General

Las organizaciones empresariales y su sostenibilidad financiera

En la presente entrega vamos a considerar un informe titulado “Afrontar los retos financieros de las Organizaciones Empresariales (OE)”, el cual fue divulgado recientemente por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) en el ámbito de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La ACT/EMP se encarga de desarrollar y potenciar la relación con las organizaciones empresariales, que constituyen una de las tres partes que componen la OIT junto con los gobiernos y las organizaciones de trabajadores.

Desafíos

Según el informe, “la sostenibilidad financiera es una de las mayores preocupaciones de los dirigentes de las OE de todo el mundo. A raíz de la crisis de la COVID-19, muchas OE se vieron obligadas a agotar sus reservas, lo que provocó que prestaran más atención a la capacidad de recuperación financiera de sus organizaciones. Como consecuencia, cada vez más OE han empezado a reevaluar sus modelos financieros, mientras que otras han reconocido la necesidad imperiosa de elaborar estrategias financieras sólidas a medio y largo plazo para reforzar su sostenibilidad y resiliencia. (…) De hecho, una buena gestión financiera es un requisito previo para que las OE desarrollen su doble mandato como portavoces de las empresas y proveedoras de servicios esenciales a la comunidad empresarial. (…) Las estrategias financieras para las OE abarcan todas las políticas y prácticas aplicadas por estas organizaciones para garantizar su estabilidad financiera y su perdurabilidad, contribuyendo así a la consecución de su misión y visión. Estas estrategias constituyen una mezcla que engloba tres enfoques fundamentales: a) aumento de los ingresos, b) control de los gastos y c) gestión de las reservas para las inversiones”.

América Latina

En América Latina los ingresos de las OE se distribuyen de la siguiente forma: afiliaciones (54%), ingresos por formación (11%), servicios (10%), reuniones y eventos (14%), financiación gubernamental (menos del 1%) y otros (10%).

Ingresos

“Estrategias financieras para aumentar los ingresos: a) diversificación de las fuentes de ingresos: las OE pueden explorar y fomentar distintas fuentes de ingresos, como las cuotas de afiliación, las cuotas de servicio, las subvenciones públicas y las asociaciones con el sector privado. Este enfoque pretende reducir la dependencia de un único flujo de ingresos, reforzando la estabilidad financiera; b) iniciativas para retener y aumentar el número de miembros: las estrategias que se centran en retener a los miembros actuales y atraer a otros nuevos contribuyen a mantener los niveles de ingresos. Pueden utilizarse programas de fidelización de miembros, campañas de contratación específicas y ventajas de valor añadido; c) generación innovadora de ingresos: las OE pueden explorar formas innovadoras de generar ingresos, como la organización de eventos relacionados con el sector, la oferta de programas de formación especializados o la prestación de servicios de consultoría a miembros y partes interesadas externas”.

Dr. Rodrigo Deleón
→ Leer más

General

Piden refugios para espera de ómnibus en Guichón

A través de una moción presentada en la Junta Departamental de Paysandú, el edil nacionalista Pedro Fraga Frondoy pide que el Municipio de Guichón efectúe un relevamiento de lugares en que se podría instalar refugios peatonales de espera de ómnibus en esa localidad.
La moción apunta a un “relevamiento de sitios para ubicación de garitas para ascenso y descenso de pasajeros, en la ciudad de Guichón”, y el curul fundamenta su planteo en que “desde hace mucho tiempo los guichonenses aspiran a contar con una terminal de buses que centralice la actividad de éstos y facilite y dé comodidad a los usuarios, fundamentalmente en lo que hace a la espera”.

“Mientras tanto, considero que algo que se puede mejorar es la calidad de los lugares donde se puede ascender y descender, en el recorrido que hacen dentro de la ciudad. Habría que construir garitas para protección de las inclemencias climáticas”, señala, para agregar que “cabe señalar que muchos estudiantes viajan a diario desde el interior profundo, al liceo y UTU de Guichón. También docentes que dictan cursos en esos centros educativos, primaria y otros, así como trabajadores que también se trasladan periódicamente”. → Leer más

Culturales

Los triunfadores 2025: La Fulana, Truman´s y Los Positivos

En la madrugada del pasado lunes se dieron a conocer los ganadores de cada categoría del “2.º Encuentro Nacional de Carnaval” organizado por la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval (ADAC).
En categoría Humoristas, fue solamente un conjunto el que participó, vinieron de Fray Bentos “Los Positivos” y obviamente se quedaron con el primer premio.

