber EL TELEGRAFO, y aunque podría haber modificaciones, la actividad para los combinados sanduceros volverá el domingo. En el caso de Paysandú recibirá a Mercedes el domingo en el Estadio Artigas desde las 21.45, en el partido de ida. Por su parte, las selecciones Absoluta y Sub 18 de Guichón, también el domingo, serán locales ante San José en mayores en duelo comenzaría a las 19, y en Sub 18 se medirán ante Colonia desde las 21.45. → Leer más

Culturales

En el marco de una gira nacional, llega a Paysandú el legendario Hugo Fattoruso

El próximo viernes 14 de marzo, en el auditorio “Miguel Ángel Pías” de Casa de Cultura, con entrada libre, el reconocido músico montevideano Hugo Fattoruso presentará su espectáculo El acordeón recorriendo el Uruguay. La presentación se enmarca en una gira de Fattorusso por todo el país, que comenzará el miércoles 12 de marzo en Artigas y culminará el 12 de abril en Canelones, luego de pasar por todas las capitales departamentales. Como invitada especial del músico participará la percusionista Albana Barrocas, y la del concierto estará a cargo del trío de guitarras sanducero La Crisis Uruguaya.

Una carrera muy prolífica

Compositor, arreglador, multiinstrumentista y vocalista, Fattoruso es considerado un artista de culto, cuya trayectoria es reconocida a nivel mundial. Nacido en Montevideo el 29 de junio de 1943, comenzó sus estudios de acordeón a piano a los 6 años de edad.
A partir de los 8 años incursionó en el piano, instrumento en el que profundiza hasta el presente. A los 12 años, junto a su padre y su hermano Osvaldo, de apenas 7 años, fundó el primer Trío Fattoruso. Su trayectoria posterior es difícil de retomar, dada la variedad de músicos y artistas con quienes han compartido escenarios y grabaciones. Además de desarrollar una intensa carrera solista, tocó en los más diversos formatos, que van desde bandas legendarias como Los Shakers u Opa hasta otras como Barcarola, Grupo del Cuareim, Los Pusilánimes, La Escuelita o el Trío Fattoruso en sus diferentes formaciones. A esto se suman innumerables colaboraciones con artistas de la talla de Eduardo Mateo, Jaime Roos, Rubén Rada, Leo Maslíah, Chico Buarque, Milton Nascimento o Djavan, entre muchos otros. → Leer más

General

Decreto de recategorización de padrones para proyecto HIF contempla demandas de gobierno y empresarios de Colón

El edil departamental Marcelo Tortorella destacó que la recategorización del suelo rural a suelo suburbano potencialmente industrializable en una parte de los actuales padrones rurales 11.950 y 11.951, para la instalación de una Planta de e-Combustibles, contempla demandas expuestas por fuerzas políticas y comerciales de la ciudad de Colón.
Asimismo criticó al Pit Cnt, organización que según su entender tuvo “una actitud absolutamente desleal” al rechazar la locación elegida para el emprendimiento industrial.

Por un lado destacó que “en la nueva redacción del decreto, a propósito de un pedido expreso de las autoridades del Municipio de Colón, del Honorable Concejo Deliberante y de la Asociación Hotelera y Gastronómica de la vecina ciudad, se introdujeron cambios en cuanto a los criterios en lo que tiene que ver con el manejo de los conos visuales, asociados a su vínculo con el frente costero, donde expresamente se puso énfasis en la definición clara y precisa del concepto de ‘integración paisajística’ del enclave industrial, para que el mismo quede fusionado de forma amigable y armónica con el paisaje circundante en relación a las distintas escalas y fases del proyecto. Estando la empresa obligada también a implantar en las construcciones soluciones de diseño que mejoren su integración al paisaje, mitigando los impactos visuales”.

“Quedó claro que el polígono industrial no es una refinería de combustibles; nada tiene que ver con la refinación de hidrocarburos, sino que se trata de un proceso de convertir los residuos de las cadenas agroindustriales más el agua para transformarlos en combustible. Se trata entonces de una Planta de e-Combustibles para la producción de metanol (e-Metanol), gasolina sintética (e-Gasolina), gas licuado sintético (e-GL) y KeroJet sintético (e-JET), que surge a partir de la electrólisis del agua, empleando como materia prima la conversión de desechos forestales, agrícolas, y la captura de CO2 proveniente de la planta de bioetanol de ALUR, todo lo cual hoy contamina el ambiente al expulsarse a la atmósfera”, explicó Tortorella.
“A partir de la integración de esos desperdicios a través de la fusión química se transformarán en combustibles sintéticos ya mencionados, sin generar más polución atmosférica, siendo solo vapor de agua el resultado de las emanaciones del proceso de industrialización que se generará”, aseguró.
Asimismo enfatizó Tortorella que es necesario “decirle a la población que han sido muchos y muy ruidosos los detractores de este proceso, pero solo hubieron manifestaciones y protestas, sin ninguna propuesta alternativa. Nos extraña sobremanera que el Pit Cnt en una actitud absolutamente desleal, se haya manifestado en contra, esbozando los mismos argumentos que expusieran en sala las representantes del Partido Comunista. → Leer más

Deportes

Rutas de América: El mal tiempo frenó la segunda etapa; hoy se corre la tercera

Ayer, la segunda etapa de la 53ª edición de Rutas de América, que debía recorrer el trayecto entre Colonia del Sacramento y Mercedes, fue suspendida debido a condiciones climáticas adversas. Las fuertes lluvias provocaron inundaciones y cortes en el circuito programado, lo que llevó a la organización del certamen, en conjunto con los comisarios, el equipo médico y la Policía Caminera, a tomar la decisión tras un exhaustivo monitoreo y varias postergaciones.

La tradicional carrera organizada por el Club Ciclista Fénix continuará hoy desde las 8.45 con la tercera etapa, que partirá desde la Casa de la Cultura de la ciudad de José Enrique Rodó (Soriano) en tren controlado hasta el mojón 209 de la Ruta 2, donde se dará la señal de salida oficial. La etapa finalizará en Santa Lucía (Canelones), cubriendo una distancia de 135 kilómetros.

En la primera etapa, el ciclista sanducero Juan Martín “Vasco” Echeverría, defensor del Club Ciclista Cerro Largo, se impuso en el tramo de 175,2 kilómetros desde Montevideo hasta Colonia del Sacramento y el podio lo completaron los brasileños Kacio Fonseca y Vinicius Costa, ambos del equipo Swift Pro Cycling, único equipo extranjero en competencia. En otras categorías, Sebastián Rodríguez, del Audax de Flores, se adjudicó la malla verde del Premio Sprinter, mientras que Rafael De Paula, también del Swift Pro Cycling, ganó la malla roja del Premio Cima al imponerse en los dos embalajes de la jornada. → Leer más

Rurales

Uruguay y China avanzan en una agenda de cooperación agrícola

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, mantuvo un encuentro estratégico con su par chino, Han Jun, con el objetivo de ampliar el acceso de los productos uruguayos al mercado asiático y avanzar en iniciativas conjuntas de innovación agrícola.
En su primer día de gestión, el secretario de Estado participó en la reunión bilateral que mantuvo el presidente Yamandú Orsi junto al canciller Mario Lubetkin, con el ministro de Agricultura de la República Popular China, Han Jun. El encuentro se concretó en el Palacio Estévez, en Montevideo.
Luego, en el hotel Radisson, ambos ministros, junto a sus delegaciones, profundizaron en los temas clave de la agenda bilateral. Durante la reunión se analizaron los principales productos de la balanza comercial, su tratamiento arancelario y la posibilidad de ampliar el acceso al mercado chino, explorando especialmente las provincias donde se están desarrollando zonas francas con beneficios arancelarios, lo que podría favorecer la oferta exportadora de Uruguay.
Entre las prioridades definidas para el trabajo conjunto, China manifestó su interés en promover una agricultura inteligente, centrada en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En este marco, se planteó la posibilidad de elaborar un proyecto para instalar una granja demostrativa en Uruguay, tal como se está implementando en Chile, dado que ambos países son considerados plataformas estratégicas para este tipo de iniciativas.
En el ámbito institucional, se acordó avanzar en la concreción de un futuro encuentro de la Comisión Mixta o Comisión Bilateral, así como en la creación de un Comité Conjunto de Agricultura y un Plan Quinquenal de trabajo. Estas instancias representan una oportunidad para Uruguay de fortalecer los lazos bilaterales y fomentar la cooperación en tecnologías de última generación y el desarrollo productivo sostenible.
Finalmente, el ministro Alfredo Fratti fue invitado a visitar China con el propósito de profundizar el diálogo y avanzar en la implementación de los temas acordados en la agenda bilateral. → Leer más

Rurales

Sube precio de la leche y mejora poder de compra

En enero de 2025 el sector lechero mostró señales alentadoras, según datos del Instituto Nacional de la Leche (Inale). El precio de la leche en tambo alcanzó los 16,9 pesos por litro (0,39 dólares), con un aumento interanual del 19% en moneda local y del 6% en dólares. Este incremento se acompañó de una mejora en el pago por sólidos, que creció un 17% respecto al mismo mes del año anterior, y de un ligero repunte respecto al mes anterior, con aumentos del 2,4% en pesos, 3,2% en dólares y 1,4% en el pago por kilogramo de sólidos.
El poder de compra de la leche también experimentó una subida notable. Se registró un aumento del 15,3% en enero de 2025 comparado con enero de 2024, impulsado por un incremento del índice de precio de la leche del 19,1% frente a un aumento del índice de costos del 3,3%. A pesar de esta mejora, el poder de compra se sitúa 19 puntos por debajo del máximo alcanzado en marzo de 2014. Es importante señalar que la canasta de insumos y servicios utilizada para el cálculo es fija, basada en la encuesta de 2019, y solo se actualizan mensualmente los precios, sin incluir ajustes por cantidades.
La remisión de leche a planta alcanzó los 165 millones de litros en enero de 2025, lo que supone un aumento del 0,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento, aunque moderado, confirma una tendencia al alza en la producción enviada a procesamiento. → Leer más

Deportes

Se ponen en marcha los octavos de final de Champions League

Con cuatro emocionantes encuentros, comienzan hoy los cruces de ida de los octavos de final de la Champions League 2024-2025, destacando como plato fuerte el derbi madrileño entre Real Madrid y el Atlético de Madrid, que contará con presencia uruguaya en ambas filas. Además, la jornada se completará con otros tres duelos clave: Brujas – Aston Villa, Borussia Dortmund – Lille y PSV Eindhoven – Arsenal. La actividad del certamen más importante de Europa dará inicio a las 14:45 en el Estadio Jan Breydel, donde el Club Brujas de Bélgica recibirá al Aston Villa de Inglaterra. A las 17 se disputarán en simultáneo los otros tres encuentros restantes.

En el Estadio Santiago Bernabéu, el Real Madrid de Federico Valverde, quien podría ser titular tras recuperarse de su molestia muscular, enfrentará a su clásico rival Atlético de Madrid, que contará con el defensor uruguayo José María Giménez desde el arranque.
Por su parte, el PSV Eindhoven se medirá ante el Arsenal en el Philips Stadion, mientras que el Borussia Dortmund recibirá al Lille en el Signal Iduna Park. → Leer más

Policiales

Tres meses de prisión por invadir un domicilio al huir de un desorden

La Justicia condenó a un hombre de 26 años por ingresar sin permiso a una finca de la zona suroeste.
De acuerdo a la información remitida por Jefatura, pasadas las 23.30 del pasado sábado un grupo de vecinos interceptó en Francisco Bicudo y Zelmar Michelini a un móvil policial que patrullaba la zona. En la mencionada circunstancia las personas denunciaron ante los efectivos que un hombre –conocido del barrio por promover desorden– portaba un arma de fuego habiendo efectuado varios disparos a unas pocas cuadras del lugar.
Los uniformados dieron aviso de la situación al Centro de Comando Unificado Departamental y se trasladaron hacia Avenida San Martín y Gutiérrez Ruiz donde había más personas. Con datos recogidos allí se logró establecer que el insurrecto había entrado a una finca del lugar sobre Zelmar Michelini, procediendo los policías a ingresar, contando con autorización del dueño del hogar. En tanto, vieron que el sospechoso se había dado a la fuga por los fondos de la casa y estaba oculto en la maleza, lográndose su detención.
Asimismo, los efectivos inspeccionaron la zona en procura del arma de fuego con resultado negativo, por lo que no se pudo probar que haya efectuado los disparos denunciados. Posteriormente, el detenido fue trasladado hacia una dependencia policial donde se negó a declarar, por lo que fue derivado a un examen médico por estar bajo los efectos del alcohol.
En tanto, una vez informado a la Fiscalía del Primer Turno se dispuso mantener la detención de éste hasta que se recupere su estado. Por su parte, una vez en la sede penal se dispuso la formalización de la investigación y posterior juicio abreviado respecto de F.R.L.M., quien resultó imputado y condenado por “un delito de violación de domicilio agravado”, imponiéndole como pena tres meses de prisión. → Leer más

Opinión

Por Paysandú, sin mezquindades

No es un secreto para nadie que Paysandú ha visto incrementadas año a año las dificultades y los desafíos para superarse y más aún, para tratar de seguir ocupando un lugar de destaque por laboriosidad y espíritu emprendedor en el concierto nacional y regional, como ocurriera con particular fulgor en las décadas en que se instalaron y funcionaron las grandes fábricas, e incluso para generar oportunidades de trabajo digno dentro de sus fronteras.

Lamentablemente, desde hace ya muchos años, nuestro departamento se encuentra entre los que presentan mayor índice de desempleo a nivel nacional, con altibajos coyunturales por una u otra razón, pero siempre dentro de la misma tónica de reducción de la oferta laboral, porque el impacto del cierre gradual de las fábricas, de los miles de puestos de trabajo que generaban, no ha podido ser suplido por otras actividades y menos aún con oferta de empleos de calidad.
Es decir, la reconversión no ha sido fácil, porque aquellas políticas de la década de 1940 en adelante, que generaron condiciones para la radicación de capitales en Paysandú, cerca de los centros de producción de materia prima, resultaron sostenibles mientras se aplicaban en el país políticas proteccionistas (en realidad el mundo seguía esta tendencia), con fuertes subsidios directos e indirectos, para permitir que el consumo local se hiciera en base a esta producción y exportar con ventajas comparativas por este abaratamiento surgido de las condiciones administrativas dispuestas por los gobiernos de turno.

Pero estas condiciones de encierro económico no podían durar para siempre, sobre todo en un país de pequeña economía como Uruguay, y menos aún porque los capitales protegidos para mantenerse o radicarse en el país, no tuvieron margen o no optaron por reinvertir y actualizarse, por lo que nos quedamos con fábricas obsoletas, que en el exterior no podían competir y sin incentivos para desarrollarse.
Cuando la realidad llamó a la puerta, y nuestro país debió abrirse al mundo ante una situación insostenible, muchas de estas empresas fueron desapareciendo como consecuencia de la realidad, y en el contexto general, Paysandú fue uno de los más afectados, sufriendo duros golpes con la pérdida de emprendimientos que significaron miles de puestos de trabajo bien remunerado. Mucha agua ha corrido bajo los puentes, pero una cosa debió haberse aprendido: no es posible crear fuentes de trabajo si no se generan atractivos para los inversores, a los que hay que tenderles puentes de plata para que vengan con su capital a dar trabajo mediante emprendimientos viables, y que las condiciones favorables para ello deben encararse a través de medidas de estímulo desde el gobierno nacional, respetando las consecuentes normas y controles medioambientales, pero asimismo con una cuota parte significativa de los gobiernos departamentales, como el caso de Paysandú, para que los sanduceros tengamos oportunidades de trabajo y de reciclar riqueza en nuestro medio.

Y captar inversores no significa “entregar soberanía”, como suelen enrostrar grupos fundamentalistas defensores a ultranza del medio ambiente, ni “arrodillarse” ante el capital extranjero, sino simplemente hacer lo que se debe hacer para convenir que Paysandú es la mejor opción para el emprendimiento, bajo la condición del cumplimiento de las normas vigentes y sopesando criteriosamente la ecuación costo – beneficio.
Y entre los beneficios directos sin duda figura la creación de puestos de trabajo, ya sea durante el desarrollo de las obras como durante el funcionamiento regular, con el agregado del reciclaje de riqueza en materia de logística, proveedores y un largo collar de infraestructura conexa, con el común denominador de oportunidades de trabajo para los sanduceros.

El caso de la empresa HIF Global, que está explorando firmemente la posibilidad de hacer realidad su proyecto de instalarse en Paysandú para aprovechar ventajas comparativas que se dan en nuestro departamento, es paradigmático, porque el sentido común indica que la ecuación costo – beneficio es ampliamente favorable, pese a que determinados grupos de interés insisten en buscarle la quinta para al gato. Y no solo es un buen negocio para Uruguay; por ejemplo, no es por casualidad que la España del socialista Pedro Sánchez en estos momentos busque posicionarse como el gran productor de hidrógeno verde europeo. Paradójicamente acá los principales palos en la rueda surgen desde la izquierda, tan afín a llevar la contra a todo lo que signifique desarrollo.

La perspectiva del empleo es un factor fundamental, y en este contexto resulta poco menos que delirante la posición del Plenario Departamental del Pit – Cnt al señalar que “la promoción de esta tecnología ha sido impulsada, en gran medida, por las mismas empresas que han fomentado históricamente el uso de combustibles fósiles. Dicha promoción no responde únicamente a inquietudes ambientales, sino principalmente a razones económicas vinculadas a la perspectiva de agotamiento y encarecimiento de estos recursos”.
Entre otras consideraciones, además, entiende la central sindical que “esta dinámica responde a una geopolítica del hidrógeno que configura ciertas regiones del planeta como proveedoras de este recurso, mientras otras se posicionan como receptoras, utilizándolo para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero mediante el reemplazo de combustibles fósiles”, en tanto “se reaviva la histórica discusión sobre la relación entre el Norte y el Sur globales”. Además, “no compartimos la decisión de transformar una zona de alto valor ambiental, como la elegida para la posible instalación de la planta, en un área de características suburbanas, sin una evaluación exhaustiva y transparente de las consecuencias que esta transformación podría acarrear”, lo que da la pauta de una mirada desconfiada y escéptica, que desestima todo el estudio que se ha hecho con este fin.

Por lo pronto, hay varios argumentos que o son obvios que suenan infantiles, o carecen de información. Que las empresas no vienen Uruguay a hacer de nuestro país un Edén sino a producir para generar dinero, ¡eso es obvio! Respecto a la “relación global entre el norte y el sur”… Por lo pronto España está en Europa, es una de las principales economías del viejo continente, y ciertamente está en el hemisferio norte. Y sobre que hay capitales de empresas multinacionales del petróleo entre los posibles inversores, si bien lo hacen ver como una “mala palabra”, lo cierto es que países nórdicos como Noruega han logrado una excelente calidad de vida para sus pueblos con las jugosas divisas que le proporciona la actividad petrolera, sin las cuales el estado de bienestar del que gozan –y que la izquierda uruguaya quiere para nuestro país– no podría sostenerse.

Por supuesto que esto no debe ser un cheque en blanco para destruir el ambiente, ni explotar los recursos sin su debido retorno, pero las cosas hay que ponerlas en su justa medida. Por ejemplo cuando los ambientalistas hablan del impacto que tendrá el movimiento de tierra cerca el río, con posibles arrastres durante las lluvias, eso no parece haberse tenido en cuenta para la construcción de la planta de etanol de ALUR, prácticamente en el mismo lugar. Tampoco se dice nada del proyecto de construcción de un puerto por parte de Ancap, también junto al área protegida, que eso sí removerá mucho los suelos del lecho del paterno.
Entonces, claramente sólo molesta lo que haga “esta” planta. Si vamos por el camino de apoyar los emprendimientos que nos simpatizan y torpedear lo que no por razones ideológicas, Paysandú tiene el destino sellado. → Leer más