Destacados

Programa de Simulación Clínica en Cenur Litoral Norte marcará un antes y un después en la salud de la región

La construcción de la nueva sede de la Universidad de la República en Paysandú implica grandes logros como la puesta en marcha de un programa de Simulación Clínica que incluye un centro de simulación único para la región y el país. Diana Domenech, médica, docente y asistente académica de la Facultad de Medicina para el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, destacó que el futuro centro de simulación “es un lugar inédito para la región y también para el país” y aseguró que la inversión que está haciendo la UdelaR en montar una infraestructura de este tipo y de formar recursos humanos idóneos para su manejo “es una apuesta a futuro que tal vez ahora no lo podamos dimensionar, pero con los años comprobaremos la necesidad que teníamos de un lugar con estas características y lo bien que le hace a la formación de los profesionales de la salud”. Juan Ignacio Cobian, médico argentino especialista en educación médica en simulación y actual director general de Educación e Innovación de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires, es el consultor contratado en el marco del diseño del programa de simulación en el Cenur Litoral Norte. Afirmó que el programa es mucho más amplio que el centro de simulación en sí mismo. “Este programa tiene el propósito de brindar educación de calidad a los actuales y futuros estudiantes de las carreras vinculadas a la salud con esta apertura de la nueva sede. Viene a resolver algunas problemáticas que hoy tiene la enseñanza clínica en el mundo, viene a complementar y a brindar más y nuevas oportunidades de aprendizaje a los alumnos”.

→ Leer más

Deportes

Boxeadora sanducera hará su debut profesional

En la presente jornada la sanducera Daniela “Anita” Telis vivirá uno de los momentos más importantes de su carrera deportiva cuando suba al ring del Radisson Victoria Plaza de Montevideo para disputar su primera pelea como boxeadora profesional. El combate será parte de la velada “Bellas y Peligrosas”, un evento organizado por Sampson Boxing y fiscalizado por la Comisión Uruguaya de Boxeo Amateur y Profesional (CUBAP). Telis enfrentará a la capitalina Antonella Iturriaga en la categoría Súper Mosca (52 kg), en un duelo pactado a cuatro rounds de dos minutos cada uno.
Para la sanducera, esta pelea representa la culminación de un camino de años de esfuerzo en el boxeo amateur, disciplina en la que se ha destacado y que le permitió ser invitada a dar el salto al profesionalismo tras su última presentación en el Club Social Sanducero. A sus 31 años, Telis combina el rigor de los entrenamientos con su rol de madre de dos hijas, de 14 y 6 años.

Una preparación exigente y la confianza del equipo

Detrás de este debut hay meses de trabajo intenso. Su entrenador, Emilio Carballo, destacó la dedicación de Telis y su preparación física. “Estamos entrenando tres turnos diarios: de mañana sale a correr y hace pasadas, de tarde trabaja en el gimnasio con musculación y de noche hace la parte técnica con sparrings. La preparación ha sido fuerte porque sabemos que en el profesionalismo el ritmo es otro y queremos llegar en las mejores condiciones”, explicó.

Sobre su rival, Carballo reconoció que Iturriaga tiene la ventaja de contar con dos peleas en el profesionalismo (una ganada y una perdida), pero confía en la preparación de su pupila. “Ella está lista para este desafío. Sabemos que será una pelea dura, pero Daniela está bien preparada. Vamos a dar un buen espectáculo”, aseguró. Además de la preparación física, el aspecto mental ha sido clave en este proceso. “Lo mental es fundamental. No sirve de nada estar entrenado al 100% si la cabeza no está fuerte. Por eso hemos trabajado en mantener el enfoque y la confianza en el plan de pelea”, subrayó Carballo.

Un salto importante

El boxeo femenino en Uruguay sigue siendo un terreno con escasas exponentes en el profesionalismo, especialmente en la categoría Súper Mosca, en la que Telis competirá. Incluso, con este debut, la sanducera se convertirá en una de las pocas pugilistas uruguayas –son cuatro con ella– que ha dado el salto a este nivel. “En su categoría hay muy pocas peleadoras en el país. Por eso, en el amateurismo tuvimos que buscar rivales en Argentina o hacer sesiones de guanteo con boxeadoras profesionales”, explicó Carballo.

Sanduceras

El evento “Bellas y Peligrosas” reunirá a varias exponentes del boxeo femenino uruguayo y contará con una cartelera variada, en la que se destacan combates en distintas categorías. Según la grilla oficial, la pelea de Telis está programada para las 22.30 horas y poco después, desde las 22.55, la también sanducera Catherine Gutiérrez debutará en categoría Pluma ante la capitalina Victoria Da Silva (2-0). Las peleas podrán verse por Vivo TV, un canal que seguirá en vivo toda la velada. → Leer más

Destacados

Homenaje de la Junta a Casa Madre

La Junta Departamental de Paysandú, a través de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad y Género, celebró este viernes una sesión especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la que reconoció la obra de la oenegé Casa Madre, “por su destacada labor en la contención de madres y familiares de niños prematuros de escasos recursos, provenientes del interior de nuestro departamento y de localidades vecinas” y que este año cumplirá sus primeros diez años. Presidida por Valeria Alonzo Venini, y ante la presencia de la intendente Nancy Núñez Soler, el secretario general Andrés Klein, el diputado Juan Gorosterrazú, ediles, entre otras autoridades, tras la oratoria se les entregó una placa de reconocimiento y ramos de flores a las socias fundadoras de esta loable obra por la que han pasado hasta el momento unas 600 mujeres. → Leer más

Culturales

Reconocerán a mujeres sanduceras por su valioso aporte a la sociedad

Si el tiempo lo permite, hoy la Intendencia Departamental de Paysandú llevará a cabo el evento “Mujeres que inspiran”, en el cual que se brindará un reconocimiento a sanduceras que aportan desde su vocación a la sociedad.
“En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Intendencia planificó el evento que contará con dos partes que conjugan el mismo objetivo: darle visibilidad a la figura de la mujer sanducera y destacar lo valioso que es contar con su mirada en diferentes ámbitos”, dijo la encargada de Eventos, Antonella Arbelo, a EL TELEGRAFO.
Con tal motivo, “a partir de las 18, en la peatonal 19 de Abril se llevará a cabo una feria de al menos 20 emprendedoras y artesanas sanduceras que tendrán para exhibir y vender sus productos, provenientes tanto de la ciudad como de algunas localidades del interior departamental”. La jornada contará además con música en vivo a cargo de Daniel “Mosquito” Macedo.
En tanto, “a las 20.30 en el Teatro Florencio Sánchez se desarrollará una gala en que contaremos con la actuación del Coro Polifónico Ciudad de Paysandú y donde el momento más importante será la entrega de reconocimientos a más de 20 mujeres del Departamento que se destacan por su compromiso, resiliencia, solidaridad y colaboración”, comentó Arbelo. → Leer más

Rurales

China suspendió las importaciones de Sirsil

China suspendió las importaciones de carne vacuna de siete empresas, entre ellas Frigorífico Sirsil de Uruguay, dos exportadores argentinos, tres compañías brasileñas y un proveedor de Mongolia.
La decisión se enmarca en una investigación del Ministerio de Comercio, que analiza el aumento de importaciones en un mercado con exceso de oferta. La medida se tomó en un contexto en el que, a inicios del año, se había observado a frigorífico Sirsil por residuos de fluazurón. Brasil, Argentina y Uruguay se posicionan como los principales proveedores de carne para el gigante asiático. En 2024, China importó un récord de 2,87 millones de toneladas métricas de carne vacuna, cifra que resalta la importancia del sector en el comercio internacional.
En el caso de Uruguay se trata de Sirsil, “que ya estaba suspendida para la exportación a China desde hace algunas semanas, por un problema vinculado a la detección de fluazurón en un envío, lo que ameritó un comunicado de Sirsil pidiendo a los productores que respetaran los tiempos de espera”, sostuvo Rafael Tardáguila, director de Tardáguila Agromercados.

Situación China

Si bien el mercado chino sigue comprando, hace ya un tiempo recortó un poco los valores. Esto sucedió luego de que un grupo de entidades agroindustriales de regiones de China le hiciera un reclamo al Ministerio de Comercio para que realice un estudio sobre si el crecimiento de las importaciones en los últimos cinco años ha sido excesivo y afectó el precio de la producción local. En China dicen que esto está llevando al quebranto y desaparición de los ganaderos chinos.

Es por eso que el gobierno de China lanzó una investigación sobre el aumento de las importaciones de carne vacuna a finales del año pasado, mientras luchaba con un mercado con exceso de oferta que golpeó los precios internos de la carne vacuna a mínimos de varios años. En este contexto, la industria está esperando los resultados oficiales de la investigación para finales de este año.
Argentina, Brasil y Uruguay se encuentran entre los mayores proveedores de carne vacuna de China. En 2024, China importó un récord de 2,87 millones de toneladas de carne vacuna, según mostraron los datos de aduanas. El aumento de las importaciones ha aumentado el riesgo de medidas comerciales por parte de Beijing, que podrían afectar a los principales proveedores: Brasil, Argentina, Australia y Estados Unidos.
“Una conclusión que avale la hipótesis de los productores chinos de que son las importaciones lo que afecta su situación, le daría vía libre al Ministerio de Comercio de China para poner alguna medida de salvaguarda”, contó tiempo atrás Miguel Jairala, asesor económico y de mercados del Consorcio ABC, que agrupa a las principales empresas exportadoras. Por eso, para Jairala este 2025 es “desafiante” en todos los sentidos. “Es una alerta como exportadores a China y podría significar un problema que a partir de un determinado volumen de importación se dispare un arancel más alto”, remarcó.

La guerra con Estados Unidos

En este contexto, también el gobierno de Xi Jinping informó la aplicación de un arancel adicional del 10% para la carne vacuna proveniente de los Estados Unidos, entre otros productos agropecuarios de ese país, a partir del 10 de marzo, según anunció el Ministerio de Hacienda en un comunicado. → Leer más

Opinión

30 años de camino, bajo amenaza

Este 2025 se cumplen 30 años de la histórica IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Beijing en 1995, instancia convocada por la Organización de las Naciones Unidas de la cual surgió la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Con motivo de estas tres décadas, durante este año se cumplirán diferentes instancias que tienen el objetivo de plantear una mirada retrospectiva sobre los avances logrados y los desafíos pendientes.

Por aquellos días se dieron cita en esa instancia más de 17.000 participantes, entre ellos 6.000 delegados de 189 países, 4.000 representantes acreditados de organizaciones de la sociedad civil, representantes de organismos internacionales y medios de comunicación. Además se llevó a cabo un Foro Paralelo de Organizaciones de la Sociedad Civil, que se celebró en Huairou, en el cual se reunieron más de 30.000 participantes. La conferencia tuvo la virtud de consolidar entre las naciones avances normativos enfocados en promover y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres. Literalmente marcó un antes y un después. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing es, de hecho, el programa más amplio y visionario enfocado en alcanzar la igualdad de género y la realización de sus derechos humanos. A partir de entonces, cada 5 años los países llevan a cabo “exámenes” en los que evalúan los retos y avances en su implementación y desde el 2015, cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Estos exámenes se hacen considerando también el vínculo entre las 12 esferas de especial preocupación y los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible.

Aquellas 12 Esferas de Especial Preocupación que se plantearon en Beijing, en 1995 fueron: La mujer y la pobreza; Educación y capacitación de la mujer; La mujer y la salud; La violencia contra la mujer; La mujer y los conflictos armados; La mujer y la economía; La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; La mujer y el medio ambiente; La niña; Los derechos humanos de la mujer; Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer y La mujer y los medios de difusión.

Si bien hay coincidencia, en líneas generales, en que 30 años después se han logrado avances significativos, también hay muchos de los objetivos, de los compromisos asumidos por las naciones concurrentes y firmantes de la Declaración y la Plataforma de Acción allí definida –entre las que se encuentra Uruguay–, que todavía persisten como desafíos. En definitiva, todavía ningún país en el mundo ha alcanzado la igualdad de género entre mujeres y hombres.

El año pasado Uruguay presentó su informe evaluatorio de cara a la conmemoración de estos 30 años de Beijing, una nueva instancia en la que se abre la oportunidad para “reconectar, revitalizar los compromisos, impulsar la voluntad política y movilizar a las personas con fuerza renovada para enfrentar los obstáculos en el camino a la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”, publica al respecto la página de ONU Mujeres. “Esto es una oportunidad crucial para fortalecer la rendición de cuentas, aumentar los recursos, el financiamiento y renovar el compromiso para avanzar en la agenda de igualdad de género, los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres y niñas”, prosigue.
A este extenso informe, de 94 páginas, se puede acceder por medio del código QR que adjuntamos y es interesante leerlo porque hace una radiografía sobre la situación en nuestro país, valorando avances como los pasos que se han dado en la instrumentación de la Ley de Violencia y el incremento del 50% en los recursos que para ello se dispuso en la última Ley de Presupuesto, pero también los pendientes como una ley que permita una paridad real en el acceso a los cargos electivos, como los del Parlamento, que eviten que se apliquen estrategias que impidan que más mujeres accedan a las bancas y mejore su representatividad. En un país en el que hay más mujeres que hombres: 52 contra 48% de acuerdo con el Censo 2023, en el Senado las mujeres son un 29% y en la cámara de Diputados el 34%.

En la pregunta/respuesta 5, en la página 26, refiere a cuáles son las prioridades para acelerar el progreso de mujeres y niñas en su país mediante leyes, políticas o programas, para los próximos cinco años. En la respuesta se expresa que “será una prioridad continuar el desarrollo de los ejes prioritarios planteados para este período, en particular en relación a”, y menciona una lista de puntos, de la cual el primero es “La implementación de la Ley 19.580, para lo que será necesario continuar fortaleciendo el Sistema de respuesta de VBG (Violencia Basada en Género) de Inmujeres y el Sistema Interinstitucional de Respuesta de VBG”. En segundo término alude a “La implementación de la Ley 19.846 y en particular, el fortalecimiento de las institucionalidades de género”. Le siguen en orden de prioridad: “La promoción de la autonomía económica de las mujeres, con énfasis en la corresponsabilidad de los cuidados”; “La descentralización de la política de igualdad de género”; “Las estadísticas de género, en particular, el desarrollo de la Tercera Encuesta nacional de prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones”; “El fortalecimiento de las líderes políticas a través del programa de fortalecimiento de líderes políticas” y el “Fortalecimiento del abordaje de otras formas de violencia basada en género, como la violencia digital y el acoso sexual”.

Más allá de la situación puntual del Uruguay, en líneas generales en la mayor parte de los países las condiciones de las mujeres han mejorado y deberían seguir haciéndolo. Hay, sin embargo, nuevas –o viejas pero maquilladas– corrientes de pensamiento que pretenden no solamente limitar sino que además revertir muchas de las conquistas que las mujeres han alcanzado a lo largo de estos últimos 30 años, y más, porque sus luchas no comenzaron allí, sino mucho antes. De todos dependerá sostener estos procesos para que se sigan dando los pasos comprometidos por el país.
→ Leer más

Destacados

Candidatos del Frente Amplio apoyan inversiones pero difieren en el enfoque ante el proyecto de HIF Global

Los tres candidatos a la Intendencia de Paysandú por el Frente Amplio –Guillermo Caraballo, Mario Díaz y Natalia Martínez– coincidieron en destacar la importancia de que se radiquen en Paysandú inversiones que impulsen la generación de empleo y riqueza. No obstante, en relación al proyecto de planta de e-combustibles que propone HIF Global, difieren entre el rechazo concreto de Natalia Martínez a la aprobación “con cautela” y “asegurando la realización de todos los estudios de sus impactos”, en el caso de Caraballo y Díaz.

“HAY ESPERANZA, PERO TAMBIÉN ANGUSTIA”

El exintendente Guillermo Caraballo declaró que en su caso se muestra “cauteloso, porque hay mucha gente con expectativas de trabajo en su casa, hay esperanza, pero también hay angustia, y no hay que hacer declaraciones a la rebatiña”.
“Tengo claro que trabajo y protección del medio ambiente son prioritarios, si esto sucede vamos a estar todos del mismo lado de la vereda. Si generara trabajo y no afectara al medio ambiente, estamos todos de acuerdo”, aseguró.

No obstante aclaró que “el proyecto no se encuentra aprobado ni siquiera presentado ante los organismos que corresponde a nivel nacional. Esto será resorte del gobierno nacional del Frente Amplio, con los controles ambientales, sociales y territoriales correspondientes”.

“AVALO LA APROBACIÓN DADA POR LA JUNTA”

El exintendente en ejercicio Mario Díaz, por su parte, resaltó que “esta etapa de recategorización no implica necesariamente que el proyecto se realice, sino que despeja la Viabilidad de Localización y el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) a realizarse en el Ministerio de Ambiente y en la órbita de la Dirección Nacional de Calidad Ambiental. El proyecto no ha entrado aún a Evaluación de Impacto Ambiental, y el proceso implica una serie de Autorizaciones en el marco del Decreto 349/005, el reglamento de evaluación de impacto ambiental y autorizaciones ambientales que implica un largo proceso”.

Destacó que “la recategorización de suelo está condicionada a la ejecución del proyecto (si no se concreta, los padrones vuelven a su categoría inicial). Esta cláusula permite con mayor seguridad, evitar cualquier especulación en el caso de que el proyecto no prospere”.

“En síntesis –aseguró– avalamos la aprobación dada por la Junta Departamental para permitir que el proceso continúe y se estudien todos los impactos.

“NO ES UN NEGOCIO BENEFICIOSO”

La edil departamental Natalia Martínez dijo que “la instalación de una refinería de combustibles sintéticos en la costa de nuestro río no es un negocio beneficioso para nuestro pueblo” y explicó que llegó a esa conclusión “después de haber conversado con organizaciones ambientalistas y sociales, de haber participado en lo que pretendió ser una audiencia pública y que en definitiva fue una exposición de la empresa HIF Global, luego de haber buscado información con diferentes académicos especialistas”.

“Nadie puede asegurar que la construcción de la planta va a necesitar de los 3.000 puestos de trabajo; dijeron que pretendían prolongar la construcción por hasta 36 meses, pero nada asegura que esto sea así. Luego de construida la planta los representantes de la empresa HIF refieren que van a trabajar allí 300 personas, de las cuales en su mayoría son técnicos capacitados y que no aseguran que esos puestos de trabajo sean para personas de la ciudad de Paysandú”, expresó Martínez.

Aseguró que “no estoy en contra de ninguna inversión y mucho menos de la generación de puestos de empleo genuinos para Paysandú que vaya si sabré que se necesitan”. Empero, llamó a considerar “el costo y sacrificio del medio ambiente, los costos que no se definen en el PAIC en cuanto a caminería, uso de rutas, de colector industrial y la afectación al corredor biológico por nada menos que 11 kilómetros desde los padrones recategorizados hasta la planta de ALUR”. → Leer más

Rurales

Fratti anunció plan para erradicar la garrapata y políticas diferenciales para producción familiar

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, consideró que, para que Uruguay se desarrolle, es necesario incrementar la producción en todos los rubros. Adelantó que se elaborará un plan de manejo del agua, un plan para erradicar las garrapatas y que se impulsarán políticas diferenciales para la producción familiar. Durante su asunción, ponderó la investigación, a fin de aumentar la actividad del sector.

Ante la presencia del presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, Fratti asumió su cargo en la sede ministerial. También hicieron lo propio el subsecretario de la cartera, Matías Carámbula, y la directora general de Secretaría, Cecilia Riera. Además, participaron la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; el prosecretario, Jorge Díaz, y otras autoridades del gabinete.

Fratti informó que, para elegir a los directores del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, se consideró la idoneidad y la memoria institucional, a fin de fortalecer la carrera administrativa de la institución. Aclaró que no se utilizará el método de auditoría, a no ser que algún caso lo amerite.
Recordó que una parte importante de la suerte de los uruguayos se relaciona con las acciones que desarrolle la cartera que él comienza a dirigir. “Es el medio rural el que nos trajo de la colonia a estos tiempos”, dijo. En este contexto, recordó que más del 90% de la superficie de Uruguay es apta para la actividad agropecuaria y que la agroindustria es un pilar de la inserción externa del país, ya que representó entre 75% y 80% de las exportaciones de bienes, unos 10.000 millones de dólares, en 2024.

Además, informó que el sector agropecuario conforma el 7% del producto bruto interno (PBI) en forma directa. Si se incluyen las industrias asociadas, comercio y transporte, su contribución oscila entre 14 y 16% del PBI. Aseguró que la importancia de los procesos agroindustriales trasciende la generación de divisas, ya que emplea en forma directa a unas 220.000 personas, lo que representa el 13% del total de la población ocupada. La producción familiar alcanza entre 14 y 17% del valor total de la producción en los rubros fruticultura, horticultura, apicultura, ganadería, carne vacuna y lechería, dijo.
Insistió en que la producción ganadera se desarrolla en Uruguay sobre una fuerte base pastoril, con más del 80% del territorio ocupado por praderas naturales y sistemas de producción que favorecen la reducción del carbono y la conservación de la biodiversidad y del bioma pampa.

Líneas programáticas y políticas diferenciales

Entre las principales orientaciones, se incluyen: más terneros, más productos, más industria y más exportación, lo que significa más trabajo, afirmó Fratti. También habló de la importancia del agua para la producción y el consumo, y de desarrollar políticas diferenciales en favor de la producción familiar. Aludió a la necesidad de focalizar en el desarrollo rural a la hora de planificar el incremento productivo sostenible, con un plan nacional de agricultura familiar, un plan nacional de agroecología y un plan nacional de género.

En cuanto a las políticas agropecuarias para la granja, mencionó que se fomentará el concepto de protección y soberanía alimentaria para la vitivinicultura, una nueva etapa hacia una reconversión integral del sector. Para el acceso a la tierra, cumplirá un rol central el Instituto Nacional de Colonización, con asesoramiento y apoyo crediticio para la inversión y el desarrollo. Agregó que la pesca es otro recurso estratégico de riqueza y soberanía.

Además, se refirió a la exportación y la calidad de los productos, al trabajo en conjunto con Cancillería; y a la necesidad de mantener, ampliar y profundizar el mercado de los productos, auspiciando los procesos de generación de valor agregado en la materia prima.
También puntualizó en el aporte del ministerio por la estabilidad, como concepto de política macroeconómica. Asimismo, consideró que Uruguay debe producir más en todos los rubros, con una atención especial sobre el sector de la granja, debido a su vulnerabilidad. Para hacerlo, consideró necesaria la inversión destinada a fortalecer el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), así como a cuidar el ambiente y los recursos naturales.

Fratti también valoró la necesidad de delinear un plan nacional de manejo del agua, que se transforme en una política de Estado, y que permita acercar el agua a las parcelas, tanto para consumo humano como para la producción.
Anunció la intervención de la secretaría estatal en los predios afectados por irregularidades en los fondos de inversión ganaderos y consideró que ese tipo de negocios nada tiene que ver con la actividad agropecuaria, que sigue siendo segura, valoró.

El ministerio también promoverá “un shock de extensión rural” en el norte del río Negro, zona del país que, según estudios técnicos, registra menores niveles de producción. La administración se encargará, además, de elaborar un plan nacional de lucha contra las garrapatas, para mitigar las posibles consecuencias del uso indiscriminado de medicamentos para su control y proteger así las exportaciones.

Sobre el final del discurso, ponderó el rol que cumplen los trabajadores rurales. “Permítanme hacer un sentido reconocimiento especial a los peones y a las mujeres rurales que, con su gran sacrificio, entrega y cariño por la tierra, han contribuido a lo largo del tiempo a la grandeza de nuestro país”, concluyó. → Leer más