(ÁMBITO)
La actividad económica creció un 3,1% en 2024, mientras que el Producto Bruto Interno (PBI) –base 2016– presentó un aumento de 3,5% frente al mismo período del año 2023, de acuerdo al último informe de Cuentas Nacionales presentado por el Banco Central del Uruguay (BCU).
En el boletín técnico correspondiente al cuarto trimestre del año pasado, el BCU señala que el crecimiento se debió en parte a la mejora de los rendimientos agrícolas de la zafra 2023/2024 respecto al año anterior, cuando estuvo afectada por la histórica sequía que asoló al campo nacional. Asimismo, a nivel anual destacaron otros factores tales como la mayor generación de energía hidráulica, el crecimiento del comercio y una mayor producción de celulosa. No obstante, la finalización de las obras en el Ferrocarril Central marcó el desempeño negativo de la construcción, contrarrestando en parte estos aumentos.
En el sector productivo, las principales incidencias positivas provinieron de las actividades agropecuarias, el alojamiento, el comercio, la energía eléctrica, la pesca y la minería, entre otras. A su vez, desde el enfoque de la demanda el crecimiento se asocia a un incremento en la demanda externa neta, y en menor medida a otro de la demanda interna.
Por otra parte, se observa que la actividad económica creció un 0,3% desestacionalizado durante el tercer trimestre del año pasado. El economista Aldo Lema sostuvo a través de su cuenta de X que este pequeño salto quedó “marginalmente por encima de lo anticipado por las cifras mensuales”.
Asimismo, el PBI creció un 3,5% en el último trimestre de 2024, registrando incrementos en la mayoría de las actividades, especialmente en la industria manufacturera, la energía eléctrica y los servicios financieros.
En lo que respecta a la demanda externa, el volumen físico de las exportaciones de bienes y servicios aumentó un 8,3%, pero en las importaciones de bienes y servicios cayó un 1,5%, generando un incremento en la demanda externa neta en el año.
TOLOSA ASUMIRÁ EL PRÓXIMO LUNES
(AMBITO)
Guillermo Tolosa asumirá el próximo lunes como presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), con una serie de desafíos que asoman en el horizonte de la gestión del Frente Amplio (FA) de cara al próximo quinquenio. Tras la votación de su venia en el Senado, Tolosa se presentará en el marco de una ceremonia que tendrá lugar el lunes 24 desde las 10:30 en la sala Enrique V. Iglesias del BCU.
Doctor en Economía por la Universidad de California y licenciado en Economía por la Universidad de la República (UdelaR), el flamante jerarca llega con la experiencia de haber sido funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), gerenciando las representaciones en diferentes países de Europa del Este. Anteriormente, fue director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica Social (Ceres), así como consejero en la consultora macroeconómica Oxford Economics, profesor en la Universidad de Montevideo, investigador en el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) y consultor en distintos organismos internacionales.
Entre las prioridades de la gestión de Tolosa estará consolidar la baja de la inflación, que se encuentra hoy en el 5,10% y lleva 21 meses dentro del rango meta, por lo que contener al IPC por debajo del 6% será uno de los desafíos.
La política monetaria será el elemento clave para conseguirlo, en momentos donde las expectativas de los agentes económicos empiezan a desalinearse y llevan tres meses por encima de ese 6%, con una tendencia al alza.
El 8 de abril aparece como una fecha importante en ese sentido, ya que se celebrará la primera reunión de este Comité de Política Monetaria (Copom), donde se espera que las tasas de interés vuelvan a subir, por encima del nivel actual del 9%.
En tanto, tampoco podrá descuidar el frente cambiario, con un dólar que arrancó el año con una racha bajista, pero que será una variable importante a monitorear, velando por un tipo de cambio competitivo para los exportadores, pero sin que eso se haga sentir en los precios.
CAMPAÑA PARA REDUCIR SINIESTROS LABORALES
(SUBRAYADO)
El presidente Yamandú Orsi convocó el primer Consejo de Ministros para el martes a las 9:00. El ministro de Trabajo, Juan Castillo, se refirió a los temas que estarán sobre la mesa desde su cartera, como los Consejos de Salarios. También habló de los siniestros laborales y de cómo actuará el gobierno actual respecto a la normativa por las ocupaciones. “Ha sido uno de los temas más preocupantes para nosotros, que llegó que en la jornada de hoy mismo hiciéramos un lanzamiento de una actividad promovida por la Inspección General del Trabajo, que fue muy bien recibida por el sector empleador y la central sindical en torno a una campaña de sensibilización pública”, dijo Castillo.
La campaña busca que haya “mucho compromiso de todas las partes” para que estén “todas las atenciones puestas en lo que es la salud y la seguridad en el trabajo, de la misma forma con la preocupación que atendemos la generación de empleo, es cuidar la vida. Ningún otro plan vale más que la vida propia de los trabajadores”.
En la última semana hubo cinco accidentes de trabajo graves, y en tres con consecuencias fatales, mientras que otro está en CTI, informó el ministro.
Al ser consultado sobre si el Ministerio de Trabajo debería hacer más inspecciones, respondió que tienen la responsabilidad de “certificar que estén dadas las garantías”, pero que “hay otra parte que tenemos que saber el resguardo que tenemos que tomar todos y cada uno de nosotros a la hora de que el exceso de confianza, porque sucede muchas veces, que como siempre hicimos esa tarea, como estamos acostumbrados a hacer la labor todos los días, parece que no nos va a pasar. Extremar los cuidados, sensibilizar públicamente a la población y que el Ministerio también esté para resguarda, como garantía de eso, es una de las partes que nos hemos comprometido”.
El ministro también habló sobre cómo se procederá para cambiar el artículo de la Ley de Urgente Consideración sobre ocupación en los lugares de trabajo, explicó que se está discutiendo. “Saben que el Frente Amplio estuvo en contra, gran parte de la población pusimos el recurso de referéndum en contra de la ley que no salió aprobado, pero que esa es una cosa. La otra cosa distinta es que el gobierno saliente hizo un decreto que se extralimita en torno a la aplicación de ese artículo y que mandata al Ministerio de Trabajo a desalojar de inmediato. Una cosa es la ocupación de lugares de trabajo, otra es el derecho a huelga. Nosotros vamos a hacer esa aclaración en un decreto”, explicó.
En ese sentido, dijo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce a la ocupación como parte del derecho de huelga del trabajador.
ANALIZAN DETALLES DE DERRAME DE ÁCIDO SULFÚRICO EN PLANTA DE UPM
(TELENOCHE)
Los equipos técnicos del Ministerio de Ambiente analizan detalles del derrame de ácido sulfúrico, ocurrido en el puerto de la planta de UPM. Al mismo tiempo, la empresa prepara un informe final con sus descargos. Con ambos insumos, la cartera tomará una decisión orientada a la prevención. Edgardo Ortuño, titular de la cartera de Ambiente, adelantó que se hará una auditoría sobre los planes de manejo ambiental de producción. El ministro destacó que espera tener la colaboración de la empresa, que manifestó “buena disposición en el sentido de mejorar estos procedimientos”, pero además en cuanto a mejorar “los planes de contingencia frente a situaciones anómalas como las que sucedieron”.
El ministro apostó por “prevención y trabajo en conjunto”, aunque dijo que, “si se incumplen las normativas y hay afectación del ambiente” se aplicarán multas. Estas, dijo “serán más severas en este período”. → Leer más