En la categoría parodistas, compitieron dos grupos sanduceros, siendo el ganador “Truman’s” y en segundo lugar “Sirvergüenzas”.
Por su parte, de la categoría murgas participaron siete agrupaciones, quedando afuera en la segunda rueda murga “Los Charoles” que no se presentó a esa instancia.

En esta categoría, en la que como adelantamos fueron más los participantes, el puntaje los dejó ubicados en el siguiente orden: 1.er premio, La Fulana (Paysandú); 2.º premio Eran las de antes (Paysandú); 3.er premio La Desmorrugada (Soriano); 4.º premio La Desafinada (Durazno); 5.º premio La Retobada (Salto); 6.º premio Arrabal Sabalero (Juan Lacaze).
Además, se dieron a conocer las ternas propuestas por el jurado, que no surgen directamente del puntaje y que se están definiendo al cierre de esta edición. Los nominados por cada una son:

Parodistas

  • Mejor bailarina: Abril González (Sinvergüenzas), Alfonsina Sorondo (Truman’s) y Candela Urruti (Truman’s).
  • Mejor bailarín: Joaquín Macchi (Truman’s), Matías De Los Santos (Sinvergüenzas), Leonardo Belassi (Sinvergüenzas).
  • Interpretación de Personaje: Marco Nieto (Truman’s), Matías Pérez (Truman’s) y Soledad Berasa (Sinvergüenzas).
  • Mejor interpretación vocal femenina: Karina Muñiz (Truman’s), Delfina Falco (Sinvergüenzas), Candela De La Vega (Truman’s).
  • Mejor interpretación vocal masculina: Pablo Moreira (Sinvergüenzas), Gabriel Pereira (Truman’s), Diego Castañares (Truman’s).

Murgas

  • Interpretación de personaje: Roger Silva (Eran las de antes), Joaquín Cisneros (Arrabal Sabalero), Joel Ortega (La Desmorrugada).
  • Dirección Escénica: Alexis Giles (Eran las de Antes), Federico Echever (La Fulana), Mauricio Lema (La Desmorrugada).
  • Mejor Batería: La Fulana, La Retobada, Eran las de antes.
  • Mejor presentación: Eran las de antes, La Desafinada, La Fulana.
  • Mejor retirada: Eran las de antes, La Desmorrugada, La Fulana.
  • Mejor coro: La Desafinada, La Retobada, La Fulana.
  • Interpretación vocal femenina: Soledad Cuello (La Fulana), Florencia Manzanares (La Desmorrugada), Rocío Rodríguez (La Desafinada).
  • Interpretación Vocal Masculina: Andrés Benítez (La Retobada), Fernando Ábalo (La Retobada), Fernando Anchorena (La Fulana).

En nuestra próxima edición informaremos los ganadores de todas las menciones. → Leer más

Destacados

Seguro especial para trabajadores de Fricasa aportará menos de 8.000 pesos por empleado

Los trabajadores del Frigorífico Casa Blanca (Fricasa) que acceden al seguro especial recibirán “una retribución muy baja, porque ya venían trabajando pocos jornales, por lo que muchos recibirán el equivalente a 7 jornales de 1.100 pesos y nadie puede mantenerse con ese dinero por mes”. Asimismo, de concretarse el peor escenario, el del cierre, impactaría fuertemente en Casa Blanca, generando “otro efecto dominó que son las deudas”. También golpearía “a los comercios de San Félix y los comercios del centro de Paysandú”.

Reconvertir tanto la industria como a los trabajadores “no será nada sencillo por el lugar, donde no hay posibilidades concretas de ir por otra industria, como ocurre por ejemplo en Montevideo y Canelones”.

Otro problema que se avizora “está vinculado a la salud, porque va a afectar a unas 2.000 personas (entre trabajadores y sus familias) que tendrán que pasar a ASSE. Muchos de los trabajadores probablemente tengan que ser asistidos en salud mental”.

Esto se conoció en el curso de una reunión de la que participaron los senadores Sebastián Sabini (Frente Amplio) y Nicolás Olivera (Partido Nacional), los diputados por Paysandú Juan Gorosterrazú (Frente Amplio), Fermín Farinha (Partido Nacional) y David Helguera (Partido Colorado, en ejercicio), junto a los integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social, los diputados Gabriel Otero, Sol Maneiro, Daniel Diverio, Estela Pereyra (Frente Amplio); Pedro Jisdonian, Carlos Albisu (Partido Nacional) y Adrián Yuria (Partido Colorado) se reunieron con el Sindicato de Fricasa y representantes del Pit Cnt. Estaban presentes además integrantes de la Junta Departamental, entre ellos los ediles Martín Osores y Alfredo Artía.

El presidente de la Asociación Laboral de Obreros y Empleados de Fricasa (Aloef), Nicolás Laenen informó que no será posible acceder a una exoneración del pago del consumo de UTE de los trabajadores del frigorífico “básicamente porque UTE no quiere establecer un precedente”.
La semana pasada no hubo faena y se espera que en estos días “haya una faena de 100 animales o capaz menos. Es esencial mantener en marcha la planta porque como todos sabemos en la industria frigorífica, si se detiene la planta se pierden las habilitaciones, porque se quita de la lista de exportadores. Entonces se va a tratar de mantenerla activa para mantener esa habilitación, pero aún no sabemos cómo va a seguir para adelante. Esperemos que sean pocos meses, pero como trabajadores tenemos claro que no va a ser ni dos, ni tres, ni cuatro meses, va a ser más largo el proceso”, aseguró Laenen. → Leer más

Destacados

En frigorífico Casa Blanca aguardan el inicio del trabajo del interventor

La situación del frigorífico Casa Blanca SA (Fricasa) está en un momento de impasse, aguardando que desde el juzgado, en donde se están analizando los documentos enviados desde la empresa, esté todo correctamente especificado, para luego ser enviado a la Liga de Defensa Comercial (Lideco), que designará un interventor que comenzará a trabajar junto a la empresa, procurando soluciones, tras el pedido de concurso voluntario de acreedores.
Para la empresa es muy importante la presencia del síndico, porque hasta su llegada, no se pueden tomar determinaciones trascendentes en el caso de la compra de haciendas para la faena u otros aspectos, además de analizarse las deudas contraídas por la industria y de qué forma se procurará subsanarlas.

Al tiempo de anunciar la decisión de ir a Concurso Voluntario, Fricasa se comunicó con los mercados a los que abastecía –China, Chile y Estados Unidos–, para comunicarles que no podría seguir abasteciéndolos hasta encontrar una solución a su situación.
Pero el principal problema en la actualidad es lograr abastecer a las carnicerías propias de Fricasa. Están ubicadas en su mayor porcentaje en Paysandú, pero también había abasto en la capital y otras ciudades departamentales. La determinación de la empresa fue “liberar” a las carnicerías de Paysandú y que puedan comprar carne de otros abastecedores.

DEUDA

Es de conocimiento público que la situación de frigorífico Casa Blanca cambió con el streaming realizado por Pablo Carrasco, que al dar a conocer la problemática de Conexión Ganadera, declaró que Fricasa mantenía una deuda de 27.700.000 de dólares, lo que posteriormente fue aclarado desde la industria, de que la misma era de 25.500.000, pero no con esa empresa, sino con Gustavo Basso. Lo que se conoció en las últimas horas, es que la deuda con Conexión Ganadera supera los 7.400.000 dólares y con sucesores de Gustavo Basso alcanza a los 17.000.000, a pesar que figura la misma dirección.

También se conoció en estos días, que varias empresas sanduceras acreedoras están presentando sus reclamos, y que en sumatoria son de varios millones de pesos. En el caso de productores y consignatarios, la deuda es en dólares, y también suman varios cientos de miles de dólares.

TRABAJADORES

Quienes no la están pasando nada bien son los trabajadores. Desconocen si podrán y cuando, cobrar la primera quincena trabajada en el mes de febrero. Esos jornales entienden son importantes porque el 28 de febrero cobraron lo que les correspondía por el BPS, pero apenas lo recibido osciló entre 2.000 y 6.000 pesos.

Los 80 funcionarios que continúan trabajando no tienen la certeza de cobro, debido a que sostienen, “desconocemos si el síndico que aún no fue designado habilitará a la empresa a los pagos, ya que al pasar a concurso voluntario de acreedores no podría sacar dinero para los sueldos”, indicaron desde el sindicato de trabajadores.

Por lo tanto, su situación preocupante se suma a los 81 funcionarios que lograron que se les habilitara el seguro especial, quienes recién cobrarían en el mes de abril.
“Imaginate un pueblo sin dinero y soluciones a esta problemática”, enfatizaron. “No sabemos si vamos a cobrar y cuándo lo poco que trabajamos en febrero, y encima lo que nos corresponde por el pago del seguro es muy poco. Todo se va a hacer cuesta arriba”, precisó.

POSIBLE VENTA

Quienes están en el rubro de la carne y el sector ganadero, coinciden en que la salida para la viabilidad de la empresa es su venta, a pesar de que desde el directorio de frigorífico Casa Blanca SA se buscan otras alternativas, que la pongan nuevamente en funcionamiento.
Una de las salidas podría pasar por su arrendamiento, ya que hay una industria instalada en el país que lo propuso. Esto posibilitaría que continúe funcionando y los funcionarios trabajando. Pero depende de la decisión que tome la sindicatura. → Leer más

Deportes

Carlos Cabillón: “Nos vamos a levantar rápidamente”

El entrenador de la selección Absoluta de Paysandú, Carlos Cabillón, analizó el empate 1 a 1 (global 2 a 2) ante Salto en el Estadio Dickinson, resultado que le permitió al equipo local consagrarse campeón de la confederación Litoral Norte en la 21ª Copa Nacional de Selecciones de OFI, tras imponerse en la tanda de penales por 4 a 3. En diálogo con EL TELEGRAFO, el DT sanducero compartió sensaciones sobre el partido y enfocó la mirada en los desafíos que se avecinan para el combinado sanducero.

“Hicimos un buen partido, y en lo personal sigo viendo muy bien a Paysandú. Somos un equipo muy sólido, que tal vez no es brillante en su juego, pero entrega todo en la cancha y el sacrificio es total. La parcialidad sanducera que estuvo presente en el Estadio Dickinson se lo reconoció al grupo por como defendieron la camiseta blanca y eso me hace sentir muy orgulloso del equipo. Esa parte del libreto es clave y lo estamos haciendo de manera notable”, expresó Cabillón. Además, reconoció que “lógicamente queríamos ganar el título del Litoral Norte, pero teníamos muy en claro que el gran objetivo es ser campeones del Interior. Nos vamos a levantar rápidamente para dar vuelta la página y encarar con todo la Fase Nacional”.
El DT analizó el cruce de cuartos de final frente a Mercedes diciendo que “es un rival al cual conocemos muy bien, pero son realidades distintas, ya que ambos planteles han cambiado algunos nombres y, por ende, algunos aspectos de funcionamiento. No tengo dudas de que será una serie muy pareja, pero nosotros intentaremos sacar una diferencia que nos permita definir con otra tranquilidad”, analizó.

Tras el exigente partido en Salto, la Blanca retomará hoy a las 19 los entrenamientos en las instalaciones del Parque Rivabén, realizando trabajos regenerativos luego de los 120 minutos disputados en la final y la novedad del día será la incorporación de Juan Andrioli al plantel sanducero. Sobre esta nueva alta, el entrenador destacó que “con algunas bajas por lesión y algunas renuncias que se fueron dando en el proceso, hemos quedado muy limitados. Andrioli es un jugador que nos conoce y también a gran parte del plantel. Nos inclinamos por él porque nos puede aportar mucha experiencia y se va a adaptar rápidamente al grupo para estar a la orden para las instancias que se vienen”, cerró.

  → Leer más

Deportes

Tatiana Seijas y Agustín Jalma vestirán la Celeste en el Sudamericano

Los remeros sanduceros Tatiana Seijas y Agustín Jalma, recibieron oficialmente su convocatoria a la selección uruguaya de remo y formarán parte del plantel Celeste que participará en los próximos Juegos Sudamericanos, que se disputarán en Asunción, Paraguay, los días 25 y 26 de marzo. Ambos deportistas, representantes del Club Remeros Paysandú, realizaron las últimas pruebas clasificatorias el pasado 26 de febrero en las costas de Mercedes, logrando destacadas actuaciones que le permitieron consolidarse en la tripulación uruguaya para el próximo certamen continental.
El plantel uruguayo será dirigido técnicamente por Marcelo Trigo, quien asumió el liderazgo tras la partida de Osvaldo Borchi en enero de este año. Tanto Seijas como Jalma se preparan intensamente en la ciudad mercedaria, sede habitual de los entrenamientos de la selección uruguaya de remo, con el objetivo de llegar en óptimas condiciones a la competencia continental.

En cuanto a sus participaciones, Tatiana Seijas competirá en la categoría Single Peso Ligero Senior y tendrá la posibilidad de sumarse al Dos Sin Abierto. Por su parte, Agustín Jalma integrará el equipo del Cuádruple Par Juvenil, junto a Facundo Castro, Genaro Melonio e Ignacio Jorcin, y también participará en el Doble Juvenil junto a Genaro Melonio.

EL TELEGRAFO dialogó con la mundialista Tatiana Seijas, quien al referirse a su nueva participación defendiendo a la Celeste, mencionó que “venía preparándome en el verano para esta posibilidad y desde el lunes pasado estoy entrenando en Mercedes, donde concentra la selección actualmente y el 19 estaríamos viajando a Paraguay. Siempre el objetivo es llegar al podio y sería un sueño que lo pueda lograr, pero lo principal siempre está en dar lo mejor de mí y dejar a Uruguay lo mejor posicionado posible. En lo personal, seguir vistiendo la Celeste significa que vamos por buen camino”, cerró.
Por su parte, Agustín Jalma también compartió su entusiasmo con este medio, destacando que “esto representa una meta cumplida para mí.

Hace unos meses parecía algo inalcanzable, y hoy estoy orgulloso de haber logrado mi sueño de llegar a la selección”, exclamó. El joven de 19 años concluyó que “estamos entrenando en doble turno, con trabajos intensos que nos permitirán llegar de la mejor manera. Va a ser mi primera vez en una competencia de este calibre, pero mi intención es aprovechar la oportunidad y dar lo mejor. Cuando mi entrenador (Mauricio López) me dio la opción de prepararme para esto, me aconsejó que pensara en el presente y que todo llegaría a su tiempo. Creo que, gracias a eso, logré llegar hasta aquí y es una enseñanza que me quedará para toda la vida”, concluyó. → Leer más

Nacionales

Gobierno llamará este mes al diálogo social sobre el sistema previsional; planteará documento base

(SUBRAYADO – ÁMBITO)
El gobierno del presidente Yamandú Orsi convocará durante este mes de marzo al diálogo social, un ámbito en el que se propone discutir con empresas, trabajadores, la academia y representantes de la sociedad eventuales modificaciones al sistema previsional, cambiando así aspectos de la reforma que aprobó la administración de Lacalle Pou. El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, anunció este lunes en rueda de prensa que ese diálogo social lo coordinará el economista Hugo Bai, integrante del Instituto Cuesta Duarte del Pit Cnt.
Sánchez aseguró que el diálogo social no será solo sobre jubilaciones y pensiones, sino que “todos los componentes de la seguridad social, porque abarca desde que las personas nacen hasta que mueren”.

Se instalarán “varias mesas de trabajo” de las que podrán salir “consensos y disensos”, comentó Sánchez, y adelantó que algunos de esos temas debatidos se transformarán en proyectos de ley para enviar al Parlamento. Sánchez dijo también que el puntapié inicial de ese diálogo social será “un documento con las bases” que planteará el gobierno. Consultado sobre los plazos que se plantea la nueva administración para finalizar ese debate y plantear eventuales modificaciones vía proyectos de ley, Sánchez dijo que no hay un plazo pero que no será eterno.
“El diálogo social va a estar ubicado en la sectorial de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), nos parece que es el lugar institucional que le da más relieve a una discusión de esta naturaleza. Hugo Bai va a ser el coordinador”, adelantó Sánchez y agregó: “Tenemos que presentarle al Consejo de Ministros la propuesta de las bases para el diálogo social, y la idea es convocarlo rápidamente como fue nuestro compromiso de campaña”.

A partir del rechazo del plebiscito del Pit Cnt, y teniendo en cuenta la gran cantidad de adhesiones que tuvo, desde el Frente Amplio tomaron este impulso para llevar a cabo un diálogo social que venían prometiendo desde su victoria en el balotaje de noviembre. Entre los dos temas centrales que Orsi ya había adelantado, se encuentran las Administradora de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) y la edad de retiro. Respecto a las AFAP, el presidente planteó una revisión de las funciones que las Administradoras de Fondos tienen dentro del sistema de seguridad social –el programa frenteamplista Bases Programáticas 2025-2030 habla de la reducción del lucro de estas instituciones– e, incluso, existió una polémica en torno a su posible “nacionalización”. En cuanto a la edad de retiro, el mandatario dijo estar dispuesto a reducir la edad mínima de jubilación, elevada por la reforma de la seguridad social del actual gobierno. “Yo lo planteo al revés: ¿por qué no plantearnos 60 años de edad de retiro y buscar los incentivos y estímulos para que la gente pueda trabajar más tiempo si quiere?”, consideró en noviembre del año pasado.

Por su parte, la mesa de diálogo estará compuesta por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Banco de Previsión Social (BPS) y otros actores gubernamentales y sociales como trabajadores, empresas y referentes.

ALERTA AMBER EN URUGUAY

(SUBRAYADO)
Nicolás Martinelli, ministro del Interior en funciones hasta el 28 de febrero, firmó ese día un convenio para la activación de la Alerta Amber, un sistema de alertas sobre desaparición de niños y adolescentes. Es en alianza con Meta, informó.
Es una alerta temprana ante la desaparición de niños y adolescentes. “Este sistema se activará cuando se presuma la existencia de un delito, notificando a usuarios en un radio de 160 km de la desaparición”, señaló Martinelli a través de X.

El proyecto había sido aprobado en el Parlamento en setiembre de 2024. “En un país donde tenemos a tres horas una frontera seca, con las dificultades que eso genera, esto implica que una vez que se genere esa alerta el policía está obligado a tomarla y automáticamente se establecen los protocolos, y no aquello de que se esperaban 48 horas para recién comenzar la búsqueda”, dijo entonces el diputado del Partido Nacional Álvaro Rodríguez, su impulsor.

“Esto implica un protocolo de manera inmediata donde se avisa a los puertos y aeropuertos y a los puntos de frontera, y en comunicación con el Sinae (Sistema Nacional de Emergencias), los Centros Coordinadores de Emergencias locales y un convenio también con las compañías de teléfonos para que nos llegue un Whatsapp a todos con la imagen y las características físicas de manera uniforme, autorizado por el padre, madre o tutor del menor”, agregó Rodríguez.

Una vez que el menor buscado aparece la Alerta Amber se dará de baja y también se avisará por mensaje a los celulares anteriormente puestos en conocimiento del caso.
“Con este protocolo, Uruguay se suma a otros países que ya cuentan con esta herramienta, agilizando la búsqueda y reforzando la cooperación interinstitucional”, indicó Martinelli.

ATENTOS A LOS CAMBIOS

(TELENOCHE)
Los gobiernos de Joe Biden y Luis Lacalle Pou habían avanzado en la posibilidad de que Estados Unidos dejara de exigir visa a los ciudadanos uruguayos que viajen a ese país. Sin embargo, Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores, dijo que la política migratoria impulsada por Donald Trump podría frenar esos avances. “Hay muchas acciones que están cambiando de un día al otro”, dijo el canciller, y señaló que es preciso “tomar en cuenta las decisiones del presidente Trump, donde la migración ha tomado otra dimensión completamente diferente y el tema de las visas va de la mano”.

Lubetkin aclaró que se trata de una “reflexión” y que no hubo planteos oficiales desde Estados Unidos. “Ojalá se pueda continuar y culminar el proceso ya iniciado pero tenemos que estar muy atentos a los cambios y las transformaciones que estamos viviendo día a día”, señaló.

COMUNICADO DE LA EMPRESA NUÑEZ

(TELEMUNDO)
La empresa de transporte Núñez emitió un comunicado luego del trágico accidente que terminó con cuatro fallecidos el sábado en Lavalleja. En el texto, al que accedió Telemundo, la compañía lamenta “la pérdida del querido conductor Eduardo Enrique Cuitiño Albano y hace llegar las más profundas condolencias a sus familiares”. De la misma manera se expresa con los familiares de Anthony Silvera Olivera, Sharon Berni y Matias Ramos Acuña –las otras tres víctimas del siniestro–, “en este momento de dolor ante la pérdida irreparable”. “Asimismo deseamos la pronta recuperación de las 12 personas que aún permanecen hospitalizadas así como la recuperación de quienes sufrieron otro tipo de lesiones y ya fueron dados de alta”, añadió Núñez. Finalmente, agradecieron “a quienes de forma decidida, anónima y solidaria colaboraron incansablemente para sobrellevar los resultados del siniestro, especialmente a las seccionales policiales de la localidad de Pirarajá, José Pedro Varela, Policía Caminera, y departamento de Bomberos, ambulancias y hospitales”. En el comunicado no se hace mención a un posible origen del siniestro, que aún está en investigación. El ómnibus volcó a la altura del kilómetro 234 de la ruta 8, en el departamento de Lavalleja. En el vehículo, que se dirigía a Cerro Largo, viajaban 53 pasajeros. Tres de los fallecidos eran de Cerro Largo; dos de ellos eran policías. → Leer más