“El rock and roll es una buena noticia siempre”

“Nosotros nos hemos juntado y hemos compartido esa identidad musical”, convencidos “de que faltaba en el espacio un sonido como el nuestro”, compartieron ese mismo sueño “y se transformó en realidad”. Así lo expresó, Juan Sebastián Gutiérrez, conocido artísticamente como Juanse, durante la conferencia de prensa que ofreció junto a Pablo Memi, en el Gran Hotel, con motivo de la última presentación de Ratones Paranoicos en la Semana de la Cerveza.
“Nosotros hacemos rock and roll”, remarcó el cantautor de la banda argentina creada en 1983, al establecer la diferencia que existe con el rock general. “El rock and roll es un estilo muy específico sobre todo porque tiene no más de 4 tonos”, aclaró, para señalar luego que “a nosotros nos tocó esa función, demostrar que se puede con una estructura fija crear mucho más amplitud de llegada a las personas que lo entienden”. “Por otro lado es un misterio, porque es una buena noticia, el rock and roll es una buena noticia siempre. Después está la vida personal de los artistas, que no solamente de los de rock and roll, en general, el espectáculo hace que se transforme en un negocio y ese negocio genera fama. Inevitablemente muchos de los que creen estar en condiciones de llevar adelante eso no lo están”, observó. “A nosotros nos pasó, dijimos ‘esto lo controlamos fácil’”, pero “llega un momento que te empoderás de una manera que si alrededor tuyo no tenés a nadie que te diga ‘estás yendo por un lugar incorrecto’, no reaccionás. Creo que en el caso nuestro los que nos ayudó fue la familia”, reflexionó.

“Somos amigos de la infancia y hemos tenido todo tipo de excesos”, admitió pero aclaró que “no estábamos en la nada, volvíamos a nuestra casa, teníamos obligaciones. Yo en particular, nunca atravesé un estado de rebeldía porque en casa estaba todo bien”.
En este sentido, aclaró que nunca embanderó esa rebeldía “que exponen hoy algunas bandas en la actualidad. Hoy estamos por una invasión global de que lo que vos expresás siempre tiene que atravesar lo social”, mientras que, en su caso, “lo nuestro está todo incluído, pero vamos hacia otro aspecto. Ya siglo XXI hay que darle vuelta de rosca a lo que parece obvio”, razonó.
“Tal vez las canciones nuestras aparezcan como fáciles de percibir”, observó, para señalar luego que sin embargo, quizás el significado nunca lo puedan descubrir, porque “la propuesta nuestra es que las personas le den el sentido que quieran a las canciones y si bien se menciona la pobreza, la riqueza”, en realidad, “por otro lado tampoco obligamos a nadie a que lo entienda así”.

“LA VERDAD QUE LA PASAMOS MUY BIEN”

Imaginando poder volver el tiempo atrás y elegir un concierto, Pablo Memi no dudó en citar “a los primeros”, pues “siempre se vuelve a esa idea de por qué empezaste a hacer eso y, generalmente, se trata de rock and rolll, de las canciones y no más que eso”, expresó.
“Anécdotas tenemos un montón. La verdad que la pasamos muy bien”, celebró Juanse a propósito de ese largo transitar artístico, y en el que también “obviamente hay dificultades”. Recordó una conversación que tuvo en un monasterio benedictino en Los Toldos, Buenos Aires, a donde se acercó para meditar, en que un monje le dijo “cuando uno sueña solo, es un sueño nada más, cuando el sueño se comparte, se transforma en realidad, entonces no dejes de hacer lo que Dios te puso con el don que tenés, no importa lo que expreses”. Y reflexionó, “nosotros nos hemos juntado y hemos compartido esa identidad musical, que no pasaba solamente por ser amigos de la infancia o del barrio, teníamos la convicción de que faltaba en el espacio un sonido como el nuestro y estábamos convencidos de eso. Y ahí creo que fue que ese sueño que teníamos cada uno de nosotros individualmente lo compartimos y se transformó en realidad”.
Al concluir la conferencia, Juanse aseguró que “yo era fanático de Los Iracundos desde chiquito. Desde los 7 años ya escuchaba Puerto Montt”, cerró.