Destacados

Intendente cesó como secretario general a Andrés Klein

Andrés Klein fue cesado en su cargo de Secretario General por la intendente Nancy Núñez, después que fuera denunciado por el uso del vehículo oficial en un acto del Partido Colorado en el interior del departamento.

La información acaba de ser confirmada por la intendente Nancy Núñez, quien justificó la decisión indicando que la tomó “para el cuidado y preservar la institución”.

La Secretaría General pasó a ser ocupada por Cristina Zeni, quien se desempeña además como jefe de la Unidad Jurídico Notarial.

→ Leer más

General

Delegados de Afutu analizaron en Paysandú resultados de la transformación educativa

El centro de estudios de la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) reunió en el Gran Hotel Paysandú a los delegados de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro con el fin de analizar los resultados de la Transformación Educativa en la enseñanza técnica y los principales elementos afectados respecto a una baja en la calidad de la educación, de acuerdo a la visión de los docentes. En la segunda etapa del encuentro, abordaron los aspectos presupuestales que comenzarán a discutir este año para la educación en general.
Horas sin designar
Nelson Jaurena, integrante del ejecutivo nacional, evaluó que “respecto al período que nos deja, vemos con preocupación que casi 15.000 horas quedaron sin designar. Eso significa estudiantes que no tienen a sus docentes en clase para recibir aprendizajes y fue causado a través de un sistema que impuso la administración saliente. Ese sistema generó un montón de inconvenientes que terminan en estas horas vacantes”.
Asimismo, “preocupa el déficit que dejó la administración saliente de unos 270 millones de pesos y eso condiciona el posicionamiento hacia la futura discusión presupuestal”.
Los docentes plantearon un tercer elemento, “y tiene que ver con el cumplimiento de la ley de negociación colectiva, que si bien teníamos determinadas instancias de reuniones en el período pasado, nunca cumplíamos con la ley en algunos aspectos fundamentales como la negociación de buena fe y la transpaencia de la información, que nunca tuvimos a pesar de reiterados pedidos de informes”, dijo a EL TELEGRAFO.
Este lunes, “plantearemos a las nuevas autoridades un conjunto de inconvenientes que sufrimos los trabajadores en la educación en una instancia bipartita. Allí presentaremos estas interrogantes sobre cómo proceder para fijar un plan a largo plazo”.

Conformación de grupos

El anterior director general de la Educación Técnico Profesional, Juan Pereyra, reiteraba que los cursos se abrían “si hay alumnos, si tenemos docente, infraestructura y equipamiento necesarios”. Al inicio de cada año lectivo, el exjerarca explicaba que “cada grupo que se abre significa entre 35.000 y 40.000 dólares” y señalaba que debían “hacer un estudio eficiente de las condiciones para que luego los grupos no queden sin alumnos” a fin de evitar “gastar mal los dineros públicos”.
Consultado Jaurena sobre el argumento de Pereyra para optimizar los recursos y evitar la apertura de nuevos cursos con pocos estudiantes, enfatizó que “a lo largo de los cinco años lo repetimos muchas veces. Pereyra, particularmente, creó una realidad paralela que sólo él la entiende. Cuando se resuelve la conformación de cada uno de los grupos a nivel nacional –que se llama planillado– previo a la aprobación de cada uno, la institución hace la consulta en torno a cantidad de alumnos que habría en el grupo y si hay profesores disponibles”.
De acuerdo a Jaurena, “el gran agujero en cuanto a las horas a designar nunca puede ser a causa de un grupo que no tiene alumnos o que no tiene docentes disponibles. Lo que no dice es que hay una pésima gestión en el acto de designación de horas que desarrolló la administración saliente y que provocó un montón de irregularidades que desembocaron en esas horas vacantes”.

Egresos de la enseñanza técnica

Los niveles de egresos de estudiantes de la enseñanza técnica, “es un elemento a superar y está determinado no solo por los niveles de conocimiento que puedan adquirirse sino condicionado por un entorno social”. Jaurena explicó que durante el último quinquenio, “desaparecieron las redes de contención que tenían los jóvenes para que la deserción no sea el primer elemento. Son redes vinculadas al acceso al centro de estudios, a un sistema de cuidados adecuado que permita al estudiante no tener que quedarse a cuidar al hermano menor, sino que la prioridad en esa familia sea la asistencia al aula”. De acuerdo al delegado, “los documentos oficiales del Codicen saliente plantean que los estudiantes a nivel nacional manifestaban miedo de ir al centro de estudio y ese miedo radicaba en estar en los pasillos y en los baños. Pues, la administración saliente eliminó a todas las figuras que precisamente se encargaban de establecer un sistema de convivencia dentro de los centros de estudios”. Adelantó que plantearán la restitución de esas figuras, “como una forma de comenzar a menguar esas condicionantes sociales ajenas a la educación, como la pobreza o delincuencia y que atemperaban esos fenómenos dentro de los centros de estudio. Muchas veces el miedo llevaba a la deserción”. Concluyó que “la administración saliente trató de matizar esa situación, bajando las exigencias en cuanto al nivel académico y la promoción ya no estaba relacionado a eso ni a una asistencia, sino a otros factores. Nosotros creemos que se deben restituir los niveles de exigencia y a su vez, incorporar estas figuras que contenían a los estudiantes”. → Leer más

General

Directorio de ANDE visita Paysandú en el marco de su gira institucional

Con el propósito de presentar su visión sobre desarrollo para las mipymes, el nuevo directorio de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) da inicio a su primera gira institucional del período en Paysandú. En ese contexto, durante este martes 8 y miércoles 9 de abril el presidente de ANDE, Juan Ignacio Dorrego, junto a la directora Soledad Marazzano, visitarán el departamento con el objetivo de presentarse a las instituciones locales, conocer de primera mano las demandas y prioridades para establecer lazos de colaboración con los actores de cada departamento.

Dorrego es doctor en Gestión con especialización en desarrollo sustentable con experiencia en investigación e innovación, mientras que Marazzano es contadora pública con experiencia en gestión municipal y se ha desempeñado en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

De acuerdo a lo que se dio a conocer de la agenda, durante la tarde de mañana martes, a las 18, el directorio visitará el Centro Pyme y mantendrá una instancia de diálogo con el Consejo Consultivo Local del departamento. El miércoles 9 de abril, a las 10, serán recibidos por la intendente Nancy Núñez en el Palacio Municipal. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez ¿Qué es un fondo de ojo? (FO)

La retina como extensión del cerebro

Es un procedimiento de exploración oftalmológico en el que las siguientes estructuras oculares son revisadas a conciencia:
La retina, el tejido sensible a la luz que convierte las imágenes captadas en los impulsos eléctricos que son enviados al cerebro para que éste los procese e interprete.
La mácula, la parte central de la retina, que permite que en la visión se perciban nítidamente todos los detalles y movimientos de las imágenes captadas.
El vítreo, una sustancia gelatinosa y transparente que ocupa gran parte del interior del globo ocular.
El nervio óptico, la vía de comunicación eléctrica entre el globo ocular y el cerebro.
Los vasos sanguíneos del interior del ojo, en los que pueden descubrirse señales de la existencia de enfermedades oculares y no oculares.
Pupila, la abertura en el centro del iris que permite que la luz entre al ojo y llegue a la retina. En un examen de FO, la dilatación de la pupila es esencial para obtener una visualización adecuada.

Valor del fondo de ojo

Retinopatía diabética: El FO permite visualizar los daños causados por la diabetes en los vasos sanguíneos de la retina, como microaneurismas, hemorragias o exudados. Se indica control regular para ver progresión de la enfermedad.
Glaucoma: permite observar el nervio óptico, donde se pueden identificar signos de daño debido a la presión intraocular elevada.
Degeneración macular relacionada con la edad: cambios en la mácula, como drusas (depósitos de material amarillento) o la presencia de nuevas venas anormales, lo cual es característico de esta condición.

Cataratas: cambios en la refracción del ojo debido a la opacidad del cristalino.
Hipertensión arterial y riesgo de ACV: Los cambios en vasos sanguíneos de la retina, como estrechamientos o exudados, pueden ser indicativos de hipertensión y su repercusión.
Esclerosis múltiple o tumores cerebrales pueden afectar el nervio óptico, lo cual es detectable mediante FO.
Infecciones como la toxoplasmosis o enfermedades autoinmunes como la uveítis.
Procesos neurodegenerativos tienen expresión en la retina, lo que indica su importancia.
Tumores oculares, como melanoma u otros tipos de cáncer que afectan la retina o la coroides, o el nervio óptico pueden ser detectados durante el examen de FO.
Pacientes con antecedentes familiares de enfermedades oculares deben ser evaluados periódicamente mediante el FO para detectar cambios tempranos.
En recién nacidos o niños, el examen de FO permite detectar condiciones congénitas como la retinopatía del prematuro o cataratas.

En suma

Como extensión del cerebro, la retina muestra similitudes con el cerebro y la médula espinal en términos de anatomía, funcionalidad en respuesta a las agresiones e inmunología. Los avances de técnicas de imágenes oculares respaldan el potencial de estos enfoques, de gran valor en el diagnóstico no invasivo de afecciones cerebrales. → Leer más

Rurales

Muy destacada oferta de Indarte para el 302º remate de Plaza Rural entre martes y miércoles

Con una muy destacada oferta de Indarte y Cía., con ganado sobresaliente en la oferta de prácticamente todo el país, se realizará entre el martes 8 y miércoles 9 de abril, el 302º remarte de Plaza Rural, que incluye el Plaza Braford, que consignará 16.697 vacunos, una gran oferta en volumen y calidad, con las mejores condiciones de compra del mercado y con la financiación del Banco de la República.
Son 16.697 los vacunos y 547 los ovinos que integran la oferta Plaza Rural en el remate 302º, en venta presencial en el Hotel Cottage, en Carrasco, y con transmisión a través de canales cable, internet y streaming.
El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni explicó a EL TELEGRAFO que la reposición “nos encuentra con un mercado muy movido, demostrado en la comercialización de los últimos remates virtuales y en todas las categorías. Están saliendo a la oferta terneros y terneras, todo lo que son los destetes, con un año que por el clima han salido bastante pesados en kilos, siendo el mayor volumen que tenemos en Plaza Rural en este 302º remate, con más de 10.000 terneros entre machos y hembras, y que se venden el martes. En tanto el miércoles todas las categorías que comprenden la invernada y cría”.
El director de Indarte y Cía. indicó que se observa “firmeza en los valores, sobre todo en las categorías grandes que sirven para el corral, de 350 kilos para arriba, los que están muy demandados, con precios muy importantes para el momento”.
De todas maneras, aclaró que la demanda “se aprecia por todas las categorías de la reposición, y alto porcentaje de ventas, como fue el anterior remate de Plaza Rural, que marca un dinamismo que viene de la mano de una gran demanda por parte de la industria por el ganado gordo, en donde tenemos subas semanales en los valores”.
La industria se encuentra actualmente procurando “encontrar un nuevo equilibrio en los valores, pero con precios que son más que satisfactorios, con U$S 4,60 (más menos según la calidad del novillo), entre 4,20 y 4,30 dólares por la vaca, marcando claramente la fuerte demanda de los frigoríficos, que faenan todo lo que aparece, y que el número de cabezas que se faenan no es mayor por la oferta, ya que el ganado recién se está preparando”.
Subrayó el consignatario sanducero que el valor del ganado gordo “está avalado por el mercado internacional”, lo que entiende es un detalle muy importante.

DESTAQUES INDARTE

Indarte destacó de la oferta, en Paysandú de Carlos y Lauro Artía, “excelentes lotes de terneros y terneras Angus y caretas. Y de La Picaza SG soberbios lotes de terneros y terneras Angus y Red Angus”.
En Flores de Virginia Sánchez, “tenemos terneros, terneras y vacas de invernada, pampas y recomendables. En Salto de E.M. de Ripa Élida y Sucesores Ripa, con muy buena oferta de terneros, vacas de invernada Hereford, además ovejas Merino de buena clase. En Artigas, de Marta Córdoba vaquillonas sobre años Angus, Brangus y cruzas con destaque. De Macachín SG, destacados lotes de vientre preñados Hereford y caretas. En Durazno, de El Cordobés SG, destacadísima oferta de terneros y terneras Braford por volumen y calidad.
En Rivera, de El Castillo, terneros Limangus y Limousin de muy buena genética. En Maldonado, de Gustavo Corbo, lindos lotes de terneros Angus y caretas. En Tacuarembó, de El Cencerro SG, vaquillonas red Angus y caretas de muy buena clase, aptas cría o invernada. En Soriano de El Retoño, excelente lote de terneras Angus y red Angus de clase superior. Y en Río Negro, novillos Angus y caretas aptos cuota 481.

OFERTA POR DIA

El martes 8, se venden terneros en Paysandú de La Picaza SG en Valdéz; de Carlos y Lauro Artía en Queguay Chico; de Perdomo Pereira Hermanos, en Guayabos. En Río Negro, de Ricardo Raymundo en Young; la Sociedad en Arroyo Negro, La Casita en colonia Kennedy. En Rivera de El Castillo en Médanos. En Artigas del doctor Carlos Arburúas en Palma Sola. En Salto de Gustavo Corbo en Sopas. El Tato en Laureles, Agropecuaria Bella Vista en colonia Rubio y Ari Furtado en Cambará del Arapey. En Flores de Virginia Sánchez en Costa de Sarandí. En Durazno de El Cordobés SG. en Carpintería; de Aurora Sarabia en El Cármen.
Terneras en Paysandú de Carlos y Lauro Artía en Queguay Chico. En Río Negro de Ricardo Raymundo. En Flores de Virginia Sánchez en Costas de Sarandí. En Durazno de El Cordobés SG en Carpintería. Y en Mercedes de El Retoño en Arroyo Corto.
Terneros y terneras en Paysandú de Julio Carballo en Chapicuy, de Sucesores Menegazzi en Colonia Juan Gutiérrez. En Artigas de Lautaro Silveira Baltasar en Brum. En Salto de Jacqueline Galvarini en Laureles y en Durazno de El Cordobés SG en Carpintería.
El miércoles 9 se inician las ventas con las vacas de invernada; en Paysandú de Andrés Buxareo en Piedras Coloradas. En Salto de E.M. De Ripa Elida y Sucesores Ripa, en Sopas; El Tato en Laureles, Gerardo Sierra en Celeste, Jacqueline Galvarini en Laureles. En Flores de Virginia Sánchez en Costas de Sarandí. En Artigas de Esperanza SAS en Paso Potrero, Bruno Arbiza en Itacumbú, Rodolfo Elhordoy en colonia Artigas. En Rivera de La Hermandad en Buena Unión.
Lanares en Paysandú de Santa Kilda en Santa Kilda y en Salto de E.M. de Ripa, Elida y Sucesores Ripa en Sopas. Novillos 1 a 2 años en Paysandú de Óscar Bentancur en colonia San Rodríguez; y El Mojón en colonia Ros de Oger. Novillos 2 a 3 años en Paysandú de Oscar Bentancur en colonia San Rodríguez, y Laguna Larga en Buricayupí. En Río Negro de La Milagrosa en Valle de Soba y en Salto de Graciela Cabrera en Puntas de Valentín.
Vaquillonas 1 a 2 años en Paysandú de Santa Kilda. En Artigas de Marta Córdoba en Meneses. En Río Negro de Ana Lucía en Uleste y de Campo Nuevo en Young. En Durazno de José Filiat en Rincón de los Tapes. Y en Flores de Marianela Lema en JJ Castro. Vaquillonas mayores de 2 años en Paysandú de Colimar SA en Palmar de Quebracho. En Artigas de Natalia Monnes en Guaviyú; y en Tacuarembó de El Cencerro SG en Bonilla. Vientres preñados en Artigas de Macachín SG en La Bolsa y Natalia Monnes en Guaviyú. En Durazno de La Tropilla SG en Molles. Y finalmente piezas de cría en Paysandú de Santa Kilda y en Río Negro de Los Paraísos en Pobres.

ORDEN DE VENTAS

El martes 8 desde las 9, se ofrecen 7.035 terneros, 2.472 terneras y 743 terneros, y terneras. Miércoles 9, también desde las 9, se ofrecen 547 lanares, 1.296 novillos 1 a 2 años, 532 novillos 2 a 3 años, 204 novillos más de 3 años, 226 Holandos, 1.359 vacas de invernada, 1.315 vaquillonas 1 a 2 años, 347 vaquillonas más 2 años, 900 vientres preñados, y 268 piezas de cría.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 a 120 días libres de intereses para el pago. Para los vientres, el plazo puede ser de hasta 180 días para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Se puede consultar cómo disponer del Crédito Plus, o acceder al fideicomiso express del BROU de hasta U$S 70.000. Está disponible el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, cuyas condiciones pueden conocerse en diálogo con cualquiera de los escritorios integrantes del consorcio. Está vigente la Ganado Protegido, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra. Mediante la Preoferta, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado. → Leer más

General

Mieres: “Que el gobierno no se compre un problema” con legislación de ocupaciones

“Le aconsejaría a Luis Castillo (ministro de Trabajo y Seguridad Social) que lo que se resolvió bien no lo toque; tendrá otros problemas para resolver”, dijo el exministro de Trabajo Pablo Mieres en el periodo 2020-2024 y referente del Partido Independiente. Estuvo en Paysandú para participar del acuerdo electoral entre la lista 35 de la candidata a la Intendencia Gabriela Gómez (Partido Nacional) y el Partido Independiente.
Mieres se refería a la posibilidad de que los trabajadores ocupen sus lugares de trabajo durante conflictos laborales. “En la LUC pusimos el artículo que resolvió el problema de las ocupaciones y él no lo quiere modificar. Porque sabe que si lo hace, Uruguay va a ser observado por la OIT, como lo estaba en la época que gobernaba el Frente Amplio. Debe reordarse que recibimos el país con una situación que nunca había tenido el Uruguay, que es un ejemplo en materia de leyes laborales. Lo recibimos cuando estábamos en la lista negra de OIT”, dijo Mieres.

Recordó que “en el año 2019 la OIT en su conferencia internacional puso a Uruguay en la lista corta de los países que estaban violando las convenciones de trabajo. Cuando ingresamos al gobierno resolvimos ese problema. Una de las cosas por las que estaba violando las convenciones internacionales es que no tenía una norma que estableciera el límite de las ocupaciones. Esa norma está ahora, por eso el Frente Amplio no la quiere eliminar. En cambio quiere eliminar el decreto, que es lo que le permite al Poder Ejecutivo tener un marco de actuación”. “La ley dice lo que indica de modo textual el comité de Libertad Sindical de la OIT, es decir que las ocupaciones no pueden impedir que los trabajadores no huelguistas ingresen a trabajar ni que los directores de las empresas entren a su lugar de trabajo. Pero el decreto lo que dice es qué tiene que hacer el Poder Ejecutivo cuando ocurre la ocupación. Y ahí dice con claridad el decreto que aprobamos nosotros, que el Ministerio de Trabajo tiene que intimar a los trabajadores a la desocupación y si los trabajadores persisten, dar cuenta al Ministerio de Interior. Eso es lo que quiere cambiar el gobierno actual. Y si eso cambia, es una excusa para que el gobierno no actúe, porque no va a tener un marco de actuación”, explicó Mieres.

Resaltó que “si eso ocurre, el gobierno puede tener la excusa para no actuar. Lo que pasaba cuando gobernó el Frente Amplio era que la empresa tenía que iniciar un proceso judicial que demoraba unos días para que le dieran la resolución de desocupación. Se han metido en un lío gratuitamente, porque lo regulamos y solucionamos en el periodo anterior”.
Por otro lado, Pablo Mieres anunció que no aspira a un puesto en filas del gobierno en nombre de la oposición. “He decidido no asumir ninguno de esos cargos. Estoy trabajando en el sector privado, no hay problema, pero voy a seguir haciendo política. Esta decisión que tomé me da mucha más libertad para seguir actuando en política”.
La asignación de cargos “sigue en modo de distribución”, dijo Mieres. “En ese sentido, el Partido Independiente aspira con claridad a dos cosas. Una, que el criterio matemático del cociente decreciente en función de los votos era obviamente válido, pero no puede ser absoluto. Porque el cociente decreciente funciona muy bien cuando se tienen que distribuir cargos idénticos, por ejemplo legisladores. Es el mecanismo que usa Uruguay históricamente. Pero cuando estamos hablando de 40 cargos que son tan disímiles en jerarquía, en su funcionamiento eso implica ponderar. O sea que en realidad los cargos tendrían que estar ponderados, porque hay cargos de mayor categoría, otros de categoría más intermedia y otros de menor categoría”.

“De hecho, en el 2015, me tocó participar de esa discusión, cuando el Frente Amplio gobernaba. Hicimos de esa forma, ponderamos los cargos y en ese sentido nosotros decíamos que si bien por la matemática de los cocientes decrecientes nos toca uno al Partido Independiente, aspirábamos a que ponderando los cargos logremos dos de jerarquía mediana”. → Leer más

General

Piden reconexión de electricidad en plaza

Ha quedado radicada en dos comisiones de la Junta Departamental de Paysandú una moción de la edila frenteamplista Natalia Martínez respecto a “Reconexión urgente de la electricidad en la Plaza de la Diversidad”.

En su planteo la integrante de la oposición mayoritaria en el deliberativo departamental consigna que “la placita de Avenida Brasil y Gutiérrez Ruiz, donde funciona la Casa de la Diversidad gestionada por el colectivo Manos Púrpuras, hace ya varias semanas que está sin energía eléctrica, lo que llevó a que no puedan desarrollar sus normales actividades desde hace tres semanas porque están a oscuras. Está afectando las actividades en el local y también a la plaza, que se encuentra completamente a oscuras”.

Destaca que “el colectivo Manos Púrpuras utiliza este espacio donde, entre otras actividades, desarrollan talleres, reuniones y encuentros que ahora no pueden hacer por la falta de conexión eléctrica de la plaza”, por lo que entiende que “la Intendencia Departamental debe, urgentemente, solucionar el problema y reconectar el alumbrado público para que este espacio que es de la comunidad toda vuelva a poder ser utilizado de la manera que corresponde”.

Al respecto pide “radicar el tema en las Comisiones de Obras y Servicios y de Derechos Humanos, Equidad y Género para su tratamiento y la búsqueda de una pronta solución a este problema”, así como cursar oficios a la intendente departamental de Paysandú, Nancy Núñez, y al director general de Obras y de Alumbrado Público de la IDP.
→ Leer más

General

Delegación argentina en CARU se reunió con autoridades del gobierno de Entre Ríos

Autoridades de la Delegación Argentina ante la CARU, y del Ministerio de Desarrollo Económico y la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia de Entre Ríos llevaron adelante una reunión para tener una puesta en común de las acciones que se desarrollan en el marco del eje ambiental sobre el río Uruguay.
La Delegación Argentina en CARU, representada por Ingrid Jetter, Laura Ojeda y Nicolás Domingo, encabezó este encuentro de trabajo junto con el secretario técnico Alejandro Nardin y los cuatro integrantes del Comité Científico. Por la provincia de Entre Ríos, participaron el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman y el director general de Gestión Ambiental del Agua, Osvaldo Fernández.
En primer lugar los integrantes del Comité Científico de CARU brindaron detalles de los programas de monitoreo que se desarrollan en el río Uruguay, las metodologías de trabajo y las acciones realizadas. Desde la Secretaría Técnica de CARU se realizó también una definición de los programas de pesca, de vigilancia de playas y se habló de la situación experimentada en la última temporada por las floraciones de cianobacterias.
De esta manera, las autoridades de la Delegación Argentina en CARU y del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos manifestaron la importancia de darle continuidad a estos encuentros y al intercambio de información para optimizar los recursos a favor del cuidado de nuestro río Uruguay. → Leer más

General

Dos sesiones celebra la Junta

Dos sesiones sucesivas celebrará esta noche la Junta Departamental de Paysandú, una de las cuales de carácter especial y la otra extraordinaria. A las 19 la convocatoria responde a la iniciativa de tributar reconocimiento a los responsables del Instituto de Educación Integral Mafalda por los 50 años de actividad de este centro educativo, de acuerdo a la moción presentada ante la Comisión de Cultura de la Junta Departamental.
Se indica que se trata de un reconocimiento del medio siglo ininterrumpido de actividad para “la formación académica y la construcción de valores en nuestra comunidad”.
A las 19 y 30, a su vez, tendrá lugar una sesión extraordinaria, con un temario que comprende propuestas de declaraciones de interés departamental y los informes de tres comisiones preinvestigadoras sobre diversos temas promovidos en anterior sesión.
Las declaraciones de interés departamental incluyen por un lado al emprendimiento “Empanadas en círculo”, solicitada por Sandra Lacuesta.
Asimismo se propone similar declaratoria para la 76ª edición de la Regata Meseta de Artigas, por iniciativa remitida por la Intendencia Departamental a la corporación.
La tercera promueve la declaración de interés departamental a la 58ª Semana de la Cerveza, que se llevará a cabo desde el día 12 al 20/04/25, y para lo cual solicita anuencia la Intendencia Departamental.
Además, el plenario del cuerpo recibirá informes de tres comisiones preinvestigadoras. Por un lado figura la comisión preinvestigadora conformada para “analizar la situación frente a presuntas irregularidades cometidas por el exintendente Nicolás Olivera”, solicitada por ediles de la bancada del Frente Amplio. Habrá informes en mayoría y en minoría. Asimismo, se contará con informes en mayoría y minoría de la comisión preinvestigadora para analizar los antecedentes “frente a las pérdidas económicas significativas asociadas a la organización de las semanas de la cerveza 2022, 2023 y 2024”, también solicitada por ediles de la bancada del Frente Amplio.
La tercera comisión preinvestigadora se conformó “para analizar y esclarecer como obtuvo la información el edil (Alejandro) Colacce ante la denuncia que presentó contra un edil de la bancada del Frente Amplio”. Fue solicitada también por ediles de la bancada del Frente Amplio y habrá informes en mayoría y en minoría. Para la conformación de estas comisiones preinvestigadoras bastó con las firmas de los ediles del Frente Amplio, de acuerdo al reglamento de la corporación. Mientras éstos señalan la falta de transparencia de la administración nacionalista, ediles del oficialismo subrayan que las denuncias se enmarcan en un intento de “embarrar” la campaña electoral para las elecciones departamentales. → Leer más

General

Centro Comercial procura renovar cuadros directrices

Próximamente se espera convocar a una asamblea general en el Centro Comercial e Industrial de Paysandú (CCIP) a efectos de avanzar en la renovación de sus autoridades, habida cuenta de que el actual Consejo Directivo ya excedió el plazo de dos años previsto para la permanencia en sus respectivos cargos.

Con fecha 25 de febrero, precisamente se había distribuido a los socios de la institución un comunicado, con la firma de los directivos Joaquín Innella y Luis Pedro Rodríguez que indicaba que “por medio de la presente y según resolución expresa de sus miembros, el actual Consejo Directivo del Centro Comercial e Industrial de Paysandú, comunica a todos sus socios que, tras un proceso de evaluación y habiéndose cumplido un amplio ciclo de representatividad al frente de dicha institución, han resuelto de manera conjunta no continuar en sus respectivos cargos, promoviendo así la renovación del mismo”.

“Con tal motivo, nos gustaría extender una cordial invitación a todos aquellos socios/as interesados/as en ser parte de esta importante organización a presentar su postulación para integrar e intervenir en un nuevo período de trabajo. Quienes consideren formar parte de ello, deberán postularse antes del 21/03/2025 a través del correo electrónico info@ccipaysandu.com.uy o personalmente en la sede de nuestra Institución ubicada en la calle Florida 983”.

“La participación activa de los socios es fundamental para el crecimiento, fortalecimiento y el buen funcionamiento de nuestra Institución, por lo que alentamos a todos a considerar esta oportunidad y así contribuir al desarrollo, presencia y permanencia de nuestro Centro Comercial e Industrial”.

Integrar más socios a trabajar en la institución

Sobre este tema, EL TELEGRAFO consultó a la coordinadora del centro, Bettina Franco, quien expuso que como ocurre prácticamente con la generalidad de las instituciones de nuestro medio, no hay muchas personas, aún las directamente interesadas, en dedicar horas de trabajo a la dirección de una entidad en forma honoraria.

Destacó que quienes actualmente ejercen estos cargos en el Centro Comercial desde hace años dedican mucho tiempo a las tareas directrices, incluyendo viajes y gestiones para representación ante organizaciones como CEDU, comisiones, autoridades de gobierno, etcétera y que es una tarea desgastante que requiere que se vayan renovando los cuadros directrices cada dos años, como establecen los estatutos.

En este caso los directivos permanecieron en sus cargos al no presentarse interesados en participar, y en esta instancia se resolvió enviar esta nota en procura de captar asociados a los círculos directrices para la mencionada tarea.

Igualmente el plazo establecido en el comunicado se extendió unos días, y se interesó alguna que otra persona a integrarse a la dirección, por lo que una vez confirmado este interés se hará una convocatoria a asamblea general a efectos de organizar la convocatoria de presentación de listas y acto eleccionario, como establece la norma.

Precisó asimismo que la idea es también divulgar con mayor énfasis y amplitud a la masa social sobre las herramientas que brinda el Centro Comercial a sus asociados para el desenvolvimiento empresarial, al punto de que hay una masa social de no más de 400 integrantes cuando hay más de 5.000 empresas en Paysandú. Se entiende como un paso muy importante convencer a los asociados y a las pequeñas empresas en general sobre todo, que se brindan muchos beneficios y oportunidades, así como asesoramiento, para justificar plenamente el ser parte de la institución. → Leer más

General

Cartera de tierras, fondo rotatorio y nuevos proyectos en conversatorio sobre cooperativas de vivienda

En el Centro Universitario de Paysandú, las federaciones de cooperativas de viviendas –convocantes a un conversatorio con candidatos al gobierno departamental– coincidieron en la necesidad de establecer una cartera de tierras para consolidar nuevos proyectos, además de otros aportes de la Intendencia en áridos o maquinaria.

Institucionalizar un área cooperativa

La candidata por el Partido Nacional, Gabriela Gómez, recordó el año internacional del cooperativismo y planteó que “nos hubiera gustado que estuvieran presentes más candidatos” de un departamento donde “hay cerca de 60 cooperativas. Si hacemos un promedio de 35 casas por cooperativa, tenemos un flujo de unas 7.500 personas que hoy tienen una vivienda digna por el impulso cooperativista”.
Expuso “la necesidad de que todos los candidatos hagan público este compromiso con la firma de un documento. Porque ya vimos lo que en la Junta Departamental pasó con el caso de los realojos, que una parte del Frente Amplio no lo votó”.
Gómez propuso “una cartera de tierras, la colaboración en áridos y recursos humanos, pero principalmente planteamos que en el llamado a las cooperativas esté previsto un cupo para mujeres jefas de hogar. Y, a pesar de la existencia de una mesa intercooperativa, queremos su institucionalización dentro de la Intendencia, con la creación de una unidad o departamento donde pase por allí todo el sistema cooperativo, ya sea de vivienda o de cualquiera de sus modalidades”.
De esta unidad dependerán “las políticas de incentivo. Por ejemplo, impulsar las compras públicas y una incubadora, como Incubacoop, con un proyecto destinado a emprendedores a fin de instalarse con modelos estratégicos para distintas localidades”, ante las necesidades de empleo existentes en el departamento.

Recursos presupuestales

A David Helguera, candidato por el Partido Colorado, le “resultó llamativo que del resto de los candidatos salvo Gómez, no fuera ninguno”, y recordó que tanto desde la Junta Departamental como en el Concejo de Guichón, apoyó al sistema. “La cooperativa Líber Seregni está a pocos días de comenzar la obra y será el primer edificio con ascensor en Guichón”, resaltó.
Según Helguera, la Intendencia “no está creada para liderar el cooperativismo ni hacer viviendas porque tenemos un ministerio y una Agencia Nacional de Vivienda e instituciones dedicadas a su construcción como Mevir. Sin embargo, tiene que asegurar una cartera de tierras”. En tal sentido, “el exintendente colorado Walter Belvisi dejó una muy extensa cartera de tierras para viviendas y alguna de estas tierras se dedicaron a canchas de fútbol. Por ejemplo, durante el gobierno del Frente Amplio”.
El candidato se comprometió “a votar y generar los recursos necesarios. Pero una ley establece que, por la venta de determinado bien, una parte debe ir a la cartera de tierras. Eso se ha hecho. Incluso, el presupuesto general vigente tiene cuatro artículos, desde el 74 al 78, con ese destino específico. Aclaro que ninguna cosa puede hacerse sin el concurso de la Junta, pero este presupuesto que mencioné fue votado en contra por el Frente Amplio”.

Proyecto en antigua Indhart

Claudia Moroy, en representación del candidato del Frente Amplio Guillermo Caraballo, señaló que el programa de gobierno Compromiso con Paysandú tiene “el primer y más importante eje en la generación de empleo. En particular, presentamos un proyecto de transformación de la antigua Indhart con las características de la experiencia de la ex Paylana”.
Este proyecto cooperativo, según la referente, “se desarrolló a impulso de las cooperativas”. Por esa razón, se comprometió, en caso de acceder al gobierno departamental, “a realizar lo que no se hizo y se debió hacer en paralelo a la construcción de viviendas. Es decir, los espacios públicos, iluminación, estacionamientos y su entorno”.
Estimó que el nuevo proyecto “generará 400 soluciones habitacionales, espacios abiertos y dos componentes nuevos. Uno es una policlínica de adolescencia y salud mental, en sintonía con el Ministerio de Salud Pública, ASSE e Intendencia. Además, es un predio con potencialidad para ensayar el reciclaje tanto de las cooperativas como otros usos”.
En la zona de los galpones, planteó “la definición de espacios para la comercialización de pequeños productores del Interior. Y la primera reivindicación en cualquier Intendencia, es la disposición de una cartera de tierras”.
Aclaró que “no solo implica recursos sino gestionar la tierra vacante y los vacíos que hay en la ciudad. No es cualquier tierra sino en lugares centrales y servidos. Además, tenemos la posibilidad de recuperar mediante la expropiación y no siempre es invertir. El fondo rotatorio de gestión territorial ya existe y allí tendría que estar el dinero que pagan las cooperativas por estos proyectos, como Paylana. Hay que volcar ese dinero a la compra de tierras y que ese mecanismo vuelva a rodar porque en este tiempo ni siquiera se utilizó”.

Reclamos coincidentes

Luis Rodríguez, integrante de la Dirección Nacional de Fucvam, destacó como “una gran necesidad” una cartera de tierras, así como “la colaboración en áridos como la tosca para las plataformas de las casas o edificios”.
El dirigente resaltó el intercambio “y los compromisos asumidos de palabra por los candidatos, pero seguramente las próximas instancias serán con las autoridades que resulten electas, porque estamos a unos 40 días del acto eleccionario. Y aspiramos a trabajar en forma conjunta entre las federaciones, en vez de hacerlo en forma independiente porque las preocupaciones son comunes”.
El encargado de la regional litoral del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU), Gonzalo David de Lima, señaló a EL TELEGRAFO que “es una manifestación importante de la voluntad política” la coincidencia entre los candidatos de la disponibilidad de tierra. “El tema es bajar la propuesta y que aparezcan los recursos con la instrumentación de un fondo rotatorio, de una forma similar a lo realizado en el pasado”.
David de Lima reconoció la existencia de áreas específicas dedicadas al cooperativismo en intendencias de otros departamentos. “Vemos con buenos ojos que se instale en Paysandú por la especificidad del sistema, para que sea un interlocutor válido y formado en el movimiento cooperativo”. Desde la experiencia del CCU, constatan que “en la gran mayoría de los grupos cooperativos se registra una alta presencia de mujeres jefas de hogar. Así como también mujeres en situación vulnerable por falta de empleo”. El sistema puede generar puestos laborales “con cooperativas sociales o de trabajo y esa es una idea en la que se podría avanzar”.

Solución al problema habitacional

El presidente de la Federación Plan de Vivienda Sindical (PVS), Eduardo Tropiano, enfatizó que el fondo rotatorio, “como explicaban algunos candidatos, se utilizó en su momento pero hoy se dejó de usar y la última experiencia fueron las tierras de la ex Paylana. Es importante aclarar que las cooperativas pagan las tierras que reciben de las intendencias. Es lo primero que hacen cuando ingresa el préstamo del ministerio y ese dinero queremos que sea destinado para comprar más tierras”.
En el conversatorio “mencionamos que las cooperativas de vivienda social fueron la solución habitacional real en los últimos cinco años de gobierno. No se entregó más llaves en ningún otro programa que no sean de las cooperativas de vivienda y en el año internacional del cooperativismo demuestra que la vivienda cooperativa es una solución real”.
El PVS apoya la asignación de un área a nivel municipal, en tanto las cooperativas “pasamos por diferentes mostradores con un mismo trámite, al igual que van las grandes empresas constructoras y tienen la misma prioridad. Las cooperativas hacemos los trámites de un mes para otro y no porque queremos, sino por requerimientos del ministerio o la ANV”. Entienden que “un ámbito mensual de diálogo es posible para trabajar las diferentes problemáticas, desde la tierra hasta los permisos de construcción o de conexión de los distintos servicios. Incluso, hay que invitar a las oficinas locales de los organismos para que las intendencias puedan prever las distintas demandas”.

El secretario general de Fecovi, Daniel Logaldo, remarcó la expectativa que generaron “los compromisos asumidos por los partidos políticos”. El instrumento de la cartera de tierras “tiene que tener viabilidad con los recursos”. Durante el encuentro, “se comentó que cuando las cooperativas pagan por la tierra de la exPaylana, ese dinero se reintegra a la Intendencia, pero había dudas de parte de las cooperativas instaladas allí, sobre si eso se había utilizado de buena manera. En principio, hay un acuerdo entre los partidos de generar una cartera en áreas centrales de la ciudad porque es muy costoso llevarlo a la periferia”.
Logaldo también destacó la propuesta de centralizar las demandas cooperativas en una dependencia municipal “donde se puedan plantear las distintas problemáticas con asesoramiento técnico”. → Leer más

Deportes

Los motores rugieron en el Autódromo de CAMS

Ayer, el rugir de los motores y la pasión por la velocidad se hicieron sentir en el Autódromo Héctor R. Gargano, que fue escenario del esperado “Festival del Motor”. Cientos de aficionados se acercaron a CAMS para disfrutar de una propuesta gratuita y abierta a todo público, que reunió diversas disciplinas y competencias del deporte motor.
La jornada ofreció desafíos tanto en tierra como en pista de firme, destacándose las pruebas de karting, las picadas de autos y las distintas categorías de motociclismo, que despertaron el entusiasmo del público.
Pero además del espectáculo en pista, la tarde también tuvo un momento institucional importante: se llevó adelante una instancia de diálogo entre la directiva del club, socios y representantes políticos del departamento. En la misma se presentó oficialmente la temporada 2025 y se solicitó apoyo para proyectos deportivos, obras de infraestructura y nuevas propuestas que marcarán el futuro de CAMS en el corto y mediano plazo.

“CAMS necesita de Paysandú para seguir de pie”

EL TELEGRAFO dialogó con el presidente de CAMS, Nicolás Wasiluk, quien se refirió a la actividad y a las necesidades urgentes que enfrenta la institución para seguir compitiendo a nivel nacional.
“Con el paso del tiempo, la pista de firme se ha ido deteriorando y hoy representa un riesgo para los competidores. Además, para recibir competencias nacionales necesitamos ampliar las dimensiones de la pista hasta los 201 metros reglamentarios, junto al mejoramiento de la zona de frenado. Y para eso, el club necesita recursos que hoy no tiene”, explicó. “Esta actividad (Festival del Motor) se realizó para que la gente pudiera disfrutar y divertirse con seguridad, pero también para comprometernos todos los que amamos el deporte motor a trabajar por este club, que es hermoso. CAMS necesita de todo Paysandú para seguir de pie”, remarcó. Wasiluk agregó que esta temporada se llevarán a cabo competencias oficiales de la Federación Uruguaya de Motociclismo (FUM), en pista de tierra, aunque no en firme. Por eso, continuarán con festivales y entrenamientos controlados. “Si bien mi mandato al frente de la institución va hasta noviembre, vamos a hacer todos los esfuerzos posibles para tender puentes y lograr el compromiso del próximo gobierno departamental en pos de las mejoras necesarias para nuestra pista. CAMS debe seguir siendo un punto de encuentro y estar a la altura a nivel nacional”, concluyó.

Compromiso

Por su parte, el exintendente de Paysandú Nicolás Olivera también tomó la palabra ante los presentes señalando que “en nuestro gobierno apostamos muchos recursos a la infraestructura deportiva, pero somos conscientes de que Paysandú necesita invertir más en el deporte motor. Durante estos años tuvimos una emergencia importante en las calles de la ciudad y nos enfocamos en mejorar el asfalto en todo el departamento. Más allá de quién esté al frente de la Intendencia, seguramente haya más disponibilidad de recursos para apoyar a CAMS. Yo me comprometo a continuar con ese respaldo”. Olivera agregó que “también es importante que la institución genere un compromiso para desarrollar actividades permanentes, con un calendario anual definido, que permita atraer socios y seguir fortaleciendo la infraestructura y la seguridad. El deporte motor debe seguir siendo un atractivo turístico para Paysandú”, finalizó. → Leer más

Deportes

Enormes los Teros en Singapur; en mayo por la permanencia

Finalizó el seven de Singapur, sexta etapa del circuito mundial de rugby sevens, y la última para definir posiciones de cara al gran evento final que se celebrará en Los Ángeles, Estados Unidos, en mayo.

Los Teros, tras un muy buen sábado, se clasificaron al playoff por el quinto lugar, y en su primer juego eliminatorio del domingo consiguieron un resonante triunfo frente a Irlanda, selección a la que derrotaron 27 a 5. Un rápido try de Juan González puso arriba a Uruguay, y a los tres minutos otro try, esta vez de Mateo Viñals, dejaba a los celeste 10 a 0. Ignacio Álvarez fue el siguiente en apoyar, para unos Teros a los que se les negaban las conversiones, y los irlandeses descontaron antes del entretiempo, al que llegaron con el resultado 15 a 5. Los sanduceros Lijstentein y Soto ingresaron en la segunda parte, cuando un nuevo try de Viñals estiró la ventaja. Momentos después, Diego Ardao apoyó y Lijtenstein convirtió para sellar el enorme triunfo que llevó a Uruguay a definir el quinto puesto ante Gran Bretaña.

Los Teros volvieron a hacer un buen partido ante los británicos; de hecho, en los primeros 3’ estaban 17 a 0 arriba, pero tras el 22 a 14 con el que terminó el primer tiempo, los isleños remontaron el marcador y se llevaron el triunfo por 33 a 29. En la tabla general, Uruguay quedó en décimo lugar, por lo que junto a Kenia, Irlanda y Estados Unidos deberán jugar por la permanencia con los cuatro mejores del circuito Challenger en mayo. → Leer más

Rurales

El mercado de futuros del novillo gordo brinda transparencia y certeza en precios

Desde marzo, el mercado de futuros del novillo gordo en Uruguay ha captado el interés de productores, industriales e inversores, quienes han comenzado a operar con contratos que les permiten fijar precios con anticipación. Federico Morixe, asesor de productores en mercados a futuro, explicó que este mecanismo brinda “certeza en los precios y transparencia”, permitiendo a los actores del sector agropecuario planificar mejor sus negocios. Aún en etapa de desarrollo, el sistema ya registra movimientos diarios en los contratos de julio y setiembre, y su consolidación dependerá del aumento en la participación de más productores e industrias.

Morixe destacó que el funcionamiento del mercado de futuros en la ganadería sigue el mismo principio que en otros productos como la soja, el trigo o el petróleo. “Uno no está comprando o vendiendo el novillo, sino el precio”, explicó. Esto permite que tanto los frigoríficos como los productores puedan asegurar un valor con anticipación. “Si el productor considera que en junio o setiembre el precio de 4,40 o 4,50 dólares es bueno, puede venderlo ahora y esperar a tener el ganado listo sin preocuparse por fluctuaciones”, agregó.
El sistema también atrae a inversores que, sin necesidad de poseer ganado, buscan aprovechar diferencias de precios. “Alguien puede comprar hoy a 4,50 y vender en setiembre a 5, generando una ganancia”, mencionó el asesor. Sin embargo, para que el mercado se fortalezca y refleje con mayor precisión la evolución de los precios, es clave que más actores participen en la compraventa de contratos. “Cuanta más masa crítica tengamos, más información y certeza de precios vamos a tener a futuro”, afirmó.

Actualmente, los productores han comenzado a operar de forma gradual, adquiriendo contratos de 2.500 kilos, equivalentes a un camión de ganado. “Recomendamos empezar con unidades mínimas, probar el sistema y comprobar que es una herramienta útil para planificar”, señaló Morixe. La industria frigorífica también está explorando el mercado, comprando precios actuales para asegurarse abastecimiento en los próximos meses.
Si bien el mercado de futuros del novillo está dando sus primeros pasos, su desarrollo podría traer grandes beneficios para la ganadería uruguaya. Morixe recordó que la soja comenzó con este sistema en 2005 y hoy es una herramienta clave para los productores. “No hay que dejar de soñar, mañana podríamos tener contratos para terneros u otras categorías”, dijo.
El desafío ahora es lograr mayor volumen de operaciones y consolidar la confianza en esta herramienta financiera. “A medida que más productores, industriales e inversores se sumen, el mercado se volverá más sólido y ofrecerá mejores oportunidades para todos”, concluyó Morixe. → Leer